Impacto de la Tecnología en la Sociedad: Perspectivas y Tradiciones CTS

Fatalismo y Tecnología: Su Impacto en la Sociedad

1. El Avance Imparable de la Tecnología

La ideología popular a menudo asocia la tecnología con la felicidad.

  • Hasta los años 80, se popularizó la frase: “Adecuarse a los cambios tecnológicos.”
  • A nivel social e incluso intelectual, la tecnología ha adquirido una imagen de semidiós.
  • El impacto de la tecnología es innegable.

2. Fatalismo, Autonomía y Determinismo Tecnológico

Fatalismo:

  • Se refiere a aquello que siempre se va a cumplir, una necesidad imperiosa. Implica que la tecnología siempre tendrá una dirección predeterminada.
  • Es una condición psicológica e intelectual que limita las oportunidades, contraria a una visión amplia.

Autonomía:

¿Qué provoca este fatalismo? Es la causa del fatalismo para quienes creen en esta teoría.

  • La tecnología es entendida como algo apartado de los demás.
  • El miedo a la tecnología, vista como un objeto que se rige por sí mismo, que no rinde cuentas a nadie (esto se origina desde que la ciencia se concibió como autónoma).

Determinismo:

  • Es una expresión del estudio de la historia, una visión determinista: “Todo es necesario y nada se puede cambiar.”
  • El determinismo en la tecnología se percibe como una aplanadora que impone un cambio al que hay que adaptarse.
  • La sociedad es la que sufre este determinismo: “o se adapta o muere.”

El Ejemplo del Estribo

Este ejemplo ilustra el supuesto de que la tecnología es autónoma y dirige los cambios.

3. Eficiencia y Eficacia en la Tecnología

Estos son conceptos fundamentales de ingeniería. Derivan de “Facto” y “Factum”: “lo que está hecho”, lo práctico, conformando una terminología clave.

  • Eficacia: Se refiere a la capacidad de obtener un resultado.
    • El resultado de un objeto tecnológico es su función.
    • Para lograr la eficacia, se necesita eficiencia.
  • Eficiencia: Es el proceso, el antecedente de la eficacia.
    • Tiene que ver con el uso óptimo de los medios.
    • Está relacionada con los gastos, los recursos y la sustentabilidad.

4. Naturaleza y Tecnología: ¿Un Proceso Evolutivo?

  • Algunos creen que la tecnología implica un proceso evolutivo, generando cambios necesarios e incontrolables.
  • Esta ideología es tan poderosa que quienes crean tecnología se obsesionan con el cambio.
  • Se percibe la tecnología como algo natural que evoluciona al igual que la naturaleza.

5. Los Estudios Sociales de la Tecnología (CTS)

  • Se establece una diferencia clara entre la práctica y la teoría de la tecnología.
  • Estos estudios le otorgan un contexto social a la tecnología, planteando dos perspectivas:
    • La sociedad determina la tecnología.
    • La tecnología condiciona la sociedad.

Las Dos Tradiciones Principales de los Estudios CTS

  • Mientras que otras tradiciones tardan siglos en establecerse, en el caso de los Estudios CTS, esto ha ocurrido en aproximadamente 40 años.
  • Se argumenta que la tecnología contemporánea a menudo carece de una dimensión cultural intrínseca.
  • Existe una diferencia entre el producto tecnológico y su uso, así como entre la visión del producto desde una perspectiva técnica y social.

1. La Tradición Europea

Históricamente, esta tradición se ha centrado en los antecedentes sociales y los aspectos que condicionan la tecnología.

Procesos Cuasi-Evolutivos: Variación y Selección

  • La evolución en los procesos biológicos no siempre tiene total claridad sobre su modelo evolutivo.
  • La tecnología no es totalmente ciega ni se desarrolla al azar. Juega con la variación, un elemento constitutivo que explica la diversidad de posibilidades en el mercado. También utiliza la selección, donde la sociedad elige los productos que considera adecuados. La utilidad marca la pauta.

El Objeto Tecnológico como Construcción Social

No se debe creer que la tecnología se rige por sí misma.

  • Los constructores reales son las sociedades, especialmente las europeas en este contexto.
  • A través de las demandas sociales, se solicitan ciertos objetos.
  • La autonomía de la tecnología es real, pero la supremacía la tiene la sociedad.
  • No habría avances tecnológicos significativos sin una aceptación social.
  • En gran medida, la tecnología depende de la sociedad.

El Ejemplo de la Bicicleta

  • Como objeto, es una extensión del cuerpo humano.
  • No es menos importante que un automóvil; responde a un sistema y es una tecnología compleja.
  • Este ejemplo de la tradición europea ilustra la tentación de considerar los objetos tecnológicos como autónomos, cuando en realidad responden a una evolución determinada por lo social.
  • Es una construcción social porque los cambios se guían por demandas sociales, no por la iniciativa exclusiva de los técnicos. Existe un beneficio real al mejorar el producto, lo que lleva a una modificación social.
  • A menudo, hay una falta de conocimiento sobre el poder social existente.
  • Existen aspectos inexplicables que, sin embargo, no anulan la idea de construcción social.

Negociación, Clausura y Selección Final

  • Negociación: Implica sopesar los pros y los contras para llegar a un cambio.
  • Clausura: Si la negociación se prolonga demasiado, se llega a una clausura, que es el momento de elegir o tomar una decisión.

2. La Tradición Norteamericana

Esta tradición se enfoca en las consecuencias del uso de la tecnología, adoptando un enfoque más práctico.

La Participación Ciudadana

  • El ámbito político se involucra activamente con la tecnología.
  • Este es el corazón de la cultura norteamericana y, por ende, de sus estudios sobre tecnología.
  • Existe una tensión entre los expertos en tecnología y la ciudadanía.
  • El ciudadano norteamericano se siente tan valioso como un científico o un técnico.

Regulación Social de Ciencia y Tecnología (C-T)

Se centra en lo que afecta al público y a los individuos.

  • Existe una obsesión por el orden y la regulación.
  • Se desarrolla un marco legal sobre lo tecnológico debido a la presión social.
  • El ejemplo de la bomba nuclear: fue necesaria una justificación y un apoyo social. Se puede engañar a la sociedad mientras se hable de un beneficio común.
  • Hay una conciencia de la identidad y la cualidad de los individuos, buscando beneficios para la comunidad, pero sobre todo, para el individuo.

Renegociación de las Relaciones entre Ciencia-Tecnología y Sociedad (C-T y S)

  • Existe una constante negociación.
  • Se abordan los aspectos económicos, los estudios y lo tecnológico desde una perspectiva social.
  • La cultura norteamericana está acostumbrada a negociar.
  • Los mejores centros tecnológicos se encuentran en EE. UU.
  • Casi no se producen avances tecnológicos autónomos.

Tipos de Democracia y su Influencia en la Tecnología: Pluralista y Directa

  • Pluralista: Relacionada con la intervención de grupos de presión en el manejo de la tecnología, incluyendo grupos más extremos.
  • Directa: De carácter individual. Aunque no siempre es práctica, cada persona se involucra en la tecnología, y su participación no siempre implica el bienestar de toda la sociedad.

Reafirmación de la Participación Activa y las Diferencias Culturales

  • Se creía que la tecnología era global, trascendente y de producción masiva, pero al estudiarla minuciosamente, se comprende que el factor cultural es esencial en su uso y desarrollo.

3. Necesidad de la Reflexión Ética en Tecnología

  • Cuando se actúa, se provoca un efecto en los demás (moral), en función de lo que se considera bueno o malo.
  • Moral: Se refiere a la acción y la reflexión práctica.
  • Ética: Es la forma en que se piensa y se entiende; nace de la moral y es de carácter reflexivo.
  • La aplicación de la tecnología no es lo mismo que entenderla. Es un campo tan práctico que a menudo resulta difícil de enseñar.

A continuación, se presenta una tabla comparativa de las dos tradiciones de estudios CTS:

Tradición Europea

Tradición Norteamericana

Institucionalización académica en Europa (en sus orígenes).

Institucionalización administrativa y académica en EE. UU. (en sus orígenes).

Énfasis en los actores sociales antecedentes. Los artefactos técnicos se construyen a través de un proceso social en el que los grupos influyen sobre el posterior desarrollo del prototipo. La eficacia y el éxito no están definidos de antemano, sino que son el resultado de la interacción social.

Énfasis en las consecuencias sociales.

Atención a la ciencia y, secundariamente, a la tecnología.

Atención a la tecnología y, secundariamente, a la ciencia.

Carácter teórico y descriptivo.

Carácter práctico y valorativo.

Marco explicativo: Ciencias sociales (sociología, psicología, antropología, etc.).

Marco evaluativo: ética, teoría de la educación, etc. Se recurre a la ética, el análisis político y, en general, a un marco comprensivo de carácter humanístico.

El desarrollo tecnológico no es un proceso lineal de acumulación de mejoras, sino un proceso multidireccional y cuasi-evolutivo de variación y selección.

El objeto es una construcción de la sociedad (la sociedad opina para formar un nuevo producto) europea, basada en la aceptación social; sin embargo, no se consideraba que la tecnología tuviera cierta autonomía.