La construcción filosófica de la ciudadanía

En El surgimiento del capitalismo y su economía, la modernidad, en la organización social, en la espiritualidad de la misma organización, se evidenciaban rupturas Del espíritu comunitario y se proyectaba un actor individual; esto lo vemos en La Edad Media, los actores principales fueron de carácter comunitario, es así Como  los campesinos se organizaban entorno a unas Tierras propias y otras comunes, como bosques, que compartían con sus vecinos. En grupos reducidos, impónían sus leyes y justicia, organizaban las cosechas y Los recursos que de ellas obténían.  Poco A poco, estas comunidades fueron absorbidas por señores, laicos o religiosos, a Los que se les habían entregado esas tierras. Así da comienzo lo que hoy en día Se ha llamado sistema feudal o feudalismo, instaurándose como modo de Organización social, la sociedad estaba dividida en estamentos: en la base Encontramos a los campesinos, libres o siervos, quienes supónían la inmensa Mayoría de la población; en el escalafón intermedio se encuentran los militares Y los nobles, laicos o eclesiásticos. No todos tenían la misma categoría sino Que el status dentro de estos dos grupos variaba. Acabamos en la cúspide con la Realeza, es decir, el rey y su familia.[1] Con la modernidad y el capitalismo actores de índole colectivo, se tornan Individuales, subjetividad tal que demarca claramente la tesis cartesiana que El extremo del pluralismo de esa sociedad es: “cogito ergo sum”, “pienso luego Existo”.  Aun dentro de la modernidad, el Conocimiento, la racionalidad y la ciencia, saberes socialmente aceptados el Reconocimiento del ser humano, sus ideas deberán ser admitidas por la misma Sociedad, y es aquí donde todo tiene sentido.

Permítame analizar la frase de Descartes, cogito Ergo sum, pienso luego existo, la condición de pensar lo demarca el Conocimiento del ser humano, o sea,  los Saberes de la sociedad que deberán ser socialmente reconocido, así las cosas, El que no piensa no existe, sin embargo bajo que contexto se da este Planteamiento y para quién? El mismo análisis nos da la respuesta, para la Misma sociedad.

Teniendo en cuenta la disertación anterior, el Modelo de capitalismo y la modernidad basados en la racionalidad, dejarán a Muchas personas por fuera del círculo; sin embargo la tenacidad del ser humano Permite que estas acciones de amenazas se tornen como fortalezas en pro de la Misma sociedad, miremos el ejemplo de la madre de Thomas Alva Edison cuando él Era aún niño de regreso a su hogar de un día de escuela, el pequeño Edison le dijo a Su madre: “Mi maestro me dio esta nota y me dijo que sólo se la diera a mi Madre.” Cuando ella leyó en voz alta a su hijo la carta que él le trajo, Sus ojos estaban llenos de lágrimas. Ella leyó:

“Su hijo es un genio, esta Escuela es muy pequeña para él y no tenemos buenos maestros para enseñarlo, por Favor enséñele usted”.

Muchos años después de haber fallecido la Madre de Edison,  vio un papel extraño doblado con un dibujo en el escritorio. Él lo tomó y lo abríó, en el papel estaba escrito:

“Su hijo está mentalmente Enfermo y no podemos permitirle que venga más a la escuela.”

Edison lloro por horas y quedo sobrecogido por haber contado con una madre Heroica que lo ayudo a convertirse en el genio del siglo”. [2], Un Ejemplo verdad?

Retomando la disertación, es un planteamiento excluyente que Platón lo refuta, ya que la principal preocupación de Él es el valor de la Justicia. La justicia ejerce su función en la vida política o de convivencia Del hombre, es decir en tiempos actuales de las personas. Compara el hombre Individual y la ciudad. Polis ideal-hombre concreto. El alma del hombre impulsa Tres operaciones según lo plantea en su obra La República y para ilustrarlo se Conoce el cuadro de las virtudes. Platón plantea la Doctrina de las Ideas. Las Presenta en dos dimensiones: Mundo de las realidades que se percibe por los Sentidos y mundo de las ideas que se perciben por la razón. La verdadera Realidad es la de las ideas. Quienes se conforman con las realidades (sentidos) Adquieren sólo opinión, doxa. Quienes captan racionalmente las ideas (sabios o Filósofos) adquieren lo verdadero, epísteme.  Platón propone un Estado basado esencialmente en la ética y la condición del hombre como un ser Que solo puede vivir en una sociedad organizada, que para los griegos estaba Representada por la Ciudad-Estado, ningún ser humano puede tener una vida Normal si se mantiene aislado, dado que el hombre es un ser social; no como Integrante de un rebaño sino como ciudadano activo, dispuesto a respetar y Aceptar a la sociedad en que vive como un hecho inevitable.

Este Planteamiento sirvió de base para el Racionalismo europeo, permeabilizado con Los famosos derechos humanos; ya que permitieron una construcción de sociedad Particular en el Modernismo.

Con La crisis de los 60, surge un espíritu comunitario, con él se garantizaba la Legitimidad, soporte y solidez de lo público como sinónimo de la protección del Hombre con la conformación de los derechos colectivos, pero qué son los Derechos colectivos? Los derechos colectivos son parte de los llamados derechos De tercera generación cuyo reconocimiento internacional fue históricamente Posterior a la de los derechos civiles y políticos (primera generación) y a la De los derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación). Algunos Derechos de tercera generación son el derecho al desarrollo, a la paz, al Patrimonio artístico y cultural, a un medio ambiente sano, los derechos de los Pueblos indígenas y los de los consumidores[3].

Como resumen se puede decir que lo público en la antigüedad, Estaba regida por el principio de la libertad; que únicamente era accesible a Aquellos hombres libres del sometimiento a las necesidades vitales.  En La Edad Moderna desaparece la distinción entre lo público y lo privado con el Ascenso de la sociedad, esto significa el ascenso de las actividades económicas Desde el hogar a lo público, lo que ocurría en éste y todas las cosas que antes Pertenecían a privado; ahora se han convertido en interés público; en la Sociedad actual, se sustituye la acción por la conducta. En un breve periodo de Tiempo el nuevo rol de lo social, transformó las sociedades modernas en Comunidades de trabajadores y empleados, que se dedicaban a la actividad Necesaria para mantener la vida. [4]

1.EL ESPACIO PUBLICO

El espacio público se caracteriza por ser un territorio visible, accesible por Todos  y con marcado carácter de Centralidad, es decir, fácilmente reconocible por un  grupo determinado o indeterminado de personas Que en primer lugar le asignan un uso irrestricto y cotidiano; y en segundo Lugar, en caso que no lo utilicen de manera directa, se identifican con él como Una parte de la ciudad que los podría eventualmente acoger sin ofrecer Resistencia.  Esto implica que debe ser Concebido con capacidad de adaptación; es decir, con la suficiente apertura Para acoger la  instalación de una Multiplicidad de actividades, y la adaptabilidad a nuevos usos; ahora bien, el Carácter del espacio público, como espacio de identificación simbólica de Grupos sociales distintos, radica tanto en su configuración física (elementos Materiales, presencias físicas), como dicha capacidad de apertura y adaptación (ausencias físicas, posibilidades de nuevos eventos).  El ámbito territorial es el soporte para que Todas las demás dimensiones (política, social, económica y cultural) puedan Relacionarse de manera orgánica, es decir, la apropiación cualifica al espacio Colectivo y le otorga su condición de espacio público.  La dinámica que encontremos en cualquier Espacio público de la ciudad depende directamente del nivel de apropiación dado Por parte de la gente, más que de cuán bien se encuentre equipado el espacio (es decir, la calificación de espacio público es aportada por la gente y no por El planificador).  Si algo define al Espacio público como constitutivo de la ciudad, es que es escenario del Anonimato, que es la base de cualquier forma verdadera de integración social; En el sentido que nos libera de justificar nuestro origen, condición social, Idiosincrasia, etc., y nos establece como iguales el uno con el otro. El Espacio público se presenta a la vez como el punto donde esa igualdad basada en El  anonimato es sistemáticamente Confrontada con las relaciones de poder que condicionan la posibilidad de su Uso equitativo.  Dichas relaciones de Poder se reflejan en disputas por el control de los espacios, conflictos de Variada naturaleza e intensidad que se producen ya sea por las carácterísticas De los individuos o grupos que los utilizan (inequidades de género o edad) o Por la poca compatibilidad entre las dinámicas que en ellos sedan (del Transitar y del estar, de lo comercial y lo residencial, de lo deportivo y lo Recreativo, etc.), no olvidemos que el espacio público es espacio de historia, De identificación con el pasado de toda ciudad, que expresa identidades y Orígenes comunes: tanto en sus monumentos como en sus accidentes. Pero a la Vez, a manera de un escrito, es pasado y presente a la vez: las huellas e Identidades del pasado se mezclan y contaminan las  acciones presentes.  A partir de dicha identidad con el pasado el Espacio público se convierte en espacio de relación social, de identificación Simbólica cotidiana, de expresión e integración cultural, representando Físicamente la idea de lo colectivo en el territorio de la ciudad como hecho Del día a día.

Por Tanto, debemos decir que más allá de todas las dimensiones que éste pueda tener Como espacio de encuentro social o político, de la representación o del Intercambio; la idea que engloba estos aspectos refiere a que el espacio Público y “la ciudad es la gente  en la Calle”.  Es precisamente la gente quien Le otorga sentido al espacio público, cualificándolo y dándole escala humana, Ya sea como espacio de la cordialidad o espacio del conflicto. Por tanto las Acciones  de intervención deben ante todo Concentrarse en primero: conocer y comprender a la gente como una cuestión Inherente al territorio.  El espacio es Finalmente el entorno alrededor de la gente, siendo a la vez que espacio de la Ciudad espacio de la construcción y consolidación de la ciudadanía.

Por último, el espacio público debe ser mediado Entre el Estado y lo social, ya que, la Noción de espacio público, como espacio democrático, cuyo protagonista es ese Ser abstracto al que damos en llamar ciudadano, se correspondería bastante bien Con algunos conceptos que Marx propusiera en su día. Uno de los más adecuados, Tomado de la Crítica a la filosofía del Estado de Hegel (Marx, 1844), sería el De mediación, que expresa una de las estrategias o estructuras mediante las Cuales se produce una conciliación entre sociedad civil y Estado, como si una cosa Y otra fueran en cierto modo lo mismo y como si se hubiese generado un Territorio en el que hubieran quedado cancelados los antagonismos sociales[5]. El Estado, a través de Tal mecanismo de legitimación simbólica, puede aparecer ante sectores sociales Con intereses y objetivos incompatibles y al servicio de uno de los cuales Existe y actúa como ciertamente neutral, encarnación de la posibilidad misma de Elevarse por encima de los enfrentamientos sociales o de arbitrarlos, en un Espacio de conciliación en que las luchas sociales queden como en suspenso y Los segmentos enfrentados declaren una especie de tregua ilimitada (cf. Bartra, 1977).  Ese efecto se consigue por parte Del Estado, gracias a la ilusión que ha llegado a provocar ilusión real, y por Tanto ilusión eficaz, de que en él las clases y los sectores enfrentados Disuelven sus contenciosos, se unen, se funden y se confunden en intereses y Metas compartidos.

2.SUJETOS Públicos

Dentro De la modernidad se separa la vida privada de la vida pública teniendo como Factor la ética, bajo este concepto, el planteamiento de lo que es ético tiene Que ver profundamente con una propuesta radical para nuestro presente, en mirar Al sujeto por fuera de las pretensiones liberales a partir de la figura del Contrato, que es lo que ha caracterizado al pensamiento político moderno. El Planteamiento ético tiene que ver con una nueva forma de mirar y practicar lo Político, desde presupuestos filosóficos.

El sujeto político:


se ha caracterizado ante todo por el Dominio y gobierno de sí mismo, principio de libertad, inscrito en una Ontología del presente, es decir, de lo que somos, de la conciencia que tomamos De dicho presente y de la actualidad que es la que recorre nuestro pensamiento. Por tanto, implica algo fundamental tanto para el sujeto en cuestión como para El ejercicio de lo político; la transformación de sí, más que la revolución; la Primera es profunda, aunque en muchas ocasiones es lenta, la segunda es Externa, veloz, muchas veces queda ahí, sin lograr plena interiorización, no se Singulariza, queda atrapada en lo universal, en lo abstracto. En consecuencia, Ver la constitución política del sujeto se puede apreciar bajo la lupa del Diálogo entre ética y política, el problema de lo político en el sujeto en se Puede ver de la siguiente manera:

·Conocerse A sí mismo

·La Política y la verdad en la libertad de sí.

·La Confesión pastoral.

·La Mirada del sujeto agustiniano y cartesiano.

·El Papel del psicoanálisis y las sociedades de control.

Así, El problema de lo político se encuentra íntimamente ligado a la verdad de sí Mismo, no sólo en lo que respecta en decir la verdad para los demás, sino para Sí, en conexión con un conocimiento, en lo que sería la libertad. Esto último Nos lleva a la siguiente pregunta: ¿qué relevancia tiene para la comunidad Política practicar la verdad? Esta pregunta tiene que ver con el sentido del Libre pensamiento (Kant), que se transforma en el puente universal entre la ética y la política (Habermas), pero que en Foucault toma otra dimensión a Partir de la cultura griega.

Ahora Bien, para Weber, al ética es vista desde el punto de vista protestante y que Tuvo que ver con el surgimiento del capitalismo identificándola Como el espíritu del capitalismo, que No son más que los hábitos e ideas que favorecen el comportamiento racional para alcanzar el éxito económico según una Maximización del rendimiento y una minimización de todo gasto innecesario, Según la corriente de Lutero, en donde las verdades son racionales.

Sujeto colectivo:


El principio del sujeto colectivo no Significa que se anule la individualidad del ser humano. Por el contrario, sólo En la colectividad, el hombre puede desenvolver sus facultades y dotes.  

Miremos Como Charles Taylor recurre a la idea aristotélica del hombre como animal Social y político que no puede autorealizarse fuera de la comunidad.  Según esta idea, el hombre sólo puede Constituirse como sujeto moral dentro de una comunidad en donde existe un Lenguaje y en donde haya un discurso mora; todos los conceptos morales y Políticos que usamos como el de persona, de dignidad, de autonomía, son logros Históricos y culturales que necesitaron, para ser aceptados, de la existencia De ciertas instituciones y asociaciones estables y continuas. El sujeto Colectivo no es un instrumento ni un sentimiento sino una manera de auto Comprensión. Esto equivale a decir que los miembros de la sociedad conciben su Identidad por el grupo del que forman parte.  Colectivismo en política  Por Extensión se llama colectivismo a toda teoría política que propugna la entrega A la sociedad de la propiedad de los instrumentos de producción y la conducción De la economía de un país.

El sujeto político y el sujeto colectivo es en Esencia el reconocimiento del sujeto público, sin olvidar la equidad de género, Es así, porque este reconocimiento se debe de aplicar por igual a las personas.

Como se concatenan los sujetos públicos y el Estado?, La Máxima representación del sujeto público son los partidos políticos, porque se Convierten en la base fundamental de la construcción de lo público, obviamente, Ya que se desenvuelven en un entorno de dinámicas en el campo de la opinión, es Decir, el ejemplo de una verdadera democracia.  Los partidos políticos no pueden ser estructuras de poder dirigidas a Conseguir el poder en sí, Es decir, para sí mismos y los “suyos”, cada partido político debería de ser Una perspectiva de la Vida pública, necesaria y diferente, pero orientada siempre a la consecución Del bien común, lo mejor para Todos. 

La Formación de partidos políticos deben ser un fruto Maduro de la expresión del pueblo, emergente desde abajo, desde la Propia movilización de las comunidades ciudadanas y no como estructuras rígidas Y fijas que se organizan y se imponen desde arriba para ejercer el poder de un Modo partidista; de ahí que la estructura normativa y burocrática de un Partido no debiera nunca Impedir la expresión de la discrepancia y la diferencia, sino Favorecerla. Aunque si bien es cierto, al principio surgen con una Completa ineficacia, como con vendas en los ojos, se deben diseñar mecanismos Básicos de organización que no estén reñidos con la evolución y la Novedad. Un equilibrio entre Creatividad y organización.[6]

Como Se puede concebir una verdadera gobernabilidad, una economía, una estructura de Estado con partidos políticos ignorantes de su acción pública?; hoy lamentablemente Se puede decir que NUNCA se ha dado formación apropiada a los partidos Políticos y a la ciudadanía, todo ha sido impuesto.



[1] La Sociedad en la Edad Media.Com

[2] Diario de león.Es, Historia de una carta.

[4] “La Esfera pública” Jurgen Habermas

[5] Estado, Hegel

[6] Palestradefilosofia.Com.Co