Historia de España: Desde el Reino Visigodo hasta el Despotismo Ilustrado de Carlos III

El Reino Visigodo: Origen, Organización Política y los Concilios

Con la desintegración del Imperio Romano, suevos, vándalos y alanos invaden Hispania, provocando un pacto entre visigodos y romanos para que los primeros pacificaran la península.

Una vez logrado esto, los visigodos se mantuvieron en la península hasta el 711, año en que se inicia la invasión musulmana. Los visigodos formaron un reino con capital en Toledo, lo cual consiguieron gracias a diversas unificaciones: territorial, religiosa y legislativa.

Economía y Monarquía Visigoda

La economía visigoda era agraria y ruralizada, donde el comercio no tuvo apenas importancia, excepto en el trabajo del metal y la orfebrería.

La monarquía visigoda era electiva (los nobles elegían a su rey) y se basaba en dos instituciones principales:

  • La Asamblea de Hombres Libres.
  • El Officium Palatinum.

Territorialmente, se respetó la división de provincias del Imperio Romano, dirigidas por un gobernador o duque de confianza del rey visigodo. Esta monarquía era débil y, en una de las disputas internas, los musulmanes invadieron en el 711.

Al-Ándalus: Los Reinos Taifas y el Reino Nazarí de Granada

Al morir Almanzor, su hijo intentó mantener la dictadura, pero sin suerte, por lo que Al-Ándalus se dividió en pequeños reinos llamados Taifas. Estos Taifas eran incapaces de mantener su seguridad militar, por lo que decidieron pagar parias a los reinos cristianos para evitar ser atacados.

En 1085, Alfonso VI ocupa Toledo y los musulmanes deciden buscar ayuda en los pueblos norteafricanos: primero los almorávides, que derrotaron a Alfonso VI en Sagrajas, y luego los almohades, que derrotaron a los cristianos en Alarcos.

A pesar de estas victorias, la Reconquista ya estaba asentada. En el año 1212, los cristianos vencen en la batalla de Las Navas de Tolosa, poniendo fin al dominio almohade. La presencia musulmana se redujo finalmente al Reino Nazarí de Granada tras la toma de Sevilla en 1248 por Fernando III.

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana y las Etapas de la Reconquista

Los primeros reinos cristianos aparecen entre los siglos VIII y X. El primer reino que surge es Asturias, con Don Pelayo, proclamado rey tras la Batalla de Covadonga. Este reino se extendió y, con Alfonso III, se transformó en el Reino de León.

Navarra reconoce en el 824 a Íñigo de Arista como rey y se consolidó con Sancho III, siendo el reino cristiano más poderoso de la época. Aragón nace de la muerte de Sancho III, quien cede a Ramiro I los condados de Sobrarbe y Ribagorza.

Debido al aumento demográfico, los reinos cristianos buscaron expandirse hacia el sur. Castilla y Aragón firmaron tratados para asegurar la Reconquista.

Principales Etapas de la Reconquista Cristiana

  • Siglos VIII al X: Controlan zonas de despoblación hasta el Valle del Duero.
  • Siglos XI al XIII:
    • Siglo XI: Se ocupan el Valle del Tajo y del Ebro.
    • 1150-1212: Se conquista Extremadura y parte de la Submeseta Sur.
    • Siglo XIII: Castilla conquista Murcia y Sevilla, mientras que Aragón hace lo propio con Valencia y Baleares.

La Monarquía Hispánica de Felipe II: Política y Organización

En 1556, Carlos V abdica y cede la corona a su hermano Fernando y el resto de sus posesiones a su hijo Felipe II. La política de Felipe II se basó en la defensa del catolicismo y la conservación de los territorios.

Política Interior y Exterior

La política interior se vio afectada por la represión de los moriscos de las Alpujarras y el caso de Antonio Pérez.

La política exterior se vio salpicada por guerras contra Francia, los turcos, los rebeldes de Flandes e Inglaterra, que atacó a España.

Organización del Imperio

Los Austrias organizaron el imperio de una manera consultiva (usando consejos o sistema polisinodial), manteniendo la independencia entre sus diferentes reinos.

Los consejos podían ser temáticos o territoriales. Tanto Castilla como Aragón tenían una organización territorial particular.

Factores y Consecuencias de la Crisis Demográfica y Económica del Siglo XVII

El siglo XVI fue positivo a nivel demográfico y económico para España. Sin embargo, el siglo XVII experimentó una disminución de la población debido a las frecuentes pandemias y al hambre.

Factores de la Crisis Económica

  • La Mesta comenzó una recesión a finales del siglo XVI que se acentuó en el XVII.
  • La industria textil decreció al no tener inversión y no poder competir con productos extranjeros.
  • El comercio se hundió y el tráfico entre España y América disminuyó drásticamente (especialmente entre 1575 y 1675).

Consecuencias

Esta situación empeoró por la incorrecta política económica. Debido a la gran crisis económica y demográfica, hubo que incrementar la presión fiscal. Esto hizo que la Monarquía Hispánica perdiera su hegemonía en Europa durante el siglo XVII.

La Ilustración en España y el Despotismo Ilustrado de Carlos III

La Ilustración es un movimiento intelectual del siglo XVIII que busca la razón a través del conocimiento científico. En España llegó tarde debido al carácter católico del país y a la poca influencia de la burguesía.

La Ilustración española fue de carácter noble y se difundió a través de las Sociedades de Amigos del País, la escasa prensa y en tertulias de intelectuales. Destacan como ilustrados Jovellanos y Leandro Fernández de Moratín.

El Despotismo Ilustrado de Carlos III

Tras la muerte de su hermano en 1759, Carlos III accede al trono e implementa una reforma de gobierno conocida como Despotismo Ilustrado, basada en la máxima: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Carlos III llevó a cabo reformas en la agricultura, las manufacturas, la hacienda y la educación.

También, en base al Regalismo, se expulsó a los jesuitas, acusados de estar detrás del Motín de Esquilache. Una de las ideas más importantes de Carlos III fue la lucha contra el concepto aristocrático de menospreciar el trabajo y persiguió la mendicidad.