Fascismo y Nazismo
Definición y Orígenes
El Fascismo es un movimiento político y social de carácter totalitario y nacionalista fundado en Italia por Mussolini después de la Primera Guerra Mundial (1GM).
El Nazismo es una doctrina política nacionalista, racista y totalitaria que fue impulsada en Alemania por Hitler después de la 1GM. Defendía el poder absoluto del Estado y la superioridad y supremacía del pueblo germano frente a los demás pueblos de Europa.
Características Comunes del Fascismo y Nazismo
Las principales características que componen estas ideologías son:
- Totalitarismo: El Estado está presente en todos los ámbitos de la vida (económico, político y social).
- Autoritarismo: El líder ejerce un mando absoluto sobre todas las personas y poderes.
- Militarismo: Cuyo espíritu trascendió a la sociedad civil.
- Propaganda Desmedida: Medios como la radio y la prensa actuaron como instrumentos de propaganda masiva para difundir los ideales y los supuestos logros.
Guerra de Afganistán (1978-1992)
Concepto y Contexto
La Guerra de Afganistán, también conocida como Guerra Ruso-Afgana, fue la primera fase del extenso conflicto de la Guerra Civil Afgana. El conflicto transcurrió entre abril de 1978 y abril de 1992, y es considerado parte de la Guerra Fría.
Se enfrentaron las fuerzas armadas de la República Democrática de Afganistán (RDA), apoyadas por el Ejército Soviético (desde diciembre de 1979 hasta enero de 1989), contra los insurgentes muyahidines. Estos eran grupos de guerrilleros afganos islámicos apoyados por numerosos países extranjeros, destacando Estados Unidos (EE. UU.), que les proporcionó ingentes cantidades de armas y dinero.
Etapas y Consecuencias Inmediatas
En el marco de la Perestroika, Gorbachov decidió sacar sus tropas de lo que muchos denominaban el “Vietnam soviético”.
- Acuerdo de Retirada (1988): La URSS, EE. UU., Pakistán y Afganistán firmaron un acuerdo por el que los soviéticos se comprometían a retirar sus tropas lo antes posible.
- Retirada Soviética (1989): La retirada se completó.
- Inicio de Luchas Intestinas (1992): Las guerrillas islamistas asaltaron Kabul, iniciándose un periodo de luchas internas.
- Toma del Poder Talibán (1996): El conflicto culminó con la toma del poder por los extremistas islamistas talibanes.
Revolución Rusa de 1917
Sucesos y Fases
En 1917 estalla en Rusia una revolución de gran trascendencia en la historia de la humanidad, comparable en importancia con la Revolución Francesa. La revolución tiene dos fases claramente separadas:
- Fase de Febrero: Consigue, tras la caída del zar Nicolás II, la proclamación de un régimen liberal-burgués y constitucional, que no tuvo tiempo de solucionar los problemas del país.
- Fase de Octubre: Un partido marxista, el Bolchevique, conquista el poder político y se constituye un Consejo de Comisarios del Pueblo presidido por Lenin; la primera vez que triunfó una revolución en todo un país siguiendo los postulados de Marx.
Josef Stalin: El Sucesor
Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin y Trotski eran los sucesores al puesto. Al ser Trotski exiliado de Rusia en 1927 y posteriormente asesinado, Stalin se convirtió en el único candidato a tomar el poder.
Gobernó la Unión Soviética de forma tiránica desde los años 30 hasta su muerte, implantando el régimen más totalitario que haya existido jamás.
Descolonización
Definición y Cronología
La Descolonización es el proceso por el cual los territorios sometidos al régimen colonial acceden a la independencia política.
Este proceso de independencia política no fue acompañado, salvo en raras excepciones, por una independencia económica. Por el contrario, se mantuvo la división internacional del trabajo surgida en el siglo XIX, en la cual unos territorios producían materias primas (consumidas por el mundo europeo y estadounidense) y consumían su tecnología y productos manufacturados.
La descolonización se produce a partir de la Primera Guerra Mundial (1GM) y se acelera después de la Segunda Guerra Mundial (2GM), quedando concluida en 1984.
Guerra Fría (1947-1991)
Definición y Naturaleza del Conflicto
La Guerra Fría fue el concepto que hace referencia al enfrentamiento que entablaron dos bloques políticos (en los ámbitos económico, ideológico y cultural) tras la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial.
Transcurrió entre 1947 y 1991, y estuvo liderada por las dos grandes superpotencias: Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS).
Fue un conflicto de forma indirecta, sin una guerra física directa entre las superpotencias, caracterizado por la desigualdad, el deseo de derrotar al bando contrario y el miedo constante al ataque nuclear.
Características de los Bloques Ideológicos
Capitalismo (Liderado por EE. UU.)
- Economía: Economía de libre mercado basada en la ley de la oferta y la demanda, propiedad privada de los medios de producción y estimulación de la competencia entre empresas.
- Política: División de poderes, elecciones representativas, pluripartidismo y desarrollo de los derechos individuales y de las libertades.
- Cultura: Cultura promovida por la iniciativa privada, con importancia del mecenazgo.
- Ideología: Capitalismo.
Comunismo (Liderado por la URSS)
- Economía: Economía de planificación estatal: establecimiento de objetivos y fijación de precios por el Estado, propiedad estatal de los medios de producción y ausencia de competencia entre empresas.
- Política: Dictadura del proletariado a través del Partido Comunista, sistema de partido único regido por el Partido Comunista y desarrollo de los derechos sociales y culturales.
- Cultura: Cultura oficial promovida y financiada por el Estado.
- Ideología: Marxismo.
Conflicto Sirio
Origen y Definición
El Conflicto Sirio es el resultado de protestas nacionales que desembocaron en una guerra civil tras las acciones violentas ejercidas por parte del gobierno contra los manifestantes.
Causas Principales
- Corrupción.
- Ascenso al poder de manera violenta.
- Pobreza y desigualdad social.
- Violación de Derechos Humanos (DD. HH.).
- Diferencias políticas entre el gobierno y los grupos opositores, agravadas por diferencias religiosas.
Desarrollo y Escalada Global
Después de que el gobierno no pudiera apaciguar el conflicto nacional, entraron en juego otros países, convirtiendo la guerra civil en una guerra a escala mundial. Algunos países han intervenido por intereses propios y durante largo tiempo apoyaron a los rebeldes que hoy conforman grupos armados como el Estado Islámico (EI).
El EI tiene capacidad para reclutar combatientes de todo el mundo y perpetrar atentados terroristas por todo el globo.
Consecuencias
- El auge del Estado Islámico.
- La intervención rusa en Siria.
- Crisis migratoria en Europa.
- Involucramiento directo de los países cercanos debido a los desplazamientos masivos.