Impacto de la Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y Crisis de 1917

Impacto de la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Históricas del Imperialismo

Metrópolis

  • Consolidación de la Segunda Revolución Industrial y aumento del bienestar de la población.
  • Fomento del proteccionismo con mercados exclusivos y control rígido.
  • Válvula de escape al problema social, beneficios económicos para la población y aumento del nivel de vida de los emigrantes a las colonias.
  • Estabilidad política.

Colonias

  • Establecimiento de fronteras y nuevo mapa mundial en 1914, basado en las necesidades de las metrópolis y no en criterios antropológicos.
  • Fronteras diseñadas desde Europa, dividiendo pueblos africanos y asiáticos, y uniendo rivales en una misma colonia.
  • Resistencia a los colonizadores, surgimiento de partidos políticos y reivindicación de tradiciones y culturas locales.
  • Crecimiento de la población debido a mejoras sanitarias, descenso de la mortalidad y mantenimiento de la natalidad.
  • Agricultura reducida a zonas marginales, monocultivo para abastecer a las metrópolis.
  • Desigualdades sociales.
  • Fracaso de la imposición de la cultura occidental.

Causas de la Guerra

  • Nuevo capitalismo surgido de la Segunda Revolución Industrial y fuerte competencia entre naciones por materias primas y mercados, con mayor agresividad entre Reino Unido y Alemania.
  • Expansión de los nacionalismos, convirtiendo los Balcanes en el polvorín de Europa, con Alsacia y Lorena como prioridad para Francia.
  • Rivalidades económicas y nacionalistas que generaron tensiones bilaterales, controladas inicialmente por la política de Bismarck.
  • Inicio del Weltpolitik, formación de bloques militares (Triple Alianza y Triple Entente).
  • Ausencia de una causa única o un responsable principal, aunque Alemania fue la principal instigadora.
  • Planes bélicos del Estado Mayor alemán, belicismo de Francia y crisis de Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria.

Consecuencias de la Guerra

  • Pérdidas humanas estimadas en 8.5 millones, en su mayoría jóvenes en edad de procrear, impactando en la natalidad.
  • Cuantiosas pérdidas materiales, incluyendo carreteras y ferrocarriles.
  • Fin de la hegemonía del viejo mundo, desaparición de grandes imperios, transformación del Segundo Reich alemán en la República de Weimar, desintegración del Imperio Austrohúngaro, separación de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania del Imperio Ruso, y sustitución del Imperio Otomano por la República de Turquía.
  • Emergencia de dos nuevas potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.
  • Incorporación de la mujer a las fábricas, favoreciendo la nueva legislación que concedió derechos a las mujeres (sufragio).
  • Pérdida de la hegemonía comercial europea a favor de Estados Unidos, dificultosa reconstrucción y pago de deudas de guerra.
  • Fin de un estilo de vida y pérdida de valores occidentales, como la fe en el progreso y la superioridad de su civilización.

La Crisis de 1917

  • Situación de equilibrio en la guerra, agotamiento general e incidentes frecuentes.
  • Deserciones y motines en el ejército francés, formación de un nuevo gobierno presidido por Clemenceau.
  • Gabinete de concentración en Reino Unido bajo Lloyd George.
  • Control del Estado Mayor sobre la guerra en Alemania.
  • Muerte de Francisco José en el Imperio Austrohúngaro.
  • Entrada de Estados Unidos en la guerra y retirada de Rusia tras la Revolución Bolchevique.
  • Declaración formal de guerra de Estados Unidos a los Imperios Centrales, tras los ataques de submarinos alemanes, aportando hombres y recursos a los aliados.
  • Firma de un armisticio por Lenin tras la toma del poder, pérdida de territorios rusos y fin de la presión en el frente oriental.