Jarchas ejemplos

Tema 1: Literatura Medieval

La Edad Media es un período que comprende entre los siglos V y XV.

La sociedad y la economía de la Europa Occidental, estaba organizada según el feudalismo, supone una relación entre el señor feudal y su vasallo.

La sociedad era estamental, no se podía cambiar jamás la clase social, a finales del siglo XII se produce un auge de comercio, que daría lugar a la nueva economía monetaria. Había una gran convivencia entre culturas.

La lírica tradicional, contiene tres principales formas: las Jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.

Las Jarchas son los más antiguos testimonios de la lírica peninsular durante el medievo; están escritas en mozárabe. Se transmiten oralmente y algunas se quedaron recogidas en textos cultos de poetas árabes y son puestas en voz de una mujer. Son de tema amoroso, sencillas, breves, con un vocabulario apasionado y sentimental, con repetición y paralelismos, anónimos y de expresión abierta y con emociones.

Las cantigas de amigo son composiciones con rasgos muy parecidos a las Jarchas ya que el tema es amoroso y está puesto en voz femenina. Se diferencian en que tienen mayor extensión, las estrofas están encadenadas por paralelismos y diferencias ambientadas en torno al campo o al mar.

En cuanto al villancico, es un poema tradicional castellano, de transmisión oral y de los que se conocen varias versiones. Resulta ser la castellanización de la moaxaja y el zéjel sin la Jarcha. Acabó siendo la forma estrófica más popular hasta el Siglo XVII, cuando se sustituyó por la seguidilla. Se divide en dos partes, el cantarcillo inicial (estribillo) y la glosa (desarrollo).

Dentro de la poesía épica podemos destacar los cantares de gesta, que narran las hazañas de un héroe, cuentan sucesos históricos y otros completamente legendarios. Surgieron en Francia en el Siglo XI y se transmitieron a través de un juglar. Los versos rondan entre las 12 y 16 sílabas en hemistiquios de 6 a 8 sílabas , siempre pares.

En los cantares de gesta, encontramos una obra muy impactante y conocido llamado El cantar del mio Cid. Es el cantar de gesta más importante del castellano; posiblemente hubo más, pero se han perdido debido a su carácter oral. Consta de 3730 versos al final del manuscrito Per Abat indica que la escribíó en 1207. Parece que este escritor fue solo el copista del manuscrito. En cuanto a la estructura se divide en tres cantares: el cantar del destierro (partida de Vivir – victoria sobre el conde de Barcelona), el cantar de las bodas (batalla levantina – boda de Sol y Elvira con infantes de Carrión) y el cantar de la afrenta de Corpes (escena del león – desenlace de la historia). El romance es un poema tradicional de carácter mayoritariamente narrativo, formados por versos de ocho sílabas con rima asonante en los versos pares y en los sueltos impares. Su origen se rige en dos teorías, una tradicionalista que dice que los romances tienen sus propios autores. Se clasifican en épicos, históricos, líricos y novelescos y otros como temas bíblicos, grecolatinos mitológicos.

Tema 2: Poesía Medieval Culta

La poesía Medieval culta tiene comienzo con el Mester de Clerecía, una escuela poética que comienza en la mitad del Siglo XIII; tenía como objetivo el uso de “enxiemplos” (cuentos con moraleja), tienen su herencia de las escuelas catedráticas. Poemas escritos en cuaderna vía, cuatro versos monorrimos tetradecasílabos; temas religiosos: angiográficos y marianos, históricos y heterogéneos. Se dividen en dos etapas: en el Siglo XIII se sigue la cuaderna vía, el sistema cultural que transmiten es homogéneo, todo es anónimo excepto las obras de Berceo.
En el Siglo XIV tienen una nueva mentalidad, antropocéntrica; uso de más estrofas, no solo cuaderna vía y los autores son conocidos.

Gonzalo de Berceo (según se cree) era un secretario del Monasterio de San Millán, tenía una intención propagandística, intencionada y de instrucción. Sus obras se dividen en tres grupos: poemas angiográficos con Vida de Santo Domingo de Silos, poemas doctrinales como Sacrificio de la misa y poemas de devoción mariana: Milagros de nuestra señora.

Los milagros de nuestra señora son una colección de libros de 25 milagros, la virgen María salva a pecadores de la condena eterna y está vinculado al culto de la virgen del Siglo XI.

El libro del buen amor es escrito por Juan Ruiz, apodado el Arcipreste de Hita, lo poco que se conoce del autor es de lo que se escribe de él en la obra.

Contiene una variedad temática formado por pasajes del tema y géneros literarios muy diversos, contiene una narración en primera persona y tiene un tema común, el amor y sus engaños. Está formado por 1728 estrofa, y la mayor parte de cuaderna vía y data de un lenguaje culto y popular. Encontramos dos interpretaciones: el del buen amor, que defiende el amor de Dios; y el amor loco que es el amor carnal.

En cuanto a la intención del autor, Juan Ruiz intenta moralizar a sus lectores presentando lo contrario de lo que desea enseñar.

Cómo último autor tenemos a Jorge Manrique que nacíó en el Siglo XV. Fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y sirvió a los reyes de Castilla.

La mayor parte de su obra pertenece a la lírica de cancionero. Se puede clasificar en: amorosa, convenciones del amor cortés; satírica; censurar costumbres para ridiculizar a parte de su familia y moral, anticipa la profundidad de los contenidos de las coplas.

La obra se llamaba Coplas a la muerte de su padre compuesto por coplas de pié quebrado (8a8b4c) o Manriqueña para expresar el dolor de la muerte de su padre, el maestre D.Rodrigo. Pasó a la literatura de la lengua castellana , por ejemplo, de la mentalidad medieval teocentrista por el antropocentrismo.

El contenido del tema se basa en: la consolación ante la muerte (memento morí, recuerda que has de morir), paso del tiempo (tempus fugit, donde están) y poder igualador de la muerte.

Se pueden interpretar las coplas en función de esta estructura:

Coplas I-XIII: vida terrenal. Sobre la muerte a través de la tópica de la consolación, y la fugacidad del tiempo. Coplas XIV-XXIV: vida de la fama. Ejemplificación de la de arriba con personajes históricos y ubí sunt (pregunta dónde están los muertos). Coplas XXV-XL: Vida eterna. Retrato de D.Rodrigo y el maestre dialoga con la muerte y accede a ir con ella.

Para la intencionalidad, utiliza la retórica del sermón fúnebre con tres propósitos, conmover mediante un lamento de un hijo por la muerte de su padre; enseñar doctrina cristiana sobre la muerte y convencer de cómo su padre era una persona ejemplar.

Contiene un estilo con expresiones exhortativas (persuasión) con imperativos-vocativos, uso de imágenes y metáforas, paralelismos (repetición de una estructura varias veces alterando algún elemento) y antítesis (oposición entre proposiciones -o-), encabalgamientos y uso de la primera persona del plural.