Intervención Clínica y Regulación Emocional en TLP y TEA: Casos de Terapia Ocupacional

Caso Clínico 1: Lucía (Trastorno Límite de la Personalidad – TLP)

Antecedentes Generales

  • Nombre: Lucía
  • Edad: 26 años
  • Red de apoyo primaria: Pareja (Marco), madre y psicóloga tratante.
  • Última actividad laboral: Vendedora en tienda de ropa.
  • Diagnóstico principal: Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).
  • Fecha de Evaluación de Terapia Ocupacional (T.O.): 07-10-2025

Antecedentes Clínicos

Lucía presenta un trastorno emocional caracterizado por inestabilidad afectiva, impulsividad, miedo intenso al abandono y autoimagen fluctuante, lo que afecta de manera significativa su desempeño ocupacional, especialmente en contextos interpersonales y laborales. Ha tenido episodios de ansiedad, autocrítica excesiva y desregulación emocional frente a conflictos de pareja o situaciones percibidas como rechazo. Actualmente se encuentra en tratamiento psicológico y farmacológico con estabilizador del ánimo y ansiolítico de dosis baja.

Evaluación Ocupacional

Se realizó una evaluación integral del desempeño ocupacional, considerando las áreas de autocuidado, productividad y ocio, mediante la aplicación de los siguientes instrumentos:

  • Entrevista OPHI-II (Historia de Vida Ocupacional)
  • Escala de Desempeño Ocupacional (AOTA)
  • Escala de Funcionamiento Global (GAF)
  • Cuestionario Volicional (VQ)
  • Inventario de Regulación Emocional (ERQ)

Resultados de la Evaluación

Área de Autocuidado

Lucía mantiene independencia funcional en Actividades de la Vida Diaria (AVD) básicas, aunque refiere periodos de desmotivación y descuido personal en momentos de tristeza o ansiedad. Presenta variaciones notorias en sus rutinas de sueño y alimentación según su estado anímico.

Área Productiva

Su desempeño laboral previo se caracteriza por buenas habilidades comunicativas y empatía con clientes, pero con dificultades para mantener la estabilidad emocional ante críticas o conflictos con superiores. Refiere sensación de frustración ante tareas monótonas y tendencia al abandono de proyectos cuando se siente sobrepasada emocionalmente. Actualmente no trabaja, pero muestra interés por retomar actividades laborales en contextos flexibles y empáticos.

Área de Ocio y Tiempo Libre

Manifiesta interés por la música, el dibujo y las caminatas al aire libre, actividades que utiliza como medio de regulación emocional. Sin embargo, su participación fluctúa con su estado anímico. Presenta dificultad para sostener actividades de ocio planificadas y tiende a la evitación social después de discusiones o conflictos interpersonales.

Área Cognitiva

El desempeño cognitivo se mantiene dentro de parámetros normales. No se evidencian alteraciones significativas en atención, memoria o lenguaje. Sin embargo, presenta pensamiento dicotómico (todo o nada) y baja tolerancia a la ambigüedad, lo que interfiere con la resolución de problemas cotidianos y la toma de decisiones calmadas.

Área Emocional y Social

Durante la evaluación se observó alta reactividad emocional y discurso cargado de autocrítica. Presenta tendencia a la idealización o desvalorización de las figuras significativas, lo que genera conflictos relacionales. El Cuestionario Volicional (VQ) arrojó un puntaje de 2 VQ, correspondiente a comportamiento volicional fluctuante, con necesidad de acompañamiento y estructura externa para sostener el involucramiento en actividades. El Inventario de Regulación Emocional (ERQ) evidenció predominio del estilo de supresión emocional, con escaso uso de estrategias de reevaluación cognitiva.

Conclusión Diagnóstica

Lucía presenta disfunción ocupacional moderada en las áreas emocional, social y productiva, asociada a la inestabilidad afectiva y a las dificultades de autorregulación propias del Trastorno Límite de la Personalidad. A nivel funcional mantiene independencia física, pero su desempeño ocupacional se ve afectado por la impulsividad, la autoimagen inestable y las dificultades para sostener rutinas y relaciones saludables. La intervención debe orientarse a la estabilización emocional, el fortalecimiento de la volición ocupacional y la construcción de una identidad ocupacional coherente, promoviendo la integración de rutinas significativas y sostenibles en el tiempo.

Plan de Intervención 1: Lucía

Modelos Teóricos de Referencia

  • Modelo de Ocupación Humana (MOHO)
  • Modelo Dialéctico Conductual (DBT aplicado a Terapia Ocupacional)
  • Modelo Psicosocial y de Equilibrio Ocupacional

Objetivo General

Promover el equilibrio y bienestar ocupacional, favoreciendo la regulación emocional, la autovalía y la participación activa en actividades significativas que fortalezcan la identidad y autonomía de Lucía.

Objetivos Específicos

Corto Plazo (3 meses)
  1. Identificar emociones y señales fisiológicas asociadas a la desregulación emocional.
  2. Implementar estrategias de autorregulación basadas en mindfulness y respiración guiada.
  3. Establecer rutinas básicas de autocuidado (alimentación, descanso, higiene).
Mediano Plazo (6 meses)
  1. Desarrollar habilidades sociales adaptativas y comunicación asertiva.
  2. Participar semanalmente en una actividad estructurada de ocio (por ejemplo, taller artístico o caminatas grupales).
  3. Diseñar un plan ocupacional semanal que incorpore actividades productivas y de descanso emocional.

Actividades Terapéuticas Propuestas

  • Diario ocupacional y emocional: Registro diario de actividades, emociones y pensamientos asociados.
  • Taller de habilidades DBT: Identificación de emociones, validación emocional, tolerancia al malestar y efectividad interpersonal.
  • Mindfulness ocupacional: Ejercicios de respiración consciente, observación sin juicio y conexión sensorial durante tareas cotidianas.
  • Taller de expresión creativa (arte o escritura): Canalización emocional y fortalecimiento de la identidad personal.
  • Entrenamiento en comunicación asertiva: Roleplaying de situaciones cotidianas de conflicto.
  • Planificación semanal: Organización visual de horarios y establecimiento de rutinas estables.
  • Actividades significativas graduadas: Dibujo, música, jardinería o manualidades como medio de estabilización emocional y conexión con el entorno.

Conclusión Final del Caso 1

Lucía presenta buen potencial de recuperación ocupacional, siempre que el proceso terapéutico se acompañe de contención emocional, estructura y refuerzo positivo constante. La intervención desde Terapia Ocupacional debe centrarse en favorecer la autoconciencia emocional, la autovalía y la constancia en las rutinas diarias, integrando actividades significativas que contribuyan al sentido de identidad, pertenencia y equilibrio entre autocuidado, productividad y ocio.


Plan de Intervención 2: Coexistencia Funcional en Pareja (TLP y TEA)

Modelos y Enfoques de Referencia

  • Modelo de referencia: Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional y la Participación (CMOPE).
  • Enfoque terapéutico: Terapia Basada en la Ocupación, Enfoque en Competencias Sociales y Regulación Emocional.

Objetivo General

Favorecer la participación ocupacional significativa y la coexistencia funcional entre ambos usuarios, promoviendo habilidades comunicativas, empatía y regulación emocional en contextos compartidos.

Objetivos Específicos

  1. Fortalecer la comunicación funcional y asertiva entre ambos usuarios en interacciones cotidianas.
  2. Desarrollar estrategias de autorregulación emocional que reduzcan los episodios de conflicto y favorezcan la convivencia.
  3. Incrementar la participación en actividades compartidas que promuevan la cooperación, la empatía y el sentido de logro conjunto.

Estrategias de Evaluación y Articulación

  • Coordinación con psicólogo tratante y psiquiatra para mantener coherencia terapéutica.
  • Evaluación inicial y final con instrumentos:
    • Escala de Comunicación Asertiva.
    • Cuestionario de Satisfacción con la Ocupación (adaptado del COPM).
    • Registro de emociones (autoinforme diario).
  • Revisión de avances cada 2 semanas con observación conductual y autorreporte.

Actividades y Estrategias de Intervención

1. Comunicación Funcional

  • Actividad / Estrategia: Entrenamiento en habilidades sociales: ejercicios de escucha activa, reformulación y turnos conversacionales. Uso de tarjetas de comunicación emocional (con palabras e íconos). Juegos de roles simulando situaciones cotidianas.
  • Frecuencia: 2 veces/semana.
  • Propósito terapéutico: Mejorar comprensión mutua, expresión de emociones y reducir malentendidos.

2. Autorregulación Emocional

  • Actividad / Estrategia: Técnicas de grounding y mindfulness adaptadas a cada usuario. Registro visual de estados emocionales (semáforo emocional). Sesiones de relajación sensorial (uso de música, aromas o texturas calmantes).
  • Frecuencia: 2 veces/semana.
  • Propósito terapéutico: Fomentar autoconciencia emocional y estrategias de control de impulsos.

3. Participación Ocupacional Compartida

  • Actividad / Estrategia: Planificación semanal de actividades significativas (ej. cocinar juntos, salidas recreativas, tareas domésticas). Tareas cooperativas estructuradas (armar un rompecabezas, proyecto común). Diario conjunto de logros.
  • Frecuencia: 1 vez/semana.
  • Propósito terapéutico: Reforzar la cooperación, la empatía y el sentido de vínculo positivo.

Estrategias Complementarias

  • Psicoeducación conjunta sobre TEA y TLP (para promover comprensión mutua y reducir estigmas).
  • Espacios individuales de autorreflexión ocupacional, donde cada usuario identifique actividades que le aportan calma o bienestar.
  • Entrenamiento en resolución de conflictos, usando guías visuales de pasos y acuerdos.

Indicadores de Logro de Intervención

  • Aumento de conductas comunicativas asertivas (observadas y autorreportadas).
  • Disminución de crisis y conflictos verbales entre la pareja.
  • Mayor participación en actividades compartidas planificadas.
  • Incremento de la percepción de bienestar y conexión en la relación (evaluado por COPM).
  • Adquisición de al menos 3 estrategias personales de autorregulación emocional.

Conclusión del Plan de Intervención 2

El enfoque se centra en promover la participación significativa conjunta, la educación emocional y la co-regulación entre ambos, potenciando el uso de la ocupación como medio de desarrollo interpersonal y estabilidad emocional. El rol del terapeuta ocupacional es facilitador, promoviendo la comprensión mutua, estructuración de rutinas saludables y comunicación efectiva a través de actividades con sentido.


Caso Clínico 2: Marco (Trastorno del Espectro Autista – TEA Nivel 1)

Antecedentes Generales

  • Nombre: Marco
  • Edad: 28 años
  • Red de apoyo primaria: Pareja (Lucía), padres y terapeuta psicológico.
  • Última actividad laboral: Diseñador gráfico freelance.
  • Diagnóstico principal: Trastorno del Espectro Autista (Nivel 1 de apoyo).
  • Fecha de Evaluación de Terapia Ocupacional (T.O.): 05-10-2025

Antecedentes Clínicos

Síntomas y características relevantes: Dificultades en la comunicación social y reciprocidad emocional, rigidez cognitiva, intereses restringidos (diseño digital, tecnología y mecánica), hipersensibilidad auditiva y tendencia al aislamiento en contextos sociales no estructurados. No presenta comorbilidades psiquiátricas diagnosticadas, aunque refiere antecedentes de ansiedad leve en situaciones sociales.

Evaluación Ocupacional

La evaluación se centró en el análisis de las habilidades de desempeño ocupacional y la participación social, considerando áreas de autocuidado, productividad y ocio, mediante la aplicación de los siguientes instrumentos:

  • Escala de Evaluación de Desempeño Ocupacional (AOTA)
  • Entrevista OPHI-II (Historia de Vida Ocupacional)
  • Cuestionario Volicional (VQ)
  • Evaluación AMPS (Habilidades Motoras y de Procesamiento)
  • Escala de Ansiedad de Hamilton (adaptada)

Resultados de la Evaluación

Área de Autocuidado

Presenta independencia completa en AVD básicas (alimentación, vestuario, higiene personal). Refiere rutina estructurada y preferencia por horarios fijos, lo que favorece la ejecución de actividades cotidianas. Muestra incomodidad frente a imprevistos o cambios abruptos en su rutina.

Área Productiva

Se desempeña como diseñador gráfico independiente, cumpliendo adecuadamente con plazos laborales. Sin embargo, manifiesta dificultades en la gestión del tiempo y tolerancia a la frustración cuando recibe retroalimentación negativa o cambios en los requerimientos de clientes. Tiende a sobreexigirse y presenta signos de fatiga mental al trabajar sin pausas prolongadas.

Área de Ocio y Tiempo Libre

Sus actividades de esparcimiento se centran en el uso del computador, diseño digital, lectura sobre tecnología y caminatas cortas. Participa poco en actividades grupales, aunque muestra interés por asistir a talleres de arte digital. El Cuestionario Volicional (VQ) arrojó un puntaje de 3 VQ, correspondiente a volición conservada con leve inhibición social.

Área Cognitiva

La evaluación AMPS indica desempeño óptimo en habilidades de procesamiento primario (atención, memoria, planificación) y leve dificultad en la flexibilidad cognitiva y adaptación a estímulos nuevos. Mantiene adecuada coherencia en el discurso y pensamiento lógico.

Área Emocional y Social

Durante la entrevista se observó tono de voz monótono y contacto ocular limitado, pero respetuoso. Manifiesta ansiedad social leve y dificultad para identificar y expresar emociones de forma espontánea. Presenta un estilo de afrontamiento centrado en la lógica y la rutina. El resultado del Cuestionario Volicional sugiere interés y motivación por el aprendizaje de nuevas herramientas digitales, especialmente si se relacionan con su campo laboral.

Conclusión Diagnóstica

El usuario presenta disfunción ocupacional leve a moderada en el área social y emocional, asociada a Trastorno del Espectro Autista Nivel 1, con impacto en la participación ocupacional productiva y en las relaciones interpersonales. Las habilidades cognitivas y motoras se encuentran conservadas, observándose principalmente barreras en la adaptación social, expresión emocional y manejo de la ansiedad frente a contextos no estructurados. Se evidencia necesidad de intervención desde el enfoque psicosocial y volicional, favoreciendo la autorregulación emocional, el desarrollo de habilidades sociales funcionales y la optimización del equilibrio ocupacional.

Plan de Intervención 3: Marco

Modelos Teóricos de Referencia

  • Modelo de Ocupación Humana (MOHO)
  • Modelo Cognitivo-Conductual
  • Modelo de Rehabilitación Psicosocial

Objetivo General

Favorecer la participación ocupacional funcional y satisfactoria en las áreas social, productiva y de autocuidado, mediante estrategias que promuevan la autorregulación emocional, la estructuración de rutinas y la ampliación de habilidades sociales adaptativas.

Objetivos Específicos

Corto Plazo (3 meses)

  1. Mejorar el reconocimiento y expresión emocional en contextos sociales simulados.
  2. Implementar técnicas de autorregulación emocional (respiración consciente, pausas activas) frente a estímulos de ansiedad.
  3. Estructurar una rutina diaria equilibrada que incluya tiempos de trabajo, descanso y ocio activo.

Mediano Plazo (6 meses)

  1. Participar en una actividad grupal estructurada (taller digital o recreativo).
  2. Mejorar la flexibilidad cognitiva mediante la exposición progresiva a cambios de rutina.
  3. Desarrollar habilidades de comunicación asertiva en contextos laborales.

Actividades Terapéuticas Propuestas

  • Taller de habilidades sociales y comunicación funcional: Role-playing y simulaciones de interacción.
  • Entrenamiento en manejo del estrés: Técnicas de respiración diafragmática y mindfulness.
  • Psicoeducación sobre TEA en adultos: Comprensión de los propios patrones sensoriales y emocionales.
  • Planificación ocupacional semanal: Uso de agenda estructurada y registro de actividades.
  • Tareas de exposición gradual: Introducir cambios mínimos en la rutina (por ejemplo, variar ruta de caminata o modificar orden de actividades).
  • Taller digital compartido: Práctica de trabajo colaborativo y manejo de retroalimentación constructiva.

Conclusión Final del Caso 2

Marco presenta una alta capacidad de autogestión y desempeño funcional, pero requiere intervención terapéutica orientada a fortalecer las habilidades socioemocionales, la tolerancia a la frustración y el equilibrio entre áreas ocupacionales. El tratamiento se orienta a potenciar la autonomía, el bienestar emocional y la participación social significativa dentro de un entorno estructurado y comprensivo de su neurodivergencia.