La Baja Edad Media en la Corona de Castilla y la Corona de Aragón

La Baja Edad Media en la Corona de Castilla y la Corona de Aragón

Definición

El término baja Edad Media se refiere a los últimos siglos de la época medieval, siglos XIV y XV. En ellos aparecen nuevas formas de política como el fortalecimiento del poder del rey, nuevas formas sociales como el poder de la burguesía y de las ciudades, nuevas formas económicas como el capitalismo y nuevas formas culturales.

Corona de Castilla

Comprendía la Mesta, Galicia, la Cornisa Cantábrica, Murcia y Andalucía, excepto el Reino de Granada. Durante los siglos XIV y XV hubo luchas entre los reyes y la nobleza feudal. Comenzó como la guerra civil entre el rey Pedro I y su hermano bastardo Enrique II, que fue el que venció y comenzó la dinastía de los Trastámara. Como Enrique II era bastardo, para ser aceptado como rey por la nobleza tuvo que darles tal cantidad de privilegios que pasó a la historia como Enrique el de las Mercedes. A este le sucedió su hijo Juan I, que intentó conquistar Portugal pero fue derrotado en la batalla de Aljubarrota, que solidificó la independencia portuguesa. A este le sucedió Enrique III, llamado el Doliente porque era un rey débil y enfermo, con el que gobernó la nobleza. A este le sucedió Juan II, que para luchar contra la nobleza entregó el poder a su ministro Don Álvaro de Luna. Contra este se sublevó la nobleza y obligó al rey a ejecutar al ministro y al poco tiempo murió el rey. Le sucedió Enrique IV, que también tuvo que luchar contra la nobleza, que llegó a deponerle en la llamada Farsa de Ávila. Además, en Galicia el pueblo se sublevó contra la nobleza; esto se llamó la Revuelta Irmandiña. Tras su muerte hubo una guerra civil entre su hija Juana la Beltraneja y su hermana Isabel la Católica.

Corona de Aragón

La Corona de Aragón comprendía Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, y tuvo la misma lucha que Castilla entre el rey y la nobleza. Comenzó con Jaime II, que concedió toda clase de privilegios a la nobleza. A mediados del siglo XIV el rey Pedro IV intentó quitar los privilegios a la nobleza, pero no lo consiguió. A este le sucedió su hijo Martín I “el Humano”, que murió sin hijos, comenzando un grave problema de sucesión que acabó con el Compromiso de Caspe, en el que la nobleza y el clero eligieron un nuevo rey que era el castellano Fernando de Antequera. Este rey era de la misma familia que los reyes de Castilla, los Trastámara. Le sucedió su hijo Alfonso V, que para no enfrentarse con la nobleza trasladó su corte a Nápoles. A este le sucedió Juan II, que volvió a enfrentarse con la nobleza, estallando la guerra civil en Cataluña. La nobleza formó el partido de la Biga y los burgueses y trabajadores formaron el partido de la Busca y apoyaron al rey, acabando venciendo. A la vez, los campesinos llamados Payeses de Remença se sublevaron contra la nobleza.

Reino de Navarra

En la baja Edad Media quedó en manos de reyes de familias de origen francés como los Champaña, los Evreux y los Foix. El rey más importante fue Carlos III “el Noble”. A este le sucedió su hija Blanca de Navarra, que estaba casada con el rey Juan II de Aragón y tuvieron un hijo, Carlos, el príncipe de Viana, que tenía que haber heredado los dos reinos. Pero cuando murió la madre, el padre le declaró la guerra y le quitó los dos reinos. Como Carlos murió en la guerra, al morir Juan II, Navarra quedó para su hermana Leonor y en Aragón heredó el trono Fernando II “el Católico”.

Instituciones

Castilla

En la Corona de Castilla, en lo más alto del poder estaba el rey. Alrededor del rey estaba la corte, formada por nobles eclesiásticos, y los principales cargos eran el mayordomo y el notario. Por debajo estaba el Consejo Real, formado por expertos en leyes que aconsejaban al rey. Por debajo del rey estaban las Cortes como representantes de la nobleza, el clero y el pueblo. No tenían una sede fija, sino que eran itinerantes. Su función era votar la ayuda económica que las ciudades iban a dar al rey. Esta corte no tenía poder de hacer leyes, y en cambio las Cortes de Aragón sí. En justicia, el organismo superior era la Chancillería, que era el tribunal supremo. En esta época se unificaron las leyes con el código de las Siete Partidas, hecho por Alfonso X, y posteriormente con el Ordenamiento de Alcalá, hecho por Alfonso XI. A nivel territorial, el reino se dividía en comarcas llamadas merindades, que estaban gobernadas por un merino. Por debajo, las ciudades y los pueblos estaban gobernados por un concejo; sus miembros eran los regidores y además había un representante del rey que era el corregidor. En esta época también se formó un ejército permanente bajo las órdenes del rey para que este no dependiese de la nobleza feudal.

Aragón

Aquí el rey tenía menos poder que en Castilla y tenía que pactar acuerdos con la nobleza y respetar los derechos de los distintos estados de su reino. A estos se les llamó monarquías pactistas. El reino se dividió en los estados de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. Todos tenían el mismo rey, pero tenían una autonomía absoluta; cada uno tenía sus Cortes y un organismo de gobierno que era la Generalitat, la Diputación (valenciana y mallorquina) y el Justicia Mayor de Aragón. El reino también se dividía en comarcas llamadas veguerías, que estaban gobernadas por un veguer. Por debajo, los municipios estaban controlados por la nobleza y la alta burguesía, y tenían más poder que en Castilla. Destaca el Consell de Cent, que era el ayuntamiento de Barcelona.

Crisis del siglo XIV

Crisis económica y demográfica

La agricultura en la Edad Media tenía unos rendimientos muy bajos. Además, hubo muchos malos años en los que las cosechas se perdían por culpa del clima, y todo esto provocó mucha hambre y epidemias como la de la peste negra de 1348. Todo esto provocó una fuerte caída de la población, sobre todo en Cataluña. Los campos se despoblaron, faltaba mano de obra, disminuían las cosechas y los productos industriales, aumentaban los precios y caían las rentas de todas las clases sociales.

Crisis social

Ante la ruina, cada clase social intentó mantener su nivel de ingresos, lo que provocó muchos conflictos. La nobleza se apoderó de las tierras del rey y los concejos, lo que provocó muchos enfrentamientos y aumentó la explotación de los campesinos con los llamados malos usos. Esto provocó muchas revueltas de los campesinos, como los irmandiños en Galicia. Además, la nobleza, para mantener sus propiedades intactas, creó la institución del mayorazgo, por la cual el hijo mayor heredaba todas las tierras del padre sin que se pudiesen separar. Los nobles también se enfrentaban entre ellos, provocando diversas guerras civiles. También hubo otros conflictos en las ciudades, donde la clase baja se enfrentó con la oligarquía y empezaron a atacar a los judíos, comenzando el antisemitismo, y estos empezaron a convertirse falsamente al cristianismo, apareciendo los judíos conversos.

Crisis política

Como la nobleza trató de aumentar el poder, se enfrentó con los reyes, sobre todo a partir de Enrique II de Castilla, llamado el de las Mercedes, con lo cual disminuyó el poder del rey y aumentó el poder de los señores feudales en todos los reinos. Esto se llamó la señorialización de la península.

Siglo XV

Corona de Castilla

El siglo XV fue una época de recuperación y expansión económica. En Castilla se basó en la ganadería ovina y la exportación de la lana a Flandes e Inglaterra, aunque esto provocó que hubiese escasez de lanas para la industria castellana. Este comercio con Flandes se concentraba en Burgos y la lana se embarcaba en los puertos de Cantabria, como Santander o Bilbao. Esto desarrolló la marina castellana, que formó la Hermandad de la Marina de Castilla para proteger el comercio y el del hierro en Vizcaya. También hubo mucho comercio desde el sur para comerciar con Italia, sobre todo con Génova. En el interior de Castilla destacaron las ferias, como las de Medina del Campo, que era la más importante de Castilla y donde se fijaban los precios de la lana para toda Europa. También hubo ferias importantes en Valladolid, Burgos y Segovia. También empezó a aparecer la banca con sociedades mercantiles, letras de cambio, préstamos con interés… y así fue apareciendo el capitalismo y la burguesía se iba haciendo con el poder en las ciudades.

Corona de Aragón

En Aragón la recuperación fue menos importante. El comercio por el Mediterráneo fue frenado por los conflictos de Génova y Venecia y por el avance de los turcos. Cataluña se vio afectada por muchas luchas sociales. Los campesinos llamados Payeses de Remença se sublevaron contra los señores hasta que Fernando el Católico suprimió la servidumbre con la Sentencia de Guadalupe. En las ciudades, sobre todo en Barcelona, también hubo conflictos entre el partido de la Busca y el de la Biga.