Introducción al Paisaje Geográfico y su Clasificación
Se trata de un paisaje marcado claramente por la acción antrópica y, por lo tanto, se clasifica como cultural (humanizado). Además, considerando la actividad socioeconómica que se desarrolla en él, es de tipo industrial y está localizado en Cantabria.
El Parque Científico y Tecnológico de Cantabria: Un Motor de Desarrollo
En primer lugar, hemos de tener en cuenta que un Parque Científico Tecnológico es un recinto diseñado para fomentar la formación y el crecimiento de empresas y organizaciones usuarias del Parque, a través de centros de investigación y otras instituciones de educación superior. En este sentido, el fomento de la actividad contribuye al desarrollo territorial, científico y tecnológico, y a la creación de empleo.
Contexto Geográfico de Cantabria
En general, Cantabria tiene un relieve muy variado, en el que se puede diferenciar al norte una costa muy recortada, mientras que, al sur, emerge la montaña con las sierras de la Cordillera Cantábrica. Entre ambas, se encuentran los valles litorales, las sierras y los valles interiores. Esta comunidad autónoma cuenta con un clima oceánico, lo que le permite aprovechar el sistema de regadío y contener el agua necesaria para las fábricas y los negocios que precisen de ella.
Descripción del Paisaje Observado (Fotografía)
En la fotografía se puede observar a simple vista que aparecen en un primer plano distintas parcelas de suelo rural dedicadas en su mayoría a explotaciones ganaderas y al cultivo. Aunque no se distingue de qué cultivos se trata, se sabe que esa zona de Cantabria se caracteriza por una amplia variedad de especies vegetales, con claro predominio del bosque caducifolio.
El área central de la fotografía está ocupada por el suelo industrial, el Parque Científico en sí mismo, donde el Gobierno Cántabro pretende estimular su economía con este espacio, que es una herramienta de política industrial orientada a potenciar el desarrollo y el bienestar socioeconómico de la Comunidad Autónoma. En un tercer plano se encuentra una zona rural donde se puede apreciar un poblamiento disperso de viviendas rodeadas de suelos agrarios. Todo el territorio aparece bien comunicado con una moderna red de carreteras.
Contexto Socioeconómico y Desafíos de Cantabria
En definitiva, la región cantábrica es un territorio en declive industrial desde la década de 1970, siendo la causa de esta decadencia la especialización en sectores maduros de la industria que sufren la competencia de países más baratos, ocasionando desindustrialización, desempleo y emigración. Aquí es donde entra en juego un espacio como el del Parque Científico y Tecnológico, que busca vertebrar una política de fomento de nuevas industrias sostenibles y más competitivas. Esta reindustrialización ha encontrado dificultades debido a la escasa diversificación industrial y el predominio histórico del sector público, la existencia de una mano de obra poco diversificada y cualificada, un urbanismo desorganizado, y un medio ambiente deteriorado por industrias muy contaminantes y la existencia de ruinas industriales.
Fundamentos de Geografía
La Geografía es la ciencia que estudia los elementos naturales de la superficie terrestre y la relación humana con el medio físico, y va más allá de la representación y la descripción de la Tierra.
Tipos de Fuentes Geográficas
Se pueden clasificar en dos tipos:
- Según su procedencia: directas o indirectas.
- Según su tipología: cartográficas, gráficas, estadísticas, escritas, visuales e informáticas (SIG).
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
El SIG es una fuente de información geográfica de alta tecnología, integrado por equipos y programas informáticos o software, cuyo objetivo es la gestión y análisis de datos relacionados con el espacio físico.
Coordenadas Geográficas: Localización en la Tierra
La localización de un punto cualquiera sobre la superficie terrestre se determina trazando una red geográfica y estableciendo sus coordenadas geográficas. La red geográfica es un conjunto de líneas imaginarias que sirven para la localización geográfica. Las coordenadas geográficas sirven para localizar un punto en el espacio.
Paralelos
Son círculos imaginarios. El paralelo 0º o principal es el Ecuador, que divide a la Tierra en dos partes iguales: el hemisferio norte y el hemisferio sur. Además, hay otros paralelos importantes: el Trópico de Cáncer, el Trópico de Capricornio, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico.Meridianos
Son semicírculos que van desde el Polo Norte al Polo Sur. Son perpendiculares a los paralelos. El meridiano 0º es el Meridiano de Greenwich, que divide a la Tierra en dos: hemisferio occidental y hemisferio oriental.Latitud
Distancia angular entre cualquier punto de la Tierra con respecto al Ecuador o paralelo 0. Los puntos de igual latitud están situados sobre el mismo paralelo. La latitud se mide en grados (que pueden ser Norte o Sur) desde los cero grados que se sitúan sobre el Ecuador hasta los 90º tanto hacia el Norte como hacia el Sur, es decir, en los respectivos polos terrestres.Longitud
Distancia de un meridiano al Meridiano de Greenwich; se mide en grados; puede ser este (E) u oeste (O o W); va desde los 0º del Meridiano de Greenwich a los 180º del meridiano de cambio de fecha.Cartografía y Representación del Relieve
El mapa topográfico es una representación de la superficie terrestre, mediante curvas de nivel o isohipsas, que tiene como finalidad mostrar las variaciones del relieve de la Tierra, junto con todos los elementos tanto físicos como humanos que se encuentren en su superficie. Estos mapas indican aspectos como ríos, vegetación, núcleos de población, carreteras, vías de comunicación y cultivos.
Curvas de Nivel (Isohipsas)
El relieve se representa mediante líneas isopletas, que son líneas continuas que unen puntos de igual altitud en color sepia o marrón, pudiendo ser curvas maestras o curvas de nivel (líneas isohipsas). La equidistancia entre dos curvas de nivel, maestras o isohipsas, es la diferencia de altitud existente entre ellas.
- Curvas maestras:
- Tienen un grosor mayor que las curvas de nivel o líneas isohipsas y suelen indicar la altitud.
- Curvas de nivel o líneas isohipsas:
- Tienen un grosor menor que las curvas maestras. Si las curvas de nivel o líneas isohipsas se encuentran espaciadas entre ellas, estaremos ante un terreno llano u ondulado. Si, por el contrario, se encuentran próximas, estaremos en un relieve con cierto desnivel, escarpado o en pendiente, que será más pronunciada si las curvas de nivel están más cercanas entre sí.
Geomorfología y Tipos de Relieve
La Litología estudia las características de las rocas que aparecen constituyendo una determinada formación geológica.
Áreas Litológicas Principales
Área Silícea
- Localización: En el oeste peninsular.
- Roca predominante: Granito, pizarra y cuarcita.
- Modelado: Debido a los desgastes provocados por el agua, se van formando los diferentes tipos de modelados. Las formaciones más características son los domos, pedrizas, piedras caballeras, cresterías, etc.
Área Caliza
- Localización: Los terrenos calizos forman una especie de “Z” invertida y se localizan en el este de la Península.
- Roca predominante: Caliza, areniscas y conglomerados.
- Modelado: Se forma como resultado de la acción del agua que transforma las propiedades de la roca hasta su disolución. Las formas características del relieve cárstico son: lapiaz, cañones, dolinas, cuevas.
Área Arcillosa
- Localización: Áreas hundidas por la Orogenia Alpina, depresiones fluviales y zonas costeras.
- Roca predominante: Arcillas, yesos y arenas.
- Modelado: Consecuencia de la arroyada superficial (badlands) y de la erosión diferencial (páramos, oteros). Las formas características del relieve son: cárcavas, páramos, cerros testigos.
Área Volcánica
- Localización: Archipiélago Canario, Almería, Girona, Ciudad Real (Campo de Calatrava).
- Materiales volcánicos: Lava, piroclastos (lapilli, bombas y ceniza).
- Modelado: Efecto de las erupciones volcánicas; enfriamiento y solidificación; erosión posterior. Las formas características del relieve son: cono volcánico, caldera, malpaís.
El Relieve Volcánico de las Islas Canarias
El relieve canario es de naturaleza volcánica y se originó en la Orogenia Alpina. El fondo del Atlántico se fracturó y ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a las islas.
Tipos de Relieve Volcánico
- Conos volcánicos:
- Son relieves con contenido de cenizas y lapilli (piedras pequeñas). Algunos son activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote.
- Calderas:
- Son cráteres circulares originados por la explosión o subsidencia (hundimiento) de volcanes. Son características la Caldera de Bandama (Gran Canaria) y la subsidencia de Las Cañadas (Tenerife).
- Malpaíses:
- Terrenos formados al solidificarse rápidamente las coladas.
- Diques:
- Conductos fisurales por los que salía la lava y que quedan al descubierto por la erosión.
- Roques o pitones:
- Son las chimeneas de los conos volcánicos que quedan al descubierto por la erosión. En otros casos son agujas de lava que la erosión ha respetado. Ej.: Roque Nublo (Gran Canaria).
- Barrancos:
- Son valles estrechos y escarpados de corto recorrido creados por el encajamiento de los torrentes.
- Glacis:
- Son rampas de pendiente moderada formadas por los depósitos de los torrentes. Son típicos de Lanzarote y Fuerteventura.
Las Costas Canarias
- Los grandes acantilados:
- De gran predominio, son característicos de los macizos antiguos. Ej.: Costa de Los Gigantes (Tenerife).
- Las playas:
- Tienen escaso desarrollo, aunque existen diferencias entre las islas. En las islas occidentales están formadas por cantos y bloques. En las islas orientales tienen más representación las playas arenosas. La acumulación de arena da lugar a dunas como las de Maspalomas.
Estudio de Caso: Conectividad Aérea de Canarias (Binter Canarias)
Nos encontramos ante una imagen elaborada por la Comisión EBAU de Geografía en la que se representan los diferentes destinos en los que opera la compañía de aerolíneas Binter Canarias S.A., a fecha de octubre de 2020. Esta empresa, originalmente, perteneció a Iberia y, desde 2002, a Hesperia Inversiones Aéreas, una empresa regional creada por un grupo de empresarios canarios con el único propósito de comprar Binter Canarias. Esta compañía ofrece diferentes destinos, contando con una amplia red que comunica los aeropuertos de las islas del Archipiélago Canario, así como las islas con el entorno de la Macaronesia, aunque progresivamente ha ido aumentando su oferta hasta trasladar su servicio a otros destinos peninsulares, al continente africano (centrado en el noroeste del Sáhara) y a Europa, concretamente con Lisboa, la capital de Portugal.
Rutas y Destinos de Binter Canarias
De esta manera, además de presentar los vuelos regulares o rutas diarias interinsulares entre las Islas Canarias (líneas continuas o de color azul), también se observan destinos internacionales en líneas discontinuas de trazo corto o color verde con vuelos habituales (frecuencia semanal) hacia el norte con los archipiélagos de las Azores y Madeira, además de Lisboa y África.
En cuanto a África, apreciamos tres destinos en Marruecos (Casablanca, Marrakech y Agadir) y dos en el Sáhara Occidental, ocupado por el gobierno marroquí, donde se aprecian El Aaiún (la histórica capital del pueblo saharaui) y, más al sur, Dajla (la antigua Villa Cisneros).
En octubre de 2019, la aerolínea Binter había ampliado su oferta de rutas aéreas en el territorio africano, ofreciendo servicios en las capitales de Mauritania (Nouakchott), Senegal (Dakar) y Gambia (Banjul), así como en varios lugares de Marruecos. Asimismo, en las cercanías del continente africano y compartiendo espacio con el entorno macaronésico y las rutas interinsulares, se identifican las conexiones con el archipiélago de Cabo Verde.