Grandes Extinciones Masivas
Una extinción masiva ocurre cuando al menos la mitad de todas las especies desaparecen en un tiempo geológicamente corto.
Aves
Características Generales
- Animales vertebrados homeotermos (mantienen su temperatura corporal dentro de unos límites, independientemente de la temperatura ambiental).
- Poseen un pico sin dientes, a través del cual se alimentan y comunican.
Antecedentes Evolutivos
- Las aves evolucionaron junto a los dinosaurios durante el período Jurásico.
- Archaeopteryx es el fósil más antiguo conocido de esta clase.
Aves en México
- México ocupa el 8º lugar mundial en número de especies de aves, con aproximadamente 9,000 a 9,720 especies registradas.
Mamíferos (Clase Mammalia)
Generalidades
- Han conquistado prácticamente todos los hábitats: tierra, mar y aire.
- Los humanos pertenecemos a la clase Mammalia, familia Hominidae y género Homo.
Antecedentes Históricos
- Su origen se remonta a hace aproximadamente 275 millones de años, durante el Pérmico, como pequeños insectívoros descendientes de los reptiles terápsidos.
- Terápsidos: Conocidos como “reptiles mamiferoides”, se caracterizaban por su postura cuadrúpeda y una dieta variada (carnívora o herbívora, según la especie).
Evolución
- Durante el Cretácico, y especialmente tras la extinción de los dinosaurios, los mamíferos experimentaron una radiación evolutiva significativa. Se les considera un grupo monofilético, lo que significa que comparten un ancestro común.
- La clase Mammalia incluye más de 5,000 especies.
- Las mofetas: Pertenecen a la familia Mephitidae, aunque históricamente se clasificaron dentro de Mustelidae.
Características Distintivas
- Las hembras producen leche a través de sus glándulas mamarias.
Tres Grupos Principales de Mamíferos
- Monotremas: Poseen características reptilianas, como la reproducción ovípara (ponen huevos) y la presencia de cloaca.
- Marsupiales: Se caracterizan por tener un útero pequeño; sus crías nacen en un estado de desarrollo muy temprano y completan su crecimiento adheridas a las glándulas mamarias dentro de una bolsa (marsupio) en la mayoría de las especies.
- Placentarios: Son vivíparos; sus crías se desarrollan completamente dentro del útero materno, nutriéndose a través de una placenta corioalantoidea.
Mamíferos en México
- En México se registran 493 especies de mamíferos, de las cuales 130 son endémicas.
Reptiles
Características
- Piel cubierta de escamas o caparazón.
- Mayoría carnívoros, aunque también hay herbívoros y omnívoros.
- Ovíparos: Se reproducen mediante huevos.
- Poiquilotermos: Carecen de mecanismos internos para regular su temperatura corporal, por lo que dependen del ambiente externo.
Antecedentes Evolutivos
- Surgieron durante la era Paleozoica.
- Inicialmente ponían huevos en el agua, evolucionando posteriormente para depositarlos fuera de ella (huevos amnióticos).
- Los primeros reptiles eran de tamaño pequeño.
Clasificación Craneal
- Sinápsidos: Caracterizados por una única abertura temporal detrás de cada órbita ocular en el cráneo.
- Anápsidos (como las tortugas, Testudines): Carecen de aberturas temporales en el cráneo.
- Diápsidos: Poseen dos aberturas temporales a cada lado del cráneo, detrás de la órbita ocular.
Eras Geológicas
- Cenozoico: La “era de los mamíferos”, que abarca desde hace 66 millones de años hasta la actualidad.
- Mesozoico: La “era de los reptiles”, caracterizada por el auge de los dinosaurios y la aparición de las aves. Se subdivide en:
- Triásico (251 a 201 millones de años): Marcado por dos eventos de extinción masiva: el del Pérmico-Triásico y el del Triásico-Jurásico.
- Jurásico (201 a 145 millones de años): Período de grandes dinosaurios, la fragmentación de Pangea, la presencia de pequeños mamíferos y la aparición de las primeras aves.
- Cretácico (145 a 66 millones de años): El período más extenso del Mesozoico, dividido en Cretácico Temprano (con evolución acelerada de plantas con flores) y Cretácico Tardío (auge de grandes reptiles). Finaliza con la extinción masiva que da paso a la era de los mamíferos.
- Paleozoico: Caracterizado por la aparición de los primeros reptiles, así como de peces, anfibios e invertebrados marinos como trilobites y graptolites.
Categorías de Riesgo de Especies
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010
- Probablemente Extinta en el Medio Silvestre (P): Especie nativa de México cuyas poblaciones en vida libre han desaparecido. (48 especies)
- En Peligro de Extinción (P): Especies cuyas áreas de distribución o el tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente. (535 especies)
- Amenazadas (A): Especies que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo. (912 especies)
- Sujetas a Protección Especial (Pr): Especies que podrían estar amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina propiciar su recuperación y conservación. (1183 especies)
Categorías de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)
- Extinta (EX)
- Extinta en Estado Silvestre (EW)
- En Peligro Crítico (CR)
- En Peligro (EN)
- Vulnerable (VU)
- Casi Amenazada (NT)
- Preocupación Menor (LC)
- Datos Insuficientes (DD)
- No Evaluada (NE)
Ejemplos de Especies en Categorías de Riesgo
- Jaguar: Casi Amenazado (NT)
- Ajolote: En Peligro Crítico (CR)
- Oso Negro: Preocupación Menor (LC)
- Lobo Mexicano: En Peligro (EN)
- Tortuga Caguama: Vulnerable (VU)
- Vaquita Marina: En Peligro Crítico (CR)
- Guacamayo Rojo: Preocupación Menor (LC)
- Ocelote: Preocupación Menor (LC)
La extinción de especies se atribuye en gran medida a la actividad humana. Otros factores importantes incluyen la pérdida de biodiversidad y el calentamiento global.
Vulcanismo y Sismicidad
Horizontes del Suelo
- Horizonte O: Estrato superficial compuesto por detritos orgánicos, hojas y materia orgánica parcialmente descompuesta.
- Horizonte A: Suelo superficial rico en materia orgánica descompuesta, raíces, organismos vivos y minerales.
- Horizonte E: Zona de lavado o eluviación, una capa mineral donde ocurre la lixiviación de minerales, arcillas y cationes.
- Horizonte B: Subsuelo o zona de acumulación (iluviación), una capa mineral donde se acumulan arcillas, óxidos de hierro y aluminio, compuestos químicos y los cationes lixiviados del horizonte A.
- Horizonte C: Material parental parcialmente descompuesto (regolita), una zona poco afectada por procesos pedogenéticos, compuesta por sedimentos y fragmentos de roca. Puede presentar acumulación de sílice, carbonatos y yeso.
- Horizonte R: Roca madre o material parental, una capa compuesta por roca sólida y difícil de penetrar.
Sismos
Un sismo es un estremecimiento o sacudida de la Tierra.
Pueden ser causados por explosiones (naturales o artificiales) o por el ascenso de magma en el interior de un volcán, aunque la mayoría ocurren debido al movimiento de las rocas a lo largo de una falla.
Tipos de Fallas
- Normal, inversa, de desgarre (dextral y sinestral).
Falla: Una ruptura en las rocas de la corteza terrestre a lo largo de la cual se ha producido un desplazamiento.
Foco / Hipocentro: El punto en el interior de la Tierra donde se origina un terremoto.
Epicentro: El punto en la superficie terrestre directamente encima del hipocentro.
Tamaño de un Sismo
- Intensidad: Mide la violencia con la que se percibe un sismo en diferentes puntos de una zona. Se evalúa por los daños causados en construcciones, objetos y terrenos, y varía según la escala utilizada en cada país (ej. Escala de Mercalli modificada).
- Magnitud: Cuantifica la energía real liberada en el foco del sismo. Se mide con instrumentos (sismógrafos) y es una valoración objetiva, comúnmente expresada en la escala de Richter o la escala de magnitud de momento, donde cada grado representa un aumento exponencial de la energía.
Escala de Intensidad (Ejemplo de Efectos)
- Intensidad I (Instrumental): No se percibe fácilmente, solo por sismógrafos.
- Intensidad II (Débil): Percibido por pocas personas en reposo, especialmente en pisos altos.
- Intensidad III (Ligero): Sentido por personas en el interior de edificios; objetos colgantes pueden oscilar.
- Intensidad IV (Moderado): Sentido por la mayoría en interiores; objetos colgantes oscilan notablemente.
- Intensidad V (Fuerte): Sentido por casi todos; algunos objetos pequeños se caen; se percibe en el exterior.
- Intensidad VI (Muy Fuerte): Sentido por todos; dificultad para mantenerse en pie; árboles y arbustos se agitan.
- Intensidad VII (Muy Fuerte): Dificultad para mantenerse en pie; daños leves en estructuras bien construidas.
- Intensidad VIII (Destructivo): Daños considerables en estructuras; caen chimeneas y muros.
- Intensidad IX (Ruinoso): Pánico general; daños graves en estructuras; ruptura de tuberías subterráneas.
- Intensidad X (Desastroso): Destrucción de la mayoría de las estructuras; deslizamientos de tierra.
- Intensidad XI (Catastrófico): Pocas estructuras permanecen en pie; colapso de puentes; tuberías fuera de servicio.
- Intensidad XII (Cataclismo): Daño casi total; cambios topográficos importantes.
Sismógrafo
Instrumento sensible que registra las ondas sísmicas, marcando líneas zigzagueantes en un tambor con papel o digitalmente.
Volcán
Abertura en la corteza terrestre por la que emerge magma, gases, cenizas y otros materiales volcánicos. También pueden encontrarse en otros planetas y satélites.
- Presentan erupciones cíclicas o esporádicas.
- Considerados una fuente importante de materiales rocosos para la corteza terrestre.
- Representan una amenaza medioambiental significativa y a menudo tienen correlación con la actividad sísmica.
Partes del Volcán
- Fisura eruptiva: Abertura lineal por donde el magma puede ascender y derramarse, no siempre ubicada en el centro del volcán.
- Cono volcánico: Acumulación de lava y piroclastos (fragmentos de roca volcánica) alrededor de la chimenea.
- Cráter: Depresión en la cima del volcán, por donde se expulsan lava, cenizas y gases.
- Columna eruptiva: Columna de gases, cenizas y fragmentos de roca que se eleva verticalmente durante una erupción volcánica.
- Cámara magmática: Depósito subterráneo profundo donde se acumula el magma antes de una erupción, conectado a la superficie por chimeneas.
- Magma: Masa de roca fundida, viscosa, que se encuentra en el interior de la Tierra. Al solidificarse, forma rocas ígneas.
- Dique: Intrusión tabular de roca ígnea que atraviesa capas de rocas preexistentes (sedimentarias, metamórficas o plutónicas).
- Lava: Magma que ha emergido a la superficie terrestre durante una erupción volcánica.
- Chimenea volcánica: Conducto principal por donde el magma y los gases ascienden desde la cámara magmática hasta el cráter.
- Fumarolas: Emisiones de gases volcánicos (vapor de agua, dióxido de carbono, etc.) a través de grietas en la superficie.
- Solfataras: Fumarolas que emiten principalmente vapor de agua y sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico).
- Mofetas: Fumarolas frías que emiten principalmente dióxido de carbono (CO2).
- Géiser: Fuente termal que emite periódicamente una columna de agua caliente y vapor a presión.
- Coladas lávicas: Flujos de lava que se extienden por la superficie, pudiendo alcanzar cientos de metros de ancho y varios kilómetros de longitud.
- Domos de lava: Acumulaciones de lava muy viscosa que se enfría y solidifica cerca de la chimenea, pudiendo taponar la boca del volcán.
Características de Actividad Volcánica
- Estado de actividad: Un volcán activo puede entrar en erupción en cualquier momento.
- Dormancia o estado de latencia: Volcanes que presentan actividad sísmica o emisión de gases, pero no han tenido erupciones en siglos.
- Inactividad o extintos: Volcanes que no han tenido erupciones en al menos 25,000 años, aunque no se puede descartar completamente una reactivación.