Hablante lírico del poema yo voy soñando caminos

Yo voy soñando caminos:Contextualización: Este poema está escrito durante la primera etapa de Antonio Machado, por lo tanto pertenece a Soledades, Galerías y otros poemas. Los inicios poéticos de Antonio Machado tuvieron lugar en el seno del ambiente modernista que dominó la lírica hispana desde finales del Siglo XIX hasta la segunda década del XX.

Carácterísticas:

Soledades se publica en 1903 y se amplía en 1907 con el título de Soledades, Galerías y otros poemas. En el poemario se encuentran el sujetivismo y la mirada del poeta hacia su interior. Soledades, trata de las emociones íntimas del poeta, de la exploración de su alma a través de las galerías interiores. La reflexión sobre su yo tienen como tema la desazón que le provoca vivir, la angustia como ser humano y la búsqueda del sentido de la existencia. Los motivos son el paso del tiempo, la melancolía y tristeza por lo perdido./ Soledades tiene un marcado tono angustiado y melancólico en el que los temas son recurrentes: los recuerdos de la infancia, la monotonía de la vida y etc…Todos ellos unidos al paso irreparable del tiempo. Además del tiempo y los recuerdos, aparecen temas como los sueños y el amor.
/Para expresar estos temas recurre a los símbolos. Algunos de sus símbolos más destacados son: el agua( muerte),la tarde(cansancio y tristeza), la noria( paso del tiempo) y el camino( la búsqueda interior del poeta./ Es un poeta de su tiempo y como tal, se manifiesta en la métrica y en la importancia que da a los efectos musicales. Contenido: El yo del poeta en su caminar ensoñado por un entorno lleno de luz y simbolismo y sumido en sus pensamientos evoca una canción popular en la que se expresa la pérdida de un doloroso amor sufrido. El paisaje en su vinculación con el sentir del poeta se oscurece y al igual que el sentiiento amoroso, se desvanece. Ante esa pérdida el poeta expresa su añoranza por ese sentimiento sufrido y a la vez ansiado.

Tema:

El deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional.

Estructura:

El poema tiene 24 versos octosílabos de arte menor, distribuidos en 6 estrofas:

cuarteta

Redondilla- cuarteta- cuarteta- redondilla- cuarteta. Estructura interna: El poema está dividido en dos apartados. Ambos bien equilibrados ya que el primero corresponde a las tres primeras estrofas y el segundo a las tres últimas. Cada una presenta la misma disposición en la formal. El contenido, refleja el contraste emocional del poeta.1º apartado: El poeta evoca y expresa su admiración por la belleza de un paisaje luminoso y recuerda una canción popular donde aparece el tema del amor doloroso del que el amante consigue desasirse, aunque pierda el sentimiento. 2º apartado: La naturaleza con ese doloroso recuerdo se vuelve sombría y oscura, se desvanece, del mismo modo que se desvanecíó el amor. Se vuelve, a la canción popular en la que el amante, expresa su ansia de amor y su lamento por ese amor.

Métrica:

Está formado por 24 versos octosílabos, de arte menor. Distribuido de la siguiente forma: cuarteta-redondilla-cuarteta (bis). La redondilla tiene el siguiente enquema 8a 8b8b8a. La cuarteta:8a8b8a8b. Con rima consonante.

Estilo:


Machado, años más tarde recordando este libro hablará de Rubén Darío (padre del Modernismo), y proclamará su admiración y el recorrido que había hecho su poesía. Machado se adscribe a un Modernismo intimista con la influencia del Romanticismo de Bécquer y Rosalía. En este poema los sentimientos universales que expresa se refieren a la evocación del paisaje, vinculado a los sentimientos del yo pético y a un amor más soñado que vivido. Estas son la carácterísticas que tiene el Modernismo intimista: 1- Los valores simolistas: Camino(sendero) :símbolo que representa la vida y búsqueda del ser humano. Soñar: acción del caminante o del viajero, es una forma de conocer. La tarde: melancolía y nostalgía. Espina: el amor deseado e hiriente al no ser correspondido.2.- Léxico connotado en relación con el vacío existencial: soñar, tarde, mudo, sombrío… Se ve la sensación de irrealidad, confusión, duda etc…Que aportan. También hay que señalar el adjetivo definidor: colinas doradas, verdes pinos, etc…3.- En la primera estrofa hay que mencionar la enumeración, que debido al asíndeton aporta un ritmo más vivo y rápido. En la penúltima estrofa se utiliza polisíndeton y bimembraciones , que dan sensación de lentitud, que anticipa la desaparición del ensueño.4.- La interrogación retórica del verso nº 5 muestra la divagación del yo poético. 5.- El apóstrofe “aguda espina dorada” . “aguda espina” con el uso del adjetivo epitético contrasta con dorada (vinculada a la luz, amor,…). Además si vemos la importancia del símbolo al que se personifica y se dirige el poeta, la esencialidad o profundidad del sentimiento se hace más evidente