Influencia posterior del Lazarillo de Tormes

  1. La prosa renacentista.

1.1. La prosa didáctica

El afán didáctico de los humanistas se vio reflejado en tres subgéneros:

  • Diálogo


    : género predilecto para la divulgación del pensamiento y la crítica. Los interlocutores aportan diferentes puntos de vista sobre una misma cuestión que hace amena la lectura. Diálogo de la lengua (Juan de Valdés) y Diálogo de las cosas ocurridas en Roma.
  • Misceláneas


    : obras que mezclan asuntos variados. El Menosprecio de corte y alabanza de aldea (fray Antonio de Guevara).
  • Historiografía


    : hilo de la conquista de América.

1.2. La prosa de ficción

Se agrupan en diferentes subgéneros de fronteras borrosas:

  • Libros de caballerías


    : protagonizadas por un caballero noble que con sus hazañas prueba su amor por una dama, su valor y su fe religiosa, gozan de gran éxito en el Siglo XVI. Pierde relevancia el elemento fantástico y la importancia que tenía en las primeras obras. El Amadís de Gaula es el ejemplo más logrado de estos libros y tuvo numerosas continuaciones.
  • Novela bizantina


    : narraciones de dos enamorados virtuosos forzados a la separación y viven numerosas aventuras. Vencen los obstáculos gracias a su perseverancia y su fe religiosa, lo que hace que adquieran un valor ejemplarizante. La selva de aventuras (Jerónimo Contreras).
  • Novela pastoril


    : en poesía tiene en Garcilaso a su mejor representante. Relatos protagonizados por refinados pastores que revelan, a través de diálogos, sus desventuras amorosas. Transcurre en un tiempo preciso y en un idealizado escenario (locus amoenus). Subgénero muy leído y era usual que otros tipos de relatos incorporasen episodios pastoriles. Los siete libros de la Diana (Jorge de Montemayor).
  • Novela picaresca


    : inaugurada con la aparición de la obra el Lazarillo de Tormes, protagonizada por un pícaro que relata sus desventuras de manera autobiográfica. El pícaro es un antihéroe que se opone a los caballeros.
  • Novela morisca


    : historias cristiano-musulmanas en las que se mezclan peripecias amorosas y militares en escenarios nobles. Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
  • Novela corta o italiana


    : son breves relatos de entretenimiento. El Patrañuelo (Juan de Timoneda).
  1. El Lazarillo de Tormes

En Alcalá de Henares, Amberes y Burgos aparece publicada una obra anónima que alcanzó un enorme éxito conocida como Lazarillo de Tormes, supuesta autobiografía de un hombre de humilde condición que debido a la visión del mundo que ofrece y al enfoque de los temas que trata, fue incluido en los libros prohibidos.  

2.1. Autoría

Se han propuesto posibles autores con varios nombres. Pese a que ciertos aspectos del libro lo acerquen a los planteamientos de alguno de estos escritores, no hay pruebas posibles para atribuirles la autoría del libro a ninguno de ellos. Motivos que determinaron el anonimato:

  • El tono crítico con el que la novela aborda cuestiones como el comportamiento de religiosos o la excesiva importancia a la honra por los hidalgos.

  • Lo vergonzoso que tratará de justificar contando aspectos relevantes de su vida.

  • La verosimilitud o apariencia de realidad que otorga a la historia presentarla como escrita por su propio protagonista.

2.2. Género y fuentes

Para presentar como creíble la historia de un personaje de baja extracción social, el escritor decidíó emplear un molde que ya existía, el de la epístola autobiográfica. Este tipo de cartas tuvieron enorme difusión en el Renacimiento. Empleando este modelo, el autor del Lazarillo consigue una apariencia de realidad. A este modelo el autor suma la observación de la realidad de su época e integrar fuentes literarias de muy diverso origen.

  • El asno de oro


    : con la que el Lazarillo coincide en el relato en primera persona de episodios biográficos que se estructuran en torno al servicio de diferentes amos.
  • Baldus


    : ciego y su ayudante.
  • Autobiografías ficticias


    : asentado en España en la época.
  • Novelas italianas y relatos populares


    : tratan sobre ladronzuelos, maleantes y otros pillos.
  • Otros escritos


    : las narraciones tradicionales de origen árabe.

2.3. Argumento

El Lazarillo de Tormes se presenta domo una carta autobiográfica que su protagonista escribe para explicar el caso a quien se dirige como “Vuestra Merced”.

2.4. Temas

Cabe destacar tres:

  • La religión (erasmismo)


    : recoge la actuación de algunos religiosos cristianos que, alejados por completo de los valores evangélicos, demuestran vivir en función de sus intereses materiales individuales. Avaricia, falsedad y lujuria son los vicios más criticados.
  • La honra


    se convierte en una obsesión para el personaje del hidalgo. Asociada a las ideas del linaje y la limpieza de sangre, que le impiden trabajar y le hacen vivir obsesionado por las apariencias. Lázaro opone la idea de una honra ganada con trabajo.
  • El individualismo


    : cada uno actúa por sus propios intereses materiales, sirviéndose del engaño y aprovechándose de los otros.

2.5. Estructura

Prólogo

Se elogia la novedad de la materia que se va a tratar, señalando que se puede obtener de su lectura deleite o provecho moral. Se menciona la honra y fama que los libros aportan a quienes escriben, y se justifica la autobiografía como respuesta a la petición hecha por “Vuestra Merced”.

Salto de página

Tratados

  • Tratado 1: relata los humildes orígenes del protagonista. Su madre decide entregarlo a un ciego, encargado de despertar a Lázaro de su inocencia infantil y hacerle ver que la astucia es indispensable para vivir. El maltrato recibido provoca que Lázaro se vengue de él y lo abandone.

  • Tratado 2: cura de Maqueda. La avaricia de este clérigo le obliga a ingeniar tretas para poder mantenerse.

  • Tratado 3: sirve a un hidalgo pobre o escudero, con el que al hambre se suma la obsesión por la honra de su amo, que le impide trabajar para sobrevivir. Despierta su compasión por el noble, que acaba por abandonar.

  • Tratados 4 y 5: se pone al servicio de un fraile y de un vendedor de bulas. Comprueba la vida poco cristiana de algunos religiosos y cómo el engaño se ha convertido en un patrón habitual de conducta.

  • Tratados 6 y 7: prácticamente adulto entra al servicio de un capellán, un alguacil y el arcipreste de San Salvador. Con ellos alcanza sus primeros oficios remunerados, viste honradamente y acaba contrayendo matrimonio. El arcipreste le consigue un puesto de pregonero en Toledo y concierta la boda entre Lázaro y su criada para ocultar sus relaciones con la mujer.

2.6. Personajes

La variedad de personajes que pueblan el Lazarillo, de diferente extracción social, encontramos muestra de integración de realidad y literatura.

  • Lázaro de Tormes


    : de humildes orígenes que, para hacerse un hueco, ejerce diversos oficios. Era un tipo común en la época. La originalidad consiste en que cuente su propia vida, reflexione sobre ella y aprenda los valores sociales imperantes. El ascenso social queda relativizado por su indigna situación como marido.
  • El ciego


    : recoge limosna a cambio de oraciones, reconocible para los lectores de la época. Además, un modelo de precedentes literarios. Su carácter irascible y suspicaz lo llevan a escarmentar a Lázaro cuando trata de quitarle comida. Es el ciego quien lo despierta de su inocencia y le enseña la necesidad de ser astuto.
  • El cura de Maqueda


    : representa la figura del avaro. Su codicia y su gula suponen una crítica a la falta de valores cristianos en algunos sectores eclesiásticos. El hambre que sufre con él lo obliga a aguzar su ingenio.
  • El hidalgo (capa más baja de la nobleza): encarna la obsesión por la honra heredada y la limpieza de sangre. Su orgullo le impedía trabajar en ningún oficio que no fuera el de escudero, por lo que su situación económica era difícil. Lázaro se compadece de él y le consigue alimento.

  • El buldero


    : se aprovecha de la ingenuidad de los fieles cristianos. Con su escenificación del falso milagro acaba con la poca ingenuidad que le quedaba a Lázaro.
  • El arcipreste de San Salvador


    : prueba de la hipocresía y el interés material. El protagonista lo considera su protector. 

2.7. Estilo

Forma autobiográfica en primera persona. El libro se escribe en un estilo llano. La verosimilitud y el decoro poético obligan a emplear un estilo humilde. Habituales los giros del habla popular y los refranes. El humor y la ironía están presentes en numerosos pasajes.

2.8. Influencia posterior

Algunos elementos serán imitados por escritores posteriores, dará origen al nacimiento de la novela picaresca. Se crea la figura del pícaro (personaje de origen humilde que desempeña diferentes oficios y presta servicio a distintos amos). La obra que afianza este modelo de novela es el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. Otros relatos posteriores: La vida del buscón, de Quevedo.

  1. El teatro renacentista

El Siglo XVI supone el despegue del teatro en España. Perduran las fórmulas medievales, pero se van abriendo paso nuevos tipos de obras y representación. El dramaturgo renacentista más importante es Lope de Rueda.

3.1. Primera mitad del Siglo XVI

El impulso para el drama viene del interés aristocrático por la cultura. Aparece un teatro cortesano representado en palacios, que incorpora música y baile. Autores:

  • Juan del Encina


    : En las obras de tipo profano aparece un personaje, el bobo, antecedente del gracioso del teatro Barroco. Focaliza su atención en el tema del amor. En un segundo momento se decanta por el tema pastoril.
  • Lucas Fernández


    : compone obras religiosas y profanas que acaban felizmente. Su pieza más relevante es el Auto de la Pasión.
  • Bartolomé de Torres


    Naharro


    : además, es un teórico del arte teatral. En su obra se distinguen las comedias inspiradas en sucesos reales y comedias de asunto imaginario.

3.2. Segunda mitad del Siglo XVI

Va surgiendo un teatro profesional a cargo de compañías estables. Empiezan a representar en los primeros corrales de comedias. Es fundamental la influencia del teatro italiano, en concreto, la comedia nueva italiana, heredera de las latinas. Obras divididas en cinco actos y que observan las tres unidades de acción, lugar y tiempo. De origen itálico es también la disposición del público en las representaciones. Hubo un intento de adaptar la tragedia clásica en ambientes humanistas y universitarios.

3.3. Lope de Rueda

La figura más destacada del teatro del Siglo XVI. Escritor, autor y director de una compañía con la que recorre España, introductor en la Península Ibérica de las innovaciones de la escena italiana. Su creación más lograda son los pasos, que poco a poco fueron cobrando independencia y pasaron a representarse en los entreactos de obras más largas. De los pasos destacan los personajes secundarios como el bobo o el soldado fanfarrón. Emplea un lenguaje coloquial y popular.