La Búsqueda de la Felicidad en el Helenismo: Ética, Autarquía y Ataraxia

I. El Epicureísmo y la Carta a Meneceo

1. Contexto Histórico-Filosófico

El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en sus jardines de Atenas. De ahí que a los exponentes de esta corriente se los conociera también como “Los del Jardín”.

Los epicúreos juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz. Para ellos, la búsqueda de la verdad por la verdad misma carecía de sentido. Por otro lado, el epicureísmo heredó el sensualismo y el materialismo de Demócrito.

2. La Ética Epicúrea: El Tetrafármaco

La ética es la culminación del sistema filosófico de Epicuro: la filosofía como el modo de lograr la felicidad, basada en la autarquía (autosuficiencia) y la ataraxia (tranquilidad del alma). La filosofía es una actividad que cualquier persona puede y debe realizar.

La lucha contra los cuatro miedos más generales y significativos que atenazan y paralizan al ser humano ha sido designada como el “tetrafármaco” (o cuádruple remedio). Estos miedos son:

  • El miedo a los dioses: Epicuro nos dice que es absurdo, ya que los dioses no intervienen en nada y no se mueven por la ira o la cólera. Por el contrario, los dioses viven en armonía mutua, manteniendo relaciones de amistad.
  • El miedo a la muerte: Es absurdo e irracional. La actitud de Epicuro es vivir razonablemente en lugar de desperdiciar el tiempo que tenemos anhelando un tiempo de vida infinito que nunca lograremos alcanzar.
  • El miedo al destino: En contra de la creencia general de los griegos, Epicuro en la Carta a Meneceo afirma que no debemos pensar tanto en el futuro; por lo tanto, no debe ser motivo de turbación para nosotros.
  • El miedo a no poder satisfacer las necesidades naturales: Epicuro afirma que no debemos temer a las necesidades naturales porque lo que realmente necesitamos es fácil de conseguir.

Epicuro siempre sostuvo la importancia de distinguir entre los placeres aquellos que eran verdaderamente beneficiosos de aquellos que podían generar una dependencia y que terminaban por causar insatisfacción.

II. Las Escuelas Helenísticas: Contexto y Cinismo

1. Periodo Helenístico

El periodo helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a.C.). Durante esta época, se acentúan las diferencias entre clases sociales.

Rasgos de la Filosofía en este Periodo:

  • Cambio en el concepto de hombre: Hundida la polis, el ser humano es entendido más bien como un individuo social. En lugar de definir al hombre por su pertenencia a la polis, se le define tomando como referencia la Naturaleza y la Humanidad.
  • La seguridad personal y la felicidad individual se convierten en las grandes aspiraciones del momento.
  • Se busca la seguridad tomando como referencia las leyes inalterables del cosmos.
  • La filosofía queda subordinada a los fines prácticos de la existencia.
  • La filosofía se concibe como un saber unitario (en lógica, física y ética) con una finalidad fundamentalmente moral.
  • En esta época florecen numerosas escuelas.

2. La Escuela Cínica

Fundada por Antístenes en el siglo IV a.C., su lugar de reunión era el Gimnasio Cinosargo (que significa “Perro Blanco”), por lo que se les llamó “perros”. Este apodo era considerado por ellos como un honor. Antístenes se llamaba a sí mismo “El auténtico perro”, y su discípulo Diógenes se daba a sí mismo el nombre de cínico (discípulo del perro).

Los cínicos despreciaban los bienes materiales, los placeres, las pasiones, las normas sociales y los lazos nacionales. Afirmaban que las costumbres, las creencias religiosas y las leyes se hallaban en oposición a la Naturaleza.

A diferencia de Sócrates, que concedía gran importancia a lo social y al intelecto, los cínicos encontraban la virtud en lo individual y lo no intelectual. Sostenían que la felicidad solo puede lograrse por la independencia o autarquía, y miraban con desprecio a los miembros del “rebaño” que inútilmente la buscaban en el placer y las riquezas. Hacían deliberadamente lo que los demás se guardaban de hacer por pudor o costumbre, reafirmando así su independencia.

III. Epicuro de Samos: La Filosofía del Jardín (Reiteración y Profundización)

Epicuro fundó su escuela en sus jardines de Atenas. Los epicúreos juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz. La búsqueda de la verdad por la verdad misma carecía de sentido. El epicureísmo heredó el sensualismo y el materialismo de Demócrito.

1. Características Generales

La filosofía de Epicuro puede ser claramente dividida en tres partes: la Canónica, la Física y la Ética. La filosofía de Epicuro, en líneas generales, se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica.

2. Autarquía y Placer

La búsqueda del bien y de la felicidad en la vida es el ideal del sabio epicúreo. Quien considera que la felicidad depende de factores externos equivoca su juicio y se somete a cosas que están fuera de su control. Por el contrario, gozando de la autonomía propia del sabio, es posible para cada uno lograr un estado de ánimo equilibrado y gozoso con muy pocos medios.

La filosofía de Epicuro considera que lo bueno y valioso es el placer y la amistad. Los textos de Epicuro dejan ver con claridad que el placer del que él hablaba no es un goce descontrolado de los sentidos, sino el placer que se deriva del cuidado de la salud del cuerpo y de la tranquilidad del alma.

Epicuro exalta la amistad entre los seres humanos como una de las mayores virtudes y uno de los mejores placeres de los que se puede gozar. La amistad llevó a Epicuro a fundar su propia escuela, entendida como un lugar de encuentro, de disfrute, de diálogo y de estudio, así como de recuerdo gozoso de los amigos que ya han desaparecido.

La clave del modo de vida epicúreo, si tuviera que ser resumida en tres palabras, vendría a ser: gozar, saber y compartir. Estos tres factores están íntimamente relacionados: gozar el placer de estar vivo, saber discernir lo que es verdaderamente valioso y compartir en la amistad tanto la vida como el conocimiento.

IV. El Estoicismo y Definiciones Clave

1. El Estoicismo

La Stoa oscureció la Academia platónica y el Liceo aristotélico, y fue la más importante de las cuatro escuelas filosóficas de Atenas. Zenón de Citio la fundó, reuniendo a sus discípulos en una especie de pórtico decorado con cuadros de múltiples colores.

Aportaciones Filosóficas Estoicas:

  • Lógica: Hicieron importantes aportaciones en lo que ahora llamamos lógica proposicional.
  • Teoría del Conocimiento: Defendieron una teoría sensualista matizada: los objetos físicos afectan a los sentidos.
  • Física: Sus ideas físicas estuvieron influidas por Heráclito y algunas tesis de la física aristotélica. Distinguen dos principios: la materia informe o principio pasivo (*hyle*) y el Logos o principio activo (*pneuma*). Acabaron concibiendo el Logos o divinidad, al igual que el alma, como algo corpóreo, aunque invisible, perfecto y sutil. El Logos (*pneuma*) y la materia (*hyle*) están trabados siempre y en todas partes, lo que fomenta una visión panteísta. El Logos presente en todas las cosas las conecta o relaciona sutilmente. El famoso fatalismo y determinismo estoico tiene igualmente este mismo fundamento.
  • Ética: Consideraron que el objetivo de la conducta humana es la felicidad, estado que se alcanza con la fidelidad a la Naturaleza y a la Razón.

2. Definiciones Aristotélicas y Éticas

A continuación, se presentan algunas definiciones clave:

  • Virtud: Hace referencia a una cualidad positiva que permite producir ciertos efectos. Existen distintos usos del término vinculados a la fuerza, el valor, el poder de obrar, la eficacia de una cosa o la integridad de ánimo.
  • Prudencia: Es la capacidad unida a la razón de obrar de forma conveniente frente a los bienes humanos. Sería esa capacidad de deliberar o calibrar en una situación concreta para tomar la decisión correcta.
  • Felicidad (Eudaimonía): Para Aristóteles, debe existir un fin supremo, que es deseado por sí mismo, y no solamente como condición o medio para un fin posterior. Para poder adquirirla, el hombre debe desarrollar un hábito que es la razón y que le conducirá a la felicidad.
  • Casa (*Oikos*): Es la comunidad primitiva que hace posible cubrir las necesidades básicas y cotidianas del hombre.
  • Aldea (*Kome*): Agrupación de varias casas. Aristóteles afirma que esta forma de comunidad satisface necesidades no cotidianas y que es el origen de formas de gobierno como la monarquía.

Nota: La idea de que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma es fundamental en la filosofía aristotélica.