La Inflación y la Estabilidad Económica: Conceptos Clave, Tipos, Causas y Control
¿Qué es la Inflación?
La inflación es el aumento general y sostenido en el tiempo de los precios de una economía. Para que se produzca, deben cumplirse dos condiciones:
- El aumento de los precios debe ser muy amplio.
- Debe tratarse de un aumento de precios continuo.
Para calcularla, se utilizan indicadores como el IPC (Índice de Precios al Consumo), el IPA (Índice de Precios al por Mayor), el IPI (Índice de Precios Industriales) o el Deflactor del PIB.
Índice de Precios al Consumo (IPC)
El IPC es una medida específica para un territorio y un tiempo determinados, en la que se tienen en cuenta únicamente los precios de los bienes y servicios adquiridos directamente por los consumidores. En España, lo elabora mensualmente el INE (Instituto Nacional de Estadística).
En Europa, se elabora el IPCA (Índice de Precios de Consumo Armonizado), que nos ofrece una medida común de los precios de los países comunitarios y permite realizar comparaciones.
Tasa de Inflación
La tasa de inflación es la medida de la variación del nivel general de precios.
Diferencial de Inflación
El diferencial de inflación es la diferencia en las tasas de inflación de dos espacios geográficos diferentes.
Tipos de Inflación
- Mensual: Aumento de los precios en un mes.
- Acumulada: Desde el inicio del año hasta el mes en curso.
- Interanual: Últimos doce meses.
- Anual: En un determinado año.
- Latente: No supera el 3%; precios estables.
- Abierta: Entre el 3% y el 10%; aún hay confianza.
- Galopante: Del 11% al 99%.
- Hiperinflación: Superior al 100%; se ha perdido el control.
- Subyacente: Datos del IPC, pero sin incluir alimentos no elaborados y productos energéticos.
- Larvada: Sin que cambien los precios unitarios de los productos, se rebajen los pesos, cantidades o calidades.
- Reptante: La inflación está frenada artificialmente por controles.
Conceptos Relacionados con la Inflación
Deflación
La deflación es la disminución continua y generalizada en el nivel de precios.
Estanflación
La estanflación se produce cuando la inflación viene acompañada de recesión, con un estancamiento de la producción en el país y elevadas tasas de desempleo.
Causas de la Inflación
Inflación de Demanda
Los agentes económicos solicitan más bienes y servicios de los que el sistema puede ofrecer. Siempre que los productores no puedan aumentar su producción, esta presión se trasladará elevando los precios.
Explicación según la Teoría Monetarista
Si en un momento determinado sube la oferta monetaria por encima de la producción, generará un aumento de la demanda de bienes y servicios.
Explicación según Keynes
Según Keynes, el dinero se demanda no solo para realizar transacciones, sino también como depósito de valor. La incidencia sobre los precios de la demanda dependerá de la elasticidad de la oferta y de la situación de la economía:
- En épocas de depresión: La elasticidad será alta y los incrementos de la demanda pueden ser respondidos con un aumento de la producción.
- En épocas de expansión: La economía estará cercana a la frontera de posibilidades de producción y no podrá satisfacer la demanda, generando inflación.
Problema: Esta teoría no explica la existencia de inflación con desempleo y con exceso de capacidad productiva.
Inflación Estructural
La inflación en algunos países se debe a la existencia de estructuras económicas como cuellos de botella en sectores económicos y la presencia de mercados monopolistas u oligopolistas. Los cuellos de botella se producen en sectores obsoletos, y la falta de innovación limita la productividad, lo que provoca que los precios sean superiores a los de otros países con más innovación.
Inflación de Costes
La inflación de costes es la inflación producida por el aumento de los costes de producción.
Consecuencias y Efectos de la Inflación
El aumento de precios implica una disminución del poder adquisitivo de la moneda. No se distribuye de manera uniforme en la economía. Los prestamistas pierden poder adquisitivo. También afecta a jubilados, rentistas y trabajadores. Reduce las expectativas de estabilidad futura, y las empresas reducen sus inversiones. El aumento de precios provoca un aumento de salarios, lo que puede llevar a las empresas a sustituir mano de obra por capital físico, generando desempleo.
Otros efectos incluyen:
- Disminución del poder adquisitivo de la moneda.
- Perjuicio a prestamistas.
- Riesgo de sustitución de mano de obra por capital.
- Pérdida de confianza en la economía.
- Afecta a personas con rentas bajas.
- Puede ocasionar inflación autoconstruida.
Control de la Inflación
Métodos de Reducción General
- Referenciar la moneda a un determinado bien tangible.
- Aplicar una política de control de precios.
Control según la Causa
- Causada por exceso de demanda: Hay que adoptar medidas que reduzcan la demanda agregada, por ejemplo, aumentar impuestos.
- Causada por exceso de dinero en circulación: Las autoridades reducen la oferta monetaria para reducir la cantidad de dinero en circulación.
- Causada por incrementos en los costes: Campañas de ahorro energético y moderación de los salarios.
- Causada por causas estructurales: Los gobiernos promueven que los precios desciendan favoreciendo la competencia.
Conceptos Adicionales
Poder Adquisitivo
El poder adquisitivo es la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con una cantidad específica de dinero.
Encuesta de Presupuestos Familiares
La Encuesta de Presupuestos Familiares es una encuesta elaborada por el INE para conocer las ponderaciones de los hábitos de consumo de los hogares españoles para elaborar el IPC.
Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)
El IPCA es el IPC de los países de la UE. Se elabora en cada país de acuerdo con las normas del Banco Central Europeo.