Glosario de Geografía Física: Conceptos Clave de Hidrología y Climatología

Hidrología: Conceptos Fundamentales

AFORO

Cantidad de caudal que un curso de agua registra en un punto determinado. Por ejemplo, en los ríos de la cuenca mediterránea, sufre un acusado descenso en verano.

CABECERA DE UN RÍO

Lugar donde se origina un río, que suele coincidir con el sector más elevado de su cuenca. Por ejemplo, la cabecera del río Guadalquivir se encuentra en la Sierra de Segura.

CAUDAL ABSOLUTO

Cantidad de agua que fluye por un río, medida en m³/s. Es directamente proporcional a la extensión de la cuenca y a las precipitaciones, y aumenta a lo largo de su recorrido por los aportes que va recibiendo. El caudal medio del Duero, por ejemplo, es de 620 m³/s.

CICLO HIDROLÓGICO

Movimiento y cambio de estado físico del agua en un circuito cerrado que incluye océanos, mares, masas continentales y la atmósfera.

CUENCA HIDROGRÁFICA

Territorio cuyas aguas de escorrentía vierten a un río principal y sus afluentes. Está delimitada por las divisorias de aguas. Las cuencas fluviales españolas se caracterizan por un trazado muy relacionado con la estructura y evolución geológica de la Península, así como con la disposición de los relieves.

ESTIAJE

Fenómeno que consiste en la disminución de los caudales de los cursos fluviales durante las épocas secas debido a la escasez de precipitaciones. En los ríos mediterráneos españoles, durante el verano, el estiaje es tan acusado que permite el paseo por el lecho del río. Por ejemplo, el río Almanzora (Almería).

ESTUARIO

Parte inferior de un valle fluvial que ha sido invadido por el mar en su desembocadura. Por ejemplo, el estuario del Tajo.

LAGO GLACIAR

Conocido también como ibón, es un lago que ocupa una depresión como consecuencia de la erosión ocasionada por un glaciar. En España podemos encontrar varios tipos de lagos glaciares: lagos de circo, lagos de valle (Pirineos) y lagos de morrena (por ejemplo, el Lago de Sanabria en Zamora).

MEANDRO

Sinuosidad del trazado de un río, que se aparta de su dirección de escorrentía sin motivo aparente, para volver a ella después de describir una pronunciada curva. Suelen darse en tramos cortos y aparecen tanto en ríos tranquilos como en cursos rápidos.

RED HIDROGRÁFICA

Denominada también red de drenaje, es la red natural de transporte gravitacional del agua, acompañada de sedimentos y contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por las precipitaciones. Por ejemplo, la red hidrográfica del Guadalquivir.

RÉGIMEN FLUVIAL

Cantidad de agua que lleva un río a lo largo del año. Esta variación de caudal depende mayoritariamente de las condiciones climáticas. Hay cuatro tipos de regímenes fluviales: nival (por ejemplo, Sallent), nivopluvial (por ejemplo, Ter, Gállego), pluvionival (por ejemplo, Alagón, Tormes, Pisuerga) y pluvial (por ejemplo, Segura, Guadiana, Guadalquivir).

TORRENTE

Curso de agua que se define por una fuerte pendiente, gran velocidad, régimen irregular y pequeño caudal. Por ejemplo, el Arroyo de los Molinos en la Sierra de Segura.

TRASVASE FLUVIAL

Transporte o transferencia de agua desde un curso fluvial a otro para compensar el déficit hídrico de este último. Por ejemplo, el trasvase Tajo-Segura.

Climatología: Términos Esenciales

AMPLITUD U OSCILACIÓN TÉRMICA

Es la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima de un lugar. Puede ser diaria, mensual o anual. En España, las amplitudes más bajas se dan en Canarias y en las costas, especialmente en las del norte peninsular, y las más altas en la Submeseta Sur.

ANTICICLONES

Son centros de altas presiones, superiores a 1013 mb. En el hemisferio norte, los vientos giran en el sentido de las agujas del reloj. Siempre representan un tipo de tiempo estable y seco. En España, es importante el anticiclón de las Azores, que no permite el paso de las borrascas del Atlántico y origina un tiempo estable.

ARIDEZ

Se caracteriza por la insignificancia de las lluvias (en los verdaderos desiertos, la totalidad de las lluvias es inferior a los 100 mm) y la sequedad del aire; además, las temperaturas suelen variar mucho debido a la falta de vapor de agua y de nubes que amortigüen las oscilaciones. Sus causas son la circulación atmosférica general, la continentalidad, las barreras montañosas o la influencia de las corrientes marítimas frías, entre otras.

BARLOVENTO

Ladera de un relieve montañoso expuesta al flujo ascendente del viento. Al elevarse el aire, se enfría, se condensa el vapor de agua que contiene y produce precipitaciones. En España, la ladera de barlovento dependerá de dónde proceda la masa de aire húmeda y la disposición del relieve; por ejemplo, en la Cordillera Cantábrica será la vertiente norte.

BORRASCA O BAJA PRESIÓN

Es una región donde la presión atmosférica es más baja que la del aire circundante (menos de 1010 mb). Su origen puede ser frontal (por el contacto de masas de aire frías y calientes) o térmica (por el calentamiento y elevación del aire). En estas áreas, el viento es absorbido en el sentido contrario al de las agujas del reloj (en el hemisferio norte).

BRISAS LITORALES

Vientos suaves de periodicidad diaria y de origen convectivo que se producen por la diferencia en el calentamiento entre los materiales sólidos de la Tierra y el mar.

CAMBIO CLIMÁTICO

Término que hace referencia a la modificación de los elementos climáticos (subida de temperaturas, patrón de precipitaciones) y el calentamiento global debido a la acción contaminante del ser humano, sobre todo a partir de las emisiones de CO₂.

CLIMA

Conjunto de tipos de tiempo atmosférico que se dan en un territorio determinado y que se repiten de manera cíclica.

CONTINENTALIDAD

Tendencia de las grandes áreas continentales a adquirir una amplia oscilación térmica anual, sobre todo en latitudes medias y altas. Por ejemplo, la zona más afectada por la continentalidad en la Península es la Submeseta Sur.

EQUINOCCIO

Situación que se da dos veces al año (21 de marzo y 23 de septiembre) en la que, salvo en los polos, el día y la noche tienen la misma duración al estar el sol perpendicular al Ecuador.

FRENTE POLAR

Superficie que separa masas de aire de características distintas, de modo que a ambos lados de él se produce un brusco cambio de las propiedades del aire. El frente que más influye en el tiempo de España es el frente polar, que separa las masas de aire polares de las tropicales. Este frente experimenta ondulaciones que dan lugar a la formación de borrascas con dos frentes: uno cálido y otro frío detrás.

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

Cantidad de vapor de agua que contiene una masa de aire, pudiendo medirse de manera absoluta o relativa. Por ejemplo, en España, sus valores son descendentes de norte a sur.

HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE

Es el porcentaje de vapor de agua que hay en la atmósfera con respecto al valor máximo que corresponde al nivel de saturación (cantidad máxima de vapor de agua que puede ser retenida por una masa de aire a una temperatura determinada; cuando es superado, el exceso de agua precipita).

ISOBARAS

Líneas imaginarias dibujadas en un mapa que unen todos los puntos con la misma presión atmosférica.

ISOTERMAS

Líneas imaginarias dibujadas en un mapa que representan todos los puntos con la misma temperatura del aire.

ISOYETAS

Líneas imaginarias dibujadas en un mapa que unen todos los puntos con la misma precipitación.

PRECIPITACIÓN

Cantidad de agua que cae en forma de lluvia líquida o de nieve, medida con el pluviómetro en l/m² o en mm, y que se representa con las isoyetas, líneas imaginarias que unen los puntos de la superficie terrestre que registran la misma cantidad de precipitaciones. Son más elevadas en la mitad occidental de la Península y más abundantes en el norte que en el sur.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Es el peso de la atmósfera sobre una unidad de superficie. Se expresa en milibares; a más de 1013 mb, tenemos altas presiones y a menos, bajas presiones. Se representa mediante las isobaras, líneas imaginarias que unen los puntos de la superficie terrestre que registran una misma presión atmosférica. En los mapas del tiempo, las isobaras se trazan cada 4 mb.

RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO

Variación experimentada por las lluvias a lo largo de las estaciones en función de distintos factores. Por ejemplo, el régimen pluviométrico del clima mediterráneo se caracteriza por su fuerte sequía estival.

RÉGIMEN TÉRMICO

Variación experimentada por las temperaturas a lo largo de las estaciones en función de distintos factores. Por ejemplo, en el hemisferio norte, la estación más fría es el invierno.

SOLANA

Ladera de la montaña que, por su orientación, recibe más horas de sol, por lo que sus temperaturas suelen ser algo más elevadas que las de la umbría. La vegetación está más adaptada a la aridez. En España, es la orientada al sur.

SOLSTICIO

Situación que se da en verano e invierno (21 de junio y 22 de diciembre) cuando la desigualdad entre el día y la noche es máxima al estar el sol sobre los trópicos de Cáncer y Capricornio.

SOTAVENTO

Ladera de un relieve montañoso expuesta al flujo descendente del viento. Al descender el aire, se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones. Las regiones situadas al abrigo de vertientes a sotavento del aire presentan clima seco y vegetación adaptada a la sequedad y la aridez. Por ejemplo, el sureste peninsular, al abrigo de las vertientes de sotavento de las Cordilleras Béticas.

TEMPERATURA

Cantidad de calor que posee el aire, medida con el termómetro en grados Centígrados, Celsius o Fahrenheit, y que se representa por medio de las isotermas (líneas imaginarias que unen puntos de la superficie terrestre con la misma temperatura).

TIEMPO ATMOSFÉRICO

Estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. Como resultado de la circulación atmosférica, a lo largo del año, se suceden situaciones atmosféricas características que constituyen los tipos de tiempo.

UMBRÍA

Es una zona que, por su orientación, está siempre en sombra. En las montañas, es la vertiente del valle expuesta a la sombra y opuesta a la solana. Sus temperaturas más bajas suelen traducirse en diferencias de vegetación, siendo los bosques más amplios. En España, es la orientada al norte.