Historia de la Independencia de Panamá: Influencias, Gran Colombia y la Ruta Transístmica

Raíces de la Independencia Hispanoamericana

Antecedentes de la independencia de las colonias hispanoamericanas: El conflicto surgió entre españoles peninsulares y españoles americanos (criollos).

El Pensamiento Ilustrado

Los intelectuales latinoamericanos tomaron de la ideología de la Ilustración lo que era práctico y lo ajustaron a las realidades de los problemas sociales.

Pensadores influyentes:

  • John Locke
  • Jean-Jacques Rousseau
  • Denis Diderot
  • Montesquieu

La Revolución Francesa (1789)

Causas que dieron lugar a la Revolución Francesa:

  • La influencia de las ideas de la Ilustración y de los Enciclopedistas en las luchas sociales.
  • El creciente odio y desprecio que el pueblo francés sentía hacia la monarquía absoluta.
  • La crisis económica en que estaba sometida Francia.

Consecuencias de la Revolución Francesa:

  • Puso fin a los privilegios de la nobleza y del clero.
  • Eliminó el absolutismo y creó un nuevo sistema de gobierno con una nueva Constitución, que declaró abolido el sistema feudal y la servidumbre.
  • Garantizó los derechos individuales en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • Sirvió de inspiración a los pueblos oprimidos de América.

Ideas y Principios Revolucionarios (14 de julio de 1789):

  • Los pagos de los impuestos se harán con equidad.
  • Todos los hombres son iguales ante la ley.
  • Habrá libertad religiosa, oral y escrita.

Principios: Igualdad, libertad y fraternidad.

La Independencia de Haití (1804)

La Revolución Francesa motivó a los haitianos esclavos y trajo esperanzas de libertad en la isla. Después del fallido intento de Vicente Ogé (1789), surgió otro movimiento separatista liderado por Toussaint Louverture, quien logró, con los demás esclavos, derrotar a los blancos y mulatos que estaban en el poder. Después del triunfo, Toussaint declaró la independencia de Haití, pero Napoleón sometió nuevamente a los rebeldes e hizo prisionero a Toussaint.

Posteriormente, la población blanca en Haití fue diezmada por la fiebre amarilla. El negro Jean-Jacques Dessalines aprovechó la situación y consolidó la independencia. En 1804, Dessalines asumió la presidencia de Haití. Esta independencia sirvió de estímulo y ejemplo a los demás países hispanoamericanos.

La Independencia del Istmo de Panamá y la Gran Colombia

El Primer Grito de Independencia (La Villa de Los Santos)

El primer grito de independencia se dio el 10 de noviembre de 1821, seguido por otras poblaciones como Natá, Las Tablas, Penonomé, Parita, Ocú y Santiago.

El jefe superior del Istmo era José de Fábrega. La redacción del Acta de Independencia de Panamá de España tuvo lugar en la Villa de Los Santos el 28 de noviembre de 1821. Fue redactada por Manuel José Hurtado y leída por José Vallarino.

Personajes clave en el movimiento de independencia de Panamá:

  • José de Fábrega
  • Mariano Arosemena
  • Manuel María Ayala
  • Juan José Calvo
  • Don Segundo Villarreal
  • Rufina Alfaro

Anexión de Panamá a la Gran Colombia

Causas de la anexión:

  • La falta de recursos económicos para la creación de un ejército militar que defendiera la reciente independencia.
  • La poca preparación para gobernar y administrar una nación.

Contexto Internacional (1823): Presidente James Monroe (Doctrina Monroe).

El Congreso Anfictiónico de Panamá (1826)

Convocado por Simón Bolívar, el Congreso Anfictiónico de Panamá se celebró del 22 de junio al 15 de julio de 1826 con el objeto de buscar la unión o confederación de Hispanoamérica.

Países participantes:

  • Brasil
  • Colombia
  • Panamá
  • Venezuela
  • Ecuador
  • Perú
  • México
  • Honduras
  • Nicaragua

Puntos acordados:

  • Renovación de los tratados de unión, liga y confederación.
  • Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional.
  • Abolir la esclavitud en el conjunto del territorio confederado.

Disolución de la Gran Colombia y Movimientos Separatistas

Factores que influyeron en la disolución de la Gran Colombia:

  • El territorio era muy extenso y se dificultaba la comunicación.
  • La producción y el comercio estaban paralizados por la guerra independentista.
  • Sus habitantes no llegaron a sentirse nunca colombianos.

Movimientos separatistas de Panamá de Colombia:

  • José Domingo Espinar (1830)
  • Juan Eligio Alzuru (1831)
  • Tomás Herrera (17 de noviembre de 1840 al 31 de diciembre de 1841)

Panamá como Ruta de Tránsito y la Era del Canal

El Impacto del Oro de California y el Tratado Mallarino-Bidlack

El 12 de diciembre de 1846 se firmó el Tratado Mallarino-Bidlack entre Estados Unidos (representado por Benjamin Bidlack) y Colombia (representado por Manuel María Mallarino).

El descubrimiento de las minas de oro en California obligó a México a ceder California al gobierno de los Estados Unidos mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848. Este hecho histórico dio lugar a que el Istmo de Panamá recobrara su importancia como ruta de tránsito, tal como la tuvo en la época colonial.

Rutas históricas de tránsito:

  • Camino Real
  • Camino de Cruces
  • Río Chagres

En 1850 se firmó el Convenio Stephens-Paredes para iniciar la construcción de la vía férrea transístmica.

El Ferrocarril Transístmico (1850-1855)

La construcción del ferrocarril transístmico en Panamá, liderada por George M. Totten, se completó entre 1850 y 1855. A pesar de la pérdida de vidas de muchos trabajadores, lograron vencer las hostilidades de la naturaleza, uniendo la costa del Pacífico con el Atlántico.

Eventos internos y conflictos:

  • Estado Federal de Panamá (1855): Justo Arosemena lo creó, consiguiendo para el Istmo cierto grado de autonomía. Duró 30 años.
  • Incidente de la Tajada de Sandía (15 de abril de 1856): El norteamericano Jack Oliver le solicitó al vendedor de frutas José Manuel Luna una tajada de sandía. Después de comerla, no quiso pagar, y el frutero le reclamó por el pago de la fruta.
  • Convenio de Colón (1861).

Conflictos y Acuerdos Internacionales por la Ruta

Existía una fuerte rivalidad entre Inglaterra y Estados Unidos, ya que ambos estaban interesados en construir un canal interoceánico en Centroamérica.

Rutas propuestas:

  • La ruta por Nicaragua
  • La ruta por Panamá

Tratados relevantes:

  • Tratado Clayton-Bulwer
  • Convenio Salgar-Wyse (1878): Firmado entre Francia y Colombia para la construcción de un Canal Interoceánico.

Causas del fracaso de la compañía francesa:

  • Malversación del capital privado debido a la inmoralidad administrativa.
  • El fracaso de la construcción del canal de Panamá por la compañía francesa.
  • Sacrificio de muchas vidas de obreros por enfermedades.
  • Los franceses no trajeron los equipos adecuados.