Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos

La España Medieval: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos

2.1. Al-Ándalus: Evolución Política (711-1492)

Tras la conquista musulmana de 711, Al-Ándalus se constituyó primero como un emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco. La evolución política de Al-Ándalus se puede dividir en varias etapas clave:

  • Emirato Independiente (756): Con la llegada de Abderramán I en 756, se convirtió en emirato independiente, marcando el inicio de una etapa de estabilidad.
  • Califato de Córdoba (929): El máximo esplendor llegó con Abderramán III, quien proclamó el Califato de Córdoba en 929, reforzando la autoridad política y el desarrollo cultural.
  • Reinos de Taifas (Siglo XI): A comienzos del siglo XI, el califato se desintegró por luchas internas, dando lugar a los reinos de taifas, políticamente débiles frente a los reinos cristianos.
  • Intervenciones Norteafricanas: Para contener el avance cristiano, se recurrió a imperios norteafricanos como los almorávides y almohades.
  • Reino Nazarí de Granada: Tras la decadencia almohade, surgieron nuevas taifas hasta que solo quedó el reino nazarí de Granada, que sobrevivió hasta 1492.

Al-Ándalus pasó por ciclos recurrentes de unidad, esplendor y fragmentación que marcaron su desarrollo político.

2.2. Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura. El Legado Judío

Al-Ándalus destacó por su sofisticación económica y cultural, así como por la diversidad de su estructura social.

Economía andalusí

La economía se basó en una agricultura muy avanzada, impulsada por sistemas de regadío y la introducción de nuevos cultivos esenciales, como el arroz, los cítricos o la caña de azúcar. El comercio floreció gracias a las rutas mediterráneas y la producción artesanal de bienes (cerámica, tejidos, armas).

Sociedad y convivencia

La sociedad era diversa y jerarquizada. Aunque todos estaban bajo la autoridad islámica, existían diferencias de derechos:

  • Musulmanes: Ocupaban la cúspide social.
  • Mozárabes: Cristianos que vivían bajo dominio musulmán.
  • Judíos: Comunidades activas en la administración, el comercio y las ciencias.

La convivencia no siempre fue equilibrada, pero permitió intercambios culturales que enriquecieron profundamente la cultura peninsular.

Legado cultural y científico

Culturalmente, Al-Ándalus fue un centro de innovación. Se produjeron avances significativos en campos como la medicina, las matemáticas, la filosofía, la astronomía y la arquitectura. El legado judío fue fundamental, destacando figuras intelectuales como Maimónides.

2.3. Los Reinos Cristianos: Evolución de la Conquista y Organización Política

Los reinos cristianos iniciaron su expansión desde pequeños núcleos montañosos en el norte peninsular (Asturias, Navarra, Aragón y los condados catalanes). Este proceso prolongado, conocido como Reconquista, implicó el avance hacia el sur y la ocupación de territorios musulmanes.

Organización política diferenciada

Durante la Reconquista, cada reino desarrolló estructuras políticas propias:

  • Castilla: Fortaleció la monarquía, con Cortes que apoyaban al rey.
  • Corona de Aragón: Adoptó un sistema pactista, donde las instituciones limitaron el poder real. Los condados catalanes mantuvieron un fuerte carácter feudal.

La participación de la nobleza, las órdenes militares y los concejos fue clave en la expansión.

La conquista culminó en 1492 con la toma de Granada, cerrando la etapa medieval peninsular bajo dominio cristiano y configurando la diversidad política que marcaría la historia posterior de España.

2.4. Modelos de Repoblación y Organización Estamental en los Reinos Cristianos

Modelos de repoblación

La repoblación de los territorios conquistados siguió estrategias distintas según la zona y el momento histórico:

  1. Presura: Aplicada en áreas despobladas del norte. Consistía en la ocupación espontánea de tierras por campesinos.
  2. Concejos y Fueros: En las fronteras del Duero y del Tajo, surgieron grandes concejos (ciudades) dotados de fueros (cartas de derechos) para atraer población y regular sus derechos.
  3. Repartimientos: Utilizados en Andalucía y el Levante. Consistían en la distribución de tierras entre la nobleza, las órdenes militares y los colonos, buscando consolidar el control cristiano.

Organización estamental

Estos procesos generaron una sociedad estamental claramente diferenciada, rígida y hereditaria, que consolidó las desigualdades de la Edad Media hispánica:

  • Estamentos Privilegiados: La nobleza y el clero, que gozaban de exenciones jurídicas y privilegios económicos.
  • Estamento No Privilegiado: Los pecheros (campesinos y burgueses), quienes soportaban la mayor parte de los impuestos y cargas fiscales.

2.5. La Baja Edad Media: Castilla, Aragón y Navarra (Siglos XIV-XV)

La Baja Edad Media fue un periodo marcado por crisis demográficas (como la Peste Negra), guerras civiles y conflictos sociales, pero también por un notable renacer urbano y comercial.

Evolución de los principales reinos

Castilla

Evolucionó hacia una monarquía centralizada. Su economía estaba fuertemente ligada a la ganadería trashumante y al comercio lanero, con un papel político creciente de la nobleza.

Corona de Aragón

Mantuvo un modelo pactista, donde el rey debía gobernar con el consentimiento de las Cortes. Cada territorio constituyente (Aragón, Cataluña, Valencia) conservaba sus propios fueros. Destacó por su importante expansión mediterránea, con presencia en territorios como Sicilia y Nápoles.

Navarra

Situada estratégicamente, mantuvo su independencia gracias a una organización foral sólida, aunque estuvo sometida a constantes presiones de las grandes potencias vecinas.