Inteligencia Emocional y Evolución Humana: Fundamentos de la Antropogénesis y el Conocimiento

El Conocimiento y la Dimensión Emocional

La actividad de conocer y el conocimiento obtenido han sido tradicionalmente considerados actividades exclusivamente intelectuales, llevadas a cabo por la razón. De ahí que se haya considerado al conocimiento como una actividad exclusivamente humana.

Sin embargo, la experiencia prueba que conocer no es una cuestión exclusivamente racional. Por ejemplo, cualquier aficionado al fútbol recuerda la alineación de su equipo. Lo importante es que esos aprendizajes se han llevado a cabo sin esfuerzo. Los sentimientos y emociones que nos provoca nuestro equipo facilitan la realización de aprendizajes que, de otro modo, serían más lentos y costosos. Esto significa que en el conocimiento no solo intervienen factores racionales, sino también emocionales.

Inteligencia Emocional: Definición y Orígenes

Tradicionalmente se distinguían tres tipos de inteligencia:

  • Inteligencia Abstracta: Capacidad para entender ideas.
  • Inteligencia Mecánica: Habilidad para manejar objetos.
  • Inteligencia Social: Habilidad para comprender y dirigir a las personas en las relaciones humanas.

La teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner destaca que todas las personas tenemos ocho tipos de inteligencias, las cuales se adquieren y desarrollan con la educación. Pero fue Daniel Goleman quien difundió la Inteligencia Emocional, uniendo en ella las habilidades de la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal que había definido Gardner.

Por Inteligencia Emocional hay que entender la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar las emociones, tanto en uno mismo como en los demás. No se trata de reprimir sentimientos, sino de dirigir y equilibrar nuestros estados emocionales.

Dimensión de la Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional tiene dos direcciones fundamentales:

  1. Hacia dentro (Intrapersonal): Se trata de conocerse a sí mismo, autorregularse, siendo capaz de expresar lo que uno siente.
  2. Hacia fuera (Interpersonal): Consiste en tener empatía y capacidad de persuadir, influir, escuchar y ser asertivo.

No existen emociones positivas o negativas; todas las emociones son respuestas que damos a determinadas situaciones y pueden ser útiles para ayudarnos a resolver la situación o todo lo contrario. El conocimiento de nosotros mismos y el control de nuestras emociones favorecen tanto nuestros procesos de conocimiento como nuestras relaciones sociales y nuestra capacidad de establecer consensos, cooperar y trabajar en equipo. La realización de nuevos conocimientos, así como el desarrollo de la creatividad, se ven favorecidos por el desarrollo de la vida intelectual y, en la misma medida, de la vida emocional.

Fundamentos de la Evolución Biológica

El Fijismo

Georges Cuvier, considerado el fundador de la Paleontología, dio la siguiente respuesta a la existencia de fósiles: se trataban de especies que habían desaparecido por algún cataclismo. Pero no pensó que esas especies desaparecidas pudieran ser antecesoras de las especies actuales. La visión fijista de los seres vivos seguía adelante.

Comienzos del Evolucionismo: Lamarck

Lamarck fue el primero que propuso una teoría general de la evolución biológica de las especies. Decía que los seres vivos surgieron de materia inorgánica por generación espontánea, y que existían dos líneas evolutivas: los vegetales y los animales.

Las transformaciones que sufren los seres vivos se deben a su interacción con el medio en el que viven y se refuerzan con el uso intensivo de algún órgano, mientras que otros órganos se debilitan con el desuso y llegan a desaparecer. Por ejemplo, el cuello de la jirafa se explicaría por la necesidad de estirarlo para alcanzar las ramas más altas. Se suele sintetizar esta explicación diciendo que «la función crea el órgano». Los procesos evolutivos son teleológicos: la evolución biológica tiene una finalidad, persigue su meta, que consiste en que las especies sean cada vez más complejas.

Charles Darwin y la Selección Natural

Charles Darwin nació el mismo año en que Lamarck publicó sus teorías. Para él, los organismos están diseñados para cumplir funciones. Los seres vivos están adaptados a diferentes formas de vivir; el diseño de cada organismo vivo depende de esa forma de vivir o de la interacción con el medio.

Todos los organismos tienen que luchar por sobrevivir. En este proceso hay algunos victoriosos y otros sucumben; hay especies más preparadas que otras para triunfar. Los individuos triunfantes transmitirán sus características a sus descendientes. Darwin denominó a este proceso Selección Natural de las especies. Consiste en la conservación de las diferencias favorables a la vida y la desaparición de las que son perjudiciales. La diversidad de los seres vivos quedaría explicada por un proceso de adaptación al medio para la supervivencia. En ese periodo, algunas especies se habrían transformado en otras.

Contribuciones Posteriores a la Teoría Evolutiva

  • Alfred R. Wallace: Considerado el descubridor de la evolución biológica de las especies de forma simultánea a Darwin. Wallace afirmaba que la evolución es progresiva; las nuevas generaciones siempre representan un avance respecto a las anteriores, y ese avance se manifiesta siempre en alguna modificación orgánica.
  • Gregor Mendel: Las teorías de Darwin y Wallace no explicaban totalmente los procesos de filogénesis. Quedaba por aclarar cómo se transmiten las modificaciones orgánicas de una generación a otra. Mendel dio el primer paso para explicar la herencia genética, enunciando tres leyes que explicaban que los organismos pueden transmitir caracteres (genotipo) que no muestran visiblemente (fenotipo).
  • Thomas H. Morgan: Padre de la genética moderna, confirmó cómo se transmiten estos caracteres. A partir del descubrimiento del ADN ha surgido una nueva disciplina denominada Evolución Molecular, que permite comprender cómo se producen las variaciones hereditarias mediante un proceso denominado mutación genética.

Antropogénesis: Hominización y Humanización

La Antropogénesis es el conjunto de procesos y etapas que se han cubierto desde nuestros ancestros hasta la especie humana actual. Ha sido un proceso muy complejo en el que han intervenido muchos factores. Podemos diferenciar dos tipos de factores:

  1. Aquellos que se refieren a los aspectos físicos, biológicos y corporales (proceso de Hominización).
  2. Aquellos otros que tienen que ver con la cultura, la sociedad, la técnica y el lenguaje (proceso de Humanización).

Ambos procesos se produjeron de forma simultánea y con interacciones mutuas. Cualquier modificación en cualquiera de los factores implicaría una serie de repercusiones en todos los demás, pues la antropogénesis es un proceso unitario.

Factores Clave de la Hominización

El origen de nuestra especie señala que nuestros antecesores se vieron afectados por un cambio climático en África subsahariana. Esto produjo la reducción de bosques, lo que impulsó la tendencia hacia el bipedismo. Se inicia un lento proceso favorecido y fijado por mutaciones, que incluye los siguientes hitos:

  1. Bipedismo: La puesta en pie de los homínidos supuso importantes modificaciones del esqueleto, como en la cadera y el hombro, así como en la columna vertebral. Además, repercutió en el cráneo y el cerebro.
  2. Liberación de las Manos: Al no tener que usarlas para caminar, se convirtieron en valiosas herramientas.
  3. Liberación de la Mandíbula: La posición bípeda y la liberación de las manos hicieron que la mandíbula no transportara cargas, lo cual influyó en la boca, faringe y laringe, dando apoyo al lenguaje oral. También se produjeron modificaciones al alimentarse, pasando a cocinar la comida.
  4. Nacimiento Inmaduro: El ser humano nace más indefenso y necesita más cuidados que cualquier otro animal; su vida depende del cuidado ajeno.
  5. Ecumenismo: La especie humana se ha universalizado para habitar cualquier zona de la Tierra, con gran diversidad de apariencias físicas, pero sin diferencias en el aspecto genético. Todos somos la misma especie.

Todas estas transformaciones se produjeron simultáneamente, interaccionando unas con otras y quedando fijadas genéticamente por mutaciones. De otro modo, no habrían podido ser heredadas por las generaciones sucesivas hasta la aparición del Homo sapiens.