La Guerra Fría: Definición y Alcance Global (1947-1991)
La Guerra Fría fue un periodo (1947-1991) caracterizado por un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques opuestos liderados por EE.UU. y la URSS. Este conflicto se manifestó a través de terceros países.
1.1. Las Potencias Vencedoras de la Segunda Guerra Mundial
Tras la Segunda Guerra Mundial (2GM), emergieron dos potencias con modelos económico, político y social radicalmente diferentes: EE.UU. y la URSS. Estas potencias formaron dos bloques en tensión, enfrentados en aspectos militares, económicos y políticos.
1.2. La Formación de los Bloques Antagónicos
La reconstrucción del mundo se llevó a cabo mediante las conferencias de Teherán, Malta y Potsdam, en las que se decidió la ocupación alemana y el enjuiciamiento de los dirigentes nazis.
Desde el final de la guerra, la URSS contribuyó a imponer gobiernos comunistas en los países del Este de Europa. Por su parte, EE.UU., junto con países occidentales, intervino contra movimientos comunistas en Grecia y Turquía.
1.3. La Consolidación del Mundo Bipolar
El Plan Marshall y la Respuesta Soviética
A partir de 1947, EE.UU. implementó el Plan Marshall, un programa de ayuda a Europa Occidental con el fin de alejar la influencia del comunismo en un continente empobrecido por la guerra. Este plan resultó altamente beneficioso. Los países beneficiados crearon la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica), futura CEE.
En respuesta, la URSS y sus aliados crearon el CAME (Consejo de Asistencia Mutua Económica), un sistema de colaboración y coordinación económica para los países del Este.
La División Alemana
En 1945, Alemania y Berlín fueron divididos en cuatro zonas de ocupación: soviética, norteamericana, británica y francesa. Berlín quedó dentro de la zona soviética. En 1948, las potencias occidentales anunciaron la creación de un estado unificado con sus zonas de ocupación. La URSS se opuso y cerró las comunicaciones con Alemania y Berlín Occidental (Bloqueo de Berlín).
En 1949 se crearon dos estados:
- República Federal de Alemania (RFA): Conformada por las zonas británica, francesa y estadounidense, con capital en Bonn.
- República Democrática Alemana (RDA): Correspondiente a la zona soviética, con capital en Berlín Oriental.
Militarización de los Bloques
La tensión llevó a la creación de alianzas militares:
- Bloque Occidental: En 1949, se creó el Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza militar con el objetivo de defensa colectiva de los países firmantes.
- Bloque Oriental: En 1955, el bloque oriental firmó el Pacto de Varsovia, una alianza militar liderada por la URSS y los países de Europa del Este (excepto Yugoslavia).
En 1961, se construyó el Muro de Berlín alrededor de Berlín Occidental para impedir el paso de alemanes orientales. Este muro se convirtió en el símbolo de la división de Europa hasta 1989.
1.4. Principales Conflictos Bélicos de la Guerra Fría
La Guerra de Corea (1950-1953)
Corea, que había pertenecido a Japón, fue ocupada por los aliados al final de la guerra: los soviéticos en el norte y EE.UU. en el sur, dividiéndola por el paralelo 38. Corea del Norte invadió el Sur. La mundialización de la Guerra Fría se evidenció por la coalición militar de EE.UU. con tropas de diferentes países (bajo mandato de la ONU).
En 1953 se firmó la paz, que consagró la división permanente del país.
La Guerra de Vietnam (1955-1975)
Este conflicto, que se inició como un proceso de descolonización, se convirtió en uno de los episodios más graves de la Guerra Fría. Indochina (constituida por Vietnam, Camboya y Laos) era parte del imperio francés y sufrió una guerra de liberación.
Tras la derrota francesa en 1954, el país quedó dividido en dos: el Sur, una república nacionalista apoyada por EE.UU., y el Norte, una república comunista liderada por Ho Chi Minh.
El gobierno de Vietnam del Sur, una dictadura militar apoyada por EE.UU., enfrentó a la guerrilla comunista (Viet Cong), apoyada por Vietnam del Norte, la URSS y China. Finalmente, en 1975, los estadounidenses abandonaron Vietnam del Sur, aceptando la unificación bajo un gobierno comunista.
1.5. La Coexistencia Pacífica y la Distensión
El Periodo de Distensión
La Distensión fue un periodo en el que las dos grandes potencias llegaron a un acuerdo de respeto, aceptando sus áreas de influencia. Fue promovida en los años 60 por el presidente de EE.UU., John F. Kennedy, y el líder soviético, Nikita Kruschev.
Este acuerdo se logró ante la amenaza de que un conflicto abierto provocara la Destrucción Mutua Asegurada (MAD) debido al arsenal nuclear de ambos bloques.
La Crisis de los Misiles en Cuba (1962)
La Crisis de los Misiles fue el conflicto que puso a prueba la coexistencia pacífica. En 1959, un movimiento revolucionario liderado por Fidel Castro derrocó al dictador Fulgencio Batista (protegido por EE.UU.), instaurando un régimen comunista que representaba una amenaza directa para EE.UU.
Cuando los estadounidenses descubrieron bases soviéticas con posibles misiles nucleares en Cuba, Kennedy decretó el bloqueo naval sobre la isla. Kruschev detuvo la instalación de las bases y se comprometió a retirar las armas, mientras que Kennedy hacía lo mismo con los misiles estadounidenses en Turquía.
El miedo nuclear impulsó acuerdos importantes, como el Tratado de No Proliferación Nuclear y la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea de Helsinki.
1.6. Tensiones Internas en el Seno de los Bloques
Tensiones en el Bloque Oriental
- En 1948, Yugoslavia, bajo el mariscal Tito, se desmarcó del bloque soviético.
- Las relaciones entre China y la URSS se deterioraron tras la muerte de Stalin.
- En 1956, se produjo en Hungría un movimiento popular antisoviético que fue aplastado por el ejército ruso.
- En 1968, la Primavera de Praga en Checoslovaquia buscó una transición hacia la democracia, siendo igualmente reprimida.
Tensiones en el Bloque Occidental
En el bloque occidental, los movimientos sociopolíticos contrarios al dominio estadounidense provocaron la intervención de EE.UU. en diversas partes del mundo. Las intervenciones más importantes incluyeron el envío de tropas a Nicaragua y Panamá, y el apoyo a golpes de Estado en países como Chile y Argentina.