Reinos Cristianos y su Expansión
El reino asturleonés se originó gracias a que los musulmanes no ocuparon la zona de la cordillera cantábrica, donde se refugiaron nobles que huían de la conquista islámica, como Pelayo, quien derrotó a los musulmanes. Sus sucesores crearon el reino de Asturias. Alfonso III aprovechó la debilidad musulmana y ocupó territorios entre el Duero y la cordillera cantábrica. Ordoño trasladó la capital a León, creando el reino de León, y construyó castillos para fortificar la frontera.
Los condados pirenaicos se crearon porque Carlomagno, al querer proteger su imperio, estableció una franja dividida en condados. Los navarros y aragoneses se independizaron, formando el condado de Aragón. El dominio carolingio no duró mucho, y los cargos se volvieron hereditarios.
La base económica de los reinos cristianos fue la agricultura y ganadería de subsistencia, utilizando métodos tradicionales. La sociedad era rural.
Expansión de los Reinos Cristianos
Gracias a la consolidación, los reinos pequeños crecieron y comenzó la expansión. En la primera mitad del siglo XIII, Jaime I de Aragón conquistó Mallorca, el reino de Valencia y Murcia. Fernando III de Castilla conquistó Córdoba, Jaén y Sevilla. Portugal conquistó el Algarve. Solo el reino nazarí de Granada mantuvo presencia musulmana. En el valle del Ebro se permitió su estancia, manteniendo su cultura y religión.
Crisis del Siglo XIV
Tras la expansión económica y la llegada de la Peste Negra, se produjo una etapa catastrófica con crisis y enfrentamientos. La sucesión de malas cosechas, la desnutrición y las bajas defensas provocaron la muerte de muchas personas al llegar la Peste Negra. Este impacto demográfico afectó a la Corona de Aragón y Castilla, disminuyendo la población y reduciendo la producción, lo que provocó la subida de precios.
Malestar Social y Conflictos
El malestar social provocó levantamientos contra la nobleza, exigiendo la anulación del régimen señorial y destruyendo castillos. El malestar llegó a las ciudades y se culpó a los judíos. La crisis provocó enfrentamientos entre reinos, y tras la guerra civil, los nobles vencieron y proclamaron rey a Enrique II, iniciando la dinastía Trastámara, que se introdujo en la Corona de Aragón.
El Imperio de Carlos V
Carlos V de Alemania es el mismo que Carlos I de España. Su imperio se formó por una gran herencia debido a una política matrimonial. Recibió Austria, Flandes, Franco Condado, la Corona de Aragón, la Corona de Castilla, Navarra y dominios americanos. Conquistó Milán y fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
El Imperio Universal Cristiano
La herencia motivó la creación del imperio universal cristiano (monarcas unidos por una fe y un emperador contra los turcos), pero no lo logró. Mantuvo cuatro guerras. Su imperio se creó como una coalición antifrancesa. Carlos frenó la expansión turca que amenazaba Viena y fracasó al tomar Túnez para solucionar el problema de los piratas berberiscos.
Conflictos Religiosos en Alemania
El problema más grave fue el conflicto religioso en Alemania. Carlos intentó comprometerse con Lutero, pero el negocio fracasó y dio lugar a la guerra de la Liga de Esmalcalda, donde Carlos tuvo éxitos, pero los gastos le obligaron a un acuerdo: la Paz de Augsburgo, que dividía el reino en zona protestante y católica.
Rebelión de las Comunidades de Castilla
Uno de los conflictos internos más importantes fue la rebelión de las Comunidades de Castilla, producida por el descontento con los gobernantes extranjeros, la importancia de la voz del pueblo y las Cortes. Debido a este conflicto, se desarrolló el de las Germanías.
La Monarquía de Felipe II
Felipe II se centró en que el centro de su imperio fuera España y convertirlo en un estado hegemónico, renunciando al imperio universal, pero no al catolicismo. Tras la abdicación de Carlos V, Felipe se convirtió en rey e hizo frente a los compromisos políticos de su padre, la política heredada.
Política y Conflictos de Felipe II
El compromiso más importante fue el final de la guerra contra Francia, ya que derrotó a los franceses y forzó la paz entre los dos países. El conflicto más importante que tuvo fue el de los Países Bajos, que tuvo causas económicas, políticas y religiosas. Felipe luchó por la uniformidad religiosa, desembocando en la guerra de Flandes, que fue una sangría.
Inglaterra se sumó a los enemigos de Felipe II, ya que era protestante y ayudaba a los holandeses, cuyo desafío hizo que Felipe crease la Armada Invencible, pero fracasó al intentar invadir Inglaterra. Los años finales de su gobierno se marcaron por su intervención en las guerras religiosas de Francia.
Rebelión de los Moriscos y Unión con Portugal
En la península se produjo la rebelión de los moriscos de las Alpujarras, y Felipe los acusó de la expansión turca. Los moriscos se rebelaron por el acoso y fueron sometidos, expulsados y dispersados por España. En 1580 y 1581, Portugal se unió a la corona de Felipe, pero mantuvo sus instituciones. Felipe practicó una política absolutista.
Modelo Político de los Austrias
Los Austrias y Felipe llevaron la monarquía autoritaria e incluso a un absolutismo monárquico (poder del rey). Para gobernar el imperio, desarrollaron una administración que consistía en una extensión del sistema de consejos especializados (Consejo de Estado, territorial y técnico). El más importante fue el de Hacienda debido a la subida de impuestos. Los virreyes gobernaban en nombre del rey y se extendieron por todos los reinos fuera de Castilla. Las audiencias siguieron siendo importantes. Las Cortes se convocaban solo para cuestiones de impuestos, y la intervención del poder monárquico creció en los municipios.
Economía, Sociedad y Cultura en la España del Siglo XVI
En este siglo, la población de España aumentó en conexión con la fase de expansión económica de Europa. El fenómeno más importante de la economía fue la revolución de los precios, y fue esencial la llegada de oro y plata desde América, lo que aumentó la masa monetaria y la demanda. Esta revolución perjudicó la artesanía. Además, la corona no invirtió productivamente y sus gastos eran bélicos. Los Austrias defendieron los intereses de la nobleza e iglesia.
Estatutos de Limpieza de Sangre e Inquisición
Los estatutos de limpieza de sangre exigían ser cristiano para ocupar puestos del ejército. Los cristianos nuevos eran sospechosos ante la Inquisición, que adquirió más poder como instrumento de uniformidad religiosa. Esta perseguía a falsos moriscos, pero empezó a perseguir a protestantes, además de censurar propagandas y libros.
El Siglo de Oro: El Renacimiento Español
En el siglo XVI se produce la primera etapa del Siglo de Oro: el Renacimiento español. Durante la época de Carlos V tuvo importancia el erasmismo, pero la fundación de la Compañía de Jesús y el Concilio de Trento frenaron cualquier reforma religiosa.
Logros Culturales del Renacimiento
Entre los logros culturales hay que citar a Francisco de Vitoria, y en literatura obras como el Lazarillo, el misticismo de San Juan de la Cruz y Santa Teresa, o la obra de Fray Luis de León. En las artes prácticas hay que citar el plateresco, el herreriano, y en pintura a El Greco.