La dictadura de Primo Miguel de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo (intervencionista y corporativista) de los regímenes autoritarios en auge n la Europa de entreguerras.

1. – Estamos ante una fuente directa (primaria) de temática política en la que el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se dirige “al país y al Ejército” el 13 de Septiembre de 1923 para anunciar y justificar su Golpe de Estado.En el primer párrafo dice que actúa forzado por las circunstancias y por el clamor popular para salvar a la Patria de los profesionales de la política que han llevado a España a una situación de absoluta inmoralidad desde 1898.En el segundo párrafo comienza a desgranar cada uno de los males que, según él, asuelan España y que le han llevado a dar un Golpe de Estado.  El primero de ellos, los vicios del sistema electoral (el encasillado, el pucherazo y el turnismo) que secuestran la auténtica voluntad popular.

En el tercer párrafo incide en la idea de que, según él, la intervención militar es un clamor popular y especifica más aún los males que, según el, estaban llevando a España a la ruina. A saber: asesinatos y secuestros, inseguridad ciudadana, mala gestión de la economía, corrupción política y económica, petición de responsabilidades por el desastre de Annual, huelgas, propaganda comunista y anarquista, politización de la Justicia, ataques a la Iglesia Católica y separatismo.En resumen, pinta un cuadro catastrófico para España lo que le obligaría, según él, a intervenir militarmente para salvar a la Patria de un supuesto caos.

2. – RESUME SUS CAUSAS Y LOS APOYOS CON LO QUE CONTÓ.Entre las causas del Golpe de Estado tenemos:A. Contexto internacional: Ascenso del fascismo tras la Iª Guerra Mundial y la Revolución Socialista en RusiaB. Crisis del sistema de la Restauración: El corrupto sistema de la Restauración entra en una fase de inestabilidad política con continuos cambios de gobierno incapaces de resolver los problemas del país.C. Petición de responsabilidades por el desastre militar en Annual (Marruecos): Tras el desastre de Annual hay una petición de responsabilidades que afectarían a altos mandos del Ejército y al mismísimo rey Alfonso XIII. D. Conflictividad laboral social:
Las desigualdades provocadas por la neutralidad española en la Iª Guerra Mundial van a generar un descontento laboral y social crecienteE. Auge de los nacionalismos periféricos y del republicanismo: La crisis del sistema hace que crezcan, además de las organizaciones obreras, los movimientos nacionalistas en algunos territorios (Cataluña, …) y el republicanismo como alternativa a una monarquía muy desgastada. El Golpe de Estado contó con los siguientes apoyos: A. El rey, que veía con temor la descomposición del sistema del que él era árbitro y eje B. El Ejército, que no admitía la petición de responsabilidades a altos cargos militares por el desastre de Annual y que se creía con el derecho y el deber de “salvar a la Patria” de los males descritos en el texto. C. La patronal, en especial la patronal catalana, que veía con pavor las huelgas, los atentados terroristas y el temor a una revolución. Podríamos añadir la pasividad del Movimiento Obrero, indiferente hacia la caída de un sistema político corrupto y caduco. Además, había la creencia de que la dictadura sería efímera, pasajera, hasta que el país se estabilizara.

110)  DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LA DICTADURA DE Primo de Rivera, DESDE EL DIRECTORIO MILITAR AL DIRECTORIO CIVIL Y SU FINAL.

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo intervencionista y corporativista de los regíMenes autoritarios en auge en la Europa de entreguerras como la Italia fascista de Mussolini. En 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, encabezó un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional, sin hallar prácticamente oposición. Primo presentó la dictadura como algo transitorio, “hasta que se extirpasen los males del país”. El rey Alfonso XIII le llamó para formar un nuevo gobierno y le concedíó el cargo de presidente y de ministro único (Directorio Militar). Contó con el apoyo de la alta burguésía, clases medias y Ejército. 

El Directorio Militar (1923 – 1925)


El Directorio Militar proclamó el Estado de Guerra durante dos años: suspendíó la Constitución de 1876, disolvíó las Cortes, prohibíó las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos, impuso el orden público con duras medidas represivas contra la CNT y el PCE y reprimíó cualquier manifestación de nacionalismo no español, lo que conllevaría una radicalización del nacionalismo catalán hacia posturas separatistas. Los ayuntamientos fueron disueltos y sustituidos por juntas de “vocales asociados” elegidos por los mayores contribuyentes. Su reforma de la administración, que decía pretender acabar con el sistema caciquil, lo que hizo fue reforzarlo aún más. Primo de Rivera cosechó un éxito importante con  el desembarco de las tropas españolas en Alhucemas, alcanzando sus objetivos iniciales y controlando todo el protectorado un año después.

El Directorio Civil (1925 – 1930)


En esta segunda fase de la dictadura, Primo sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil con clara intención de permanecer en el poder y declaró su voluntad de construir un régimen corporativista inspirado en las dictaduras autoritarias de la Europa de entreguerras, especialmente la Italia fascista de Mussolini. Impulsó desde el poder la formación de un gran partido de derechas, la Uníón Patriótica (1924). Carecía de programa e ideología definidas, y no fue más que un mero instrumento de propaganda gubernamental para asegurar el apoyo popular al régimen. En 1926 anunció la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva, compuesta por representantes del Estado y de la administración y de la Uníón Patriótica, con el objetivo de elaborar una nueva “constitución”. Sin embargo, además de estar bajo control del gobierno, sus funciones eran meramente consultivas. La dictadura se benefició de la coyuntura expansiva internacional de los años veinte. Su política económica se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico. Sus objetivos fueron impulsar la industria nacional mediante unos elevados aranceles proteccionistas y la concesión de ayudas a las grandes empresas. También se crearon grandes monopolios estatales como la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA) y Telefónica (hoy, Movistar). El fomento de las obras públicas fue uno de los aspectos más destacados de esta etapa.

La escasa conflictividad social del periodo se explica en parte por la represión, pero también gracias al desarrollo de una amplia política social y de una legislación laboral, basada en la intervención y mediación por parte del Estado y en la integración de las organizaciones obreras moderadas y reformistas. Su puesta en práctica contó con la colaboración de los socialistas, que la consideraron ventajosa para consolidar tanto al partido como al sindicato.

El Final de la dictadura


A partir de 1926, la dictadura empezó a perder apoyos y arreciaron las críticas y la oposición. Así, encontramos el pronunciamiento militar conocido como la “sanjuanada” protagonizado por militares descontentos y el alejamiento de muchos de los militares con el régimen.

Por otra parte, fue en aumento el ascenso de los partidos republicanos y la oposición al régimen de  intelectuales, periodistas, …, que se enfrentaron al dictador, a pesar de la rígida censura. Primo de Rivera, falto de apoyos cuya imagen había quedado ligada al régimen dictatorial, presentó su dimisión en Enero de 1930. En Septiembre de 1927, Primo de Rivera decreta la división provincial de Canarias creando la provincia de Las Palmas. Para compensar a Tenerife, creó la Universidad de La Laguna, entre otras medidas.

115)  EXPLICA LAS CAUSAS QUE LLEVARON A LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y RELACIONA SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE LOS AÑOS 30.

Tras la caída de la Dictadura del Gral. Miguel Primo de Rivera (Enero de 1930) y la “dictablanda” del Gral. Berenguer (1930-1931), se convocan elecciones municipales el 12 de Abril de 1931. Sin embargo, dichas elecciones adquieren un carácter plebiscitario de apoyo o rechazo a la monarquía. Los resultados arrojan dos España: Por un lado, la España rural en la  que vencen las candidaturas monárquicas;pero, por otro lado, en las capitales de provincia y grandes ciudadesvence la conjunción (coalición) republicano-socialista.

El rey Alfonso XIII comprende que no cuenta con apoyo popular y abandona España el 14 de Abril de 1931, día en el que se proclama la II República en Españaen un ambiente de general alegría. En Madrid se va a formar un Gobierno Provisionalpresidido por D. Niceto Alcalá Zamoraque luego será el primer Presidente de la República Española. El régimen republicano va a representar un serio intento de modernización de las estructuras sociales, culturales, económicas, políticas … de una España atrasada con respecto a los países de la Europa Occidental. . Para comprender la llegada de la II República, debemos conocer los factores, tanto internos como externos, que hacen posible su proclamación.

Causas internas. A. El fracaso de la dictadura de Primo de Rivera(1923-1930), último intento desesperado por salvar la monarquía de Alfonso XIII ante el claro fracaso del régimen de la Restauración. La dimisión de Miguel Primo de Rivera (Enero de 1930) evidenció el fracaso del experiencia política de la dictadura, dejando a la monarquía sin apoyos. B. La modernización de la sociedad española. España seguía siendo un país agrario. Sin embargo, también se estaba dando  un desarrollo urbanoque permitía la formación de una clase media cada vez más influyente formada por pequeños propietarios, profesionales liberales e intelectuales. Igualmente, la industrialización había dado origen a una clase obrera industrial demandante de derechos políticos y sociales.

 Causas externas: a. La crisis económica de 1929. La contracción del comercio mundial afectó a regiones que, como Canarias, dependía de las exportaciones agrícolas. El desempleo, la bajada de los salarios, y la lentitud en la aplicación de las reformas por parte del Estado, radicalizó a las organizaciones obreras. B. La crisis de las democracias y el auge de las ideologías totalitarias. En los años veinte y treinta, el comunismo, el fascismo y el nazismo eran ideologías en auge. Las democracias liberales eran vistas como ineficaces para resolver la crisis económica y la inestabilidad política en buena parte de Europa. Los principios democráticos y republicanos de la Segunda República, iban a ser atacados desde la derecha ( Falange Española, CEDA, la Iglesia Católica) y desde la izquierda (PCE, anarquistas y el sector más extremista del PSOE) En resumen, la Segunda República marca un momento crucial de la historia de España, ya que supuso intento de profunda renovación política, socioeconómica y cultural en el marco de un régimen democrático. Sin embargo, la empresa reformista fracasaría al verse rebasada por la acción radical y violenta de las corrientes revolucionarias proletarias y por la resistencia a los cambios, de las fuerzas sociales conservadoras. Los numerosos conflictos no fueron más que la culminación de los graves problemas que dividían al país, y la tensión social fue en aumento, en una escalada de lucha de clases entre trabajadores y oligarquía que desembocará, tras la sublevación militar de Julio de 1936, en la guerra civil.

117) RESUME LAS REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA DE LA REPÚBLICA


Un gobierno de coalición republicano-socialista, presidido por Azaña, emprendíó un programa de profundas reformas –Bienio reformista, 1931-1933– para solucionar los graves problemas heredados.

La mala coyuntura económica internacional tras la crisis de 1929 y el afán de no aumentar la deuda del Estado hicieron fracasar parte de estas reformas por falta de medios: a. Reformas socio-laborales: Las medidas más importantes fueron impulsadas por el ministro de Trabajo Francisco Largo Caballero, miembro del PSOE y de la UGT. Entre otras, aprobó la Ley de Contratos de Trabajo que regulaba los convenios colectivos, las vacaciones pagadas y protegía el derecho a huelga. También impulsó los seguros sociales y el seguro de retiro, aunque no pudo establecer un sistema generalizado de Seguridad Social. El objetivo final era dar más poder a la clase obrera. Con la mejora de las condiciones de los trabajadores, el gobierno esperaba una mayor paz social, pero eso no sucedíó porque la CNT entendía que se estaba reforzando al sindicato socialista UGT, por lo que los anarquistas (CNT) provocaron huelgas y movilizaciones de todo tipo. B. La reforma agraria: en Septiembre de 1932 se aprobó la Ley de Bases para la Reforma Agraria. Se buscaba acabar con el latifundismo, el absentismo y la miseria de 2 millones de jornaleros. Se expropian sin indemnización las tierras a los Grandes de España y se declaran expropiables con indemnización los latifundios mal cultivados o sistemáticamente arrendados. Las tierras serían entregadas a los campesinos. Se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) para llevarla a cabo. El ritmo de la reforma fue muy lento y sus resultados escasos c. La reforma religiosa: se eliminaba la subvención al clero, la religión en las escuelas, se prohibía a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza, se reconocía el matrimonio civil y el divorcio y se disolvía la Compañía de Jesús. Muchos católicos identificaron República con ataque a Dios. D. La reforma militar: Azaña trató de someter al ejército a la autoridad civil y aumentar su eficiencia reduciendo el excesivo numero de oficiales que podía pasar voluntariamente a la reserva con toda su paga. La falta de presupuesto impidió la modernización y creó malestar entre los oficiales.  e. La reforma territorial: se concedíó a Cataluña en 1932 el Estatuto de Autonomía: un Gobierno autónomo, la Generalitat, tenía competencias en cultura, obras públicas y orden público. En el País Vasco el proyecto de Estatuto elaborado por el Partido Nacionalista Vasco y los carlistas, fue rechazado. No habrá Estatuto de Autonomía hasta 1936, iniciada la Guerra Civil. Una parte del Ejército entendíó que peligraba la unidad de España y ya en 1932 el Gral. Sanjurjo protagonizó una intentona golpista que acabó en fracaso. F. La reforma educativa: la escuela primaria era obligatoria, gratuita, laica y mixta. Aumentó en un 50% el dinero destinado a educación, construyéndose más de 10.000 escuelas y se crearon 7000 puestos de maestros, mejor pagados.

 122)  EXPLICA LAS CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y LAS ACTUACIONES TRAS SU TRIUNFO ELECTORAL, HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA.

La revolución de Octubre de 1934 provocó una fuerte polarización política y una radicalización de posiciones. La izquierda impulsó una concentración de fuerzas que desembocó en la creación del Frente Popular. También contribuyó a ello el avance del fascismo en Europa y la recomendación de la Internacional Comunista de frenarlo mediante la formación de frentes antifascistas . Con la experiencia del fracaso electoral de 1933  la izquierda vio esta vez la necesidad de unir sus fuerzas en las elecciones de Febrero de 1936 contra la reacción de derechas y para conseguir una amnistía que sacara de la cárcel a los dirigentes populares detenidos tras la revolución asturiana. En consecuencia, se configuró el Frente Popular, que agrupaba a toda la izquierda. La victoria electoral fue para el Frente Popular, que basó su triunfo en las ciudades y las provincias del sur y la periferia. La derecha triunfó en el norte y el interior del país. Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República. El gobierno presidido por Santiago Casares Quiroga  estaba formado exclusivamente por republicanos de izquierda . El nuevo gabinete tomó las siguientes medidas: 1. Se decretó la amnistía para todos los represaliados de la revolución de 1934.  2. Se restauró plenamente el Estatuto de Autonomía de Cataluña. 3. Tramitación de nuevos estatutos de autonomía. El Estatuto de Galicia, fue aprobado en 1936, y el del País Vasco  4. Se reanudó todo el proceso reformista puesto en marcha por el Bienio Reformista: Ley de Reforma Agraria, enseñanza, religión, ….  5. Alejamiento de Madrid de los generales enemigos de la República: Franco (a Canarias), Mola (a Navarra) y Goded (a Baleares). 6. El Congreso destituyó al presidente de la República por Manuel Azaña.

Sin embargo, el ambiente social era cada vez más tenso.  Desde el mes de Abril se sucedieron los enfrentamientos violentos en las calles entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas La conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba. Por un lado, había una trama política conformada por los principales líderes de los partidos

. Por otro lado, había una trama militar y crecía el número de generales implicados (Franco; Varela) y Mola, destinado en Pamplona, se convirtió en el “director” del golpe. Iniciaron contactos con Mussolini y Hitler. El 12 de Julio era asesinado el Teniente José del Castillo, destacado socialista, y  en la madrugada del 13 de Julio era asesinado José Calvo Sotelo, jefe de la oposición monárquica. El enfrentamiento parecía inevitable pero en verdad fue perfectamente evitable. En resumen, la República fue recibida con entusiasmo popular ante el ambicioso programa de reformas que abordó y que eran necesarias para modernizar el Estado, la economía y la sociedad. Sin embargo, la República encontró grandes obstáculos en el contexto internacional (crisis económica a nivel mundial tras la caída de la Bolsa de Nueva York y enfrentamiento entre el fascismo y la democracia en Europa) y en el interior (inestabilidad política, conflictividad social, falta de cultura democrática,…).

124)  Práctica. ESPECIFICA LOS ANTECEDENTES DE LA Guerra Civil

A) Estamos ante una fuente directa (primaria) de temática política. El texto está firmado por el entonces Comandante General de Canarias, Francisco Franco, en Santa Cruz de Tenerife el 18 de Julio de 1936, y publicado en el diario  La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria cuatro días después.

El General Franco se dirige a los españoles haciendo un llamamiento a defender la patria que, según él, se encuentra en una situación muy crítica. En el primer párrafo nombra alguno de esos supuestos males: el desorden, la anarquía que, según él, reina en España, y las huelgas revolucionarias que, según él, impiden trabajar y vivir con normalidad.En el segundo párrafo, señala a los que él llama “explotadores de la política” y “engañadores del obrero honrado”, es decir, al conjunto de la clase política a los que parece culpar de todos esos males. Afirma que el pueblo español exige paz, concordia y justicia, y que va a ser el Ejército español quien va a hacer posible estos anhelos. Por último, habla en nombre de toda España y declara que las Fuerzas Armadas van a salvar la patria, reprimiendo con energía a todo aquel que se oponga.

B) SEÑALA LOS ANTECEDENTES DE LA Guerra Civil: EL CONTEXTO EN EL QUE FUE EMITIDO ESTE MANIFIESTO Y LOS APOYOS CON LOS QUE CONTARON LOS SUBLEVADOS

Partiendo del contexto internacional, la situación española no difería mucho de la del resto de Europa. De hecho, podemos considerar la Guerra Civil española como el prólogo de la IIª Guerra Mundial en la que se enfrentaron las fuerzas democráticas contra el fascismo. La crisis económica de 1929, una crisis social creciente (paro, huelgas, ..), un mal cierre de la Iª Guerra Mundial y el temor de ciertos sectores sociales a una revolución comunista como en Rusia (1917), provocaron el desprestigio de las democracias liberales, una radicalización creciente y un auge de las ideologías totalitarias (comunismo, fascismo, nazismo, …).

Ya la reforma militar auspiciada por el presidente del gobierno D. Manuel Azaña durante el Bienio Reformista (1931-1933) había creado un hondo malestar en los cuarteles.

A ese contexto internacional desfavorable para la República, hemos de tener en cuenta las circunstancias internas en las que se redacta el presente Manifiesto. En concreto,  debemos remontarnos al menos a la situación previa al desencadenamiento de la Guerra Civil.Tras la victoria de una coalición de izquierdas (Frente Popular) en las elecciones de Febrero de 1936, se produce una radicalización de la situación política del país, hecho coincidíó con un claro aumento de la violencia en las calles. De todo ello es de lo que habla Franco en su texto: huelgas, desórdenes, etc. Otro hecho significativo fue el asesinato de José Calvo Sotelo, líder de las derechas (Frente Nacional) el 13 de Julio de 1936, pudiendo tomar dicho homicidio como una especie de causa desencadenante de la misma.La República tuvo enemigos tanto por la derecha (Falange, monárquicos, carlistas, alta burguésía, …) como por la izquierda, pues muchos grupos y sindicatos de izquierdas antepusieron “hacer la revolución” a defender la República a la que consideraban “burguesa”.

En este contexto, militares opuestos a la República (Franco, Mola, Goded, Queipo de Llano, …), con la colaboración de grupos derechistas, preparan un Golpe de Estado en el que Canarias va a jugar un papel destacado por ser el Gral. Franco Comandante General del Archipiélago.

Este llamamiento (del texto) del Gral. Franco sólo logra movilizar a una parte del Ejército y la insurrección fracasa. Pero el gobierno de la República tampoco logra controlar la situación en todo el país, por lo que se va a desencadenar una larga y cruenta Guerra Civil.Desde el comienzo del Golpe de Estado, Franco contó con los apoyos de la España tradicional, defensora de la familia cristiana, el orden, la propiedad privada y la religión católica. Esa España se concentraba, sobre todo, en la España rural, campesina, al norte del río Tajo donde predominaba el pequeño y mediano propietario agrario. También contó con el apoyo de las clases medias de las pequeñas y medianas ciudades españolas y, por supuesto, de las élites económicas, la Iglesia Católica y y parte del Ejército. El bando sublevado también contó con la ayuda exterior proveniente del eje fascista Berlín-Roma (Hitler y Mussolini) y del Portugal salazarista (“Los Viriatos”).

127)  ESPECIFICA LOS COSTES HUMANOS Y ALS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA


En cuanto a costes humanos, hubo un elevado número de víctimas mortales entre las víctimas de los frentes y las de la represión de las retaguardias. Los cálculos más aceptados estiman alrededor de 500.000 muertos en la guerra. En la Guerra Civil la crueldad fue norma común en los territorios controlados por ambos bandos. Los militares sublevados, cuando conquistaban un pueblo o ciudad, eliminaban sistemáticamente a miembros y simpatizantes de partidos y sindicatos de izquierdas. En la zona republicana también fueron frecuentes las ejecuciones aplicadas a cualquiera que resultara sospechoso de ayudar o simpatizar con los sublevados para los cual a menudo bastaba con tener opiniones conservadoras, ser sacerdote o religioso. No obstante, el número de ejecuciones en esta zona fue sensiblemente inferior al del bando sublevado y fueron, en la mayoría de los casos, al margen del Estado Desde el punto de vista económico, la destrucción fue muy intensa en el sector de las comunicaciones.Las comunicaciones dañadas. FFCC y carreteras, así como la destrucción de viviendas en poblaciones que sufrieron directamente el conflicto y que tuvieron que ser recuperadas por la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones. Unas 500.000 viviendas quedaron parcial o totalmente destruidas. La producción industrial descendíó un tercio por la falta de materias primas y energía, y la agrícola una cuarta parte debido a la marcha de los hombres al frente. La cabaña ganadera se redujo entre un tercio y la mitad. Se considera que la guerra costó entre el 25 y el 30% de la renta nacional de 1935. La renta nacional no recuperó los niveles de 1936 hasta mediado finales de los años 50.

Desde el punto de vista político, tras alzarse con la victoria, el bando nacional instaura un régimen totalitario con Francisco Franco a la cabeza. Gran parte de los avances políticos y sociales son abolidos. También supone un aislamiento con el resto del mundo hasta el comienzo la Guerra Fría cuando, el bloque liderado por EEUU, vuelve a establecer relaciones diplomáticas.

En cuanto a consecuencias sociales, en la España de la posguerra no hubo reconciliación y la represión se continuó aplicando por el régimen franquista una vez acabada la guerra: personas fusiladas, encarceladas, etc. Medio millón de españoles se vieron obligados a tomar el camino del exilio  huyendo de la represión franquista.
Culturalmente, las generaciones mas jóvenes, sin haber participado en la guerra nacieron en un mundo de rencores y miedos, forzados a alinearse en las filas del régimen. Las Universidades, institutos, escuelas de profesores y en especial el cuerpo de maestros nacionales fueron objeto de durísimos procesos de depuración. Cerca de 90% de los intelectuales de este país marcharon al exilio, dejando a los españoles sin maestros; los novelistas maduros, los estudiosos de la lengua, los poetas se van y su voz se silencia . Casi al completo la generación del 27 se exilan.
En lo moral, la guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones fueron marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra. El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre récordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la Guerra Civil perduraron durante decenios y la persecución y represión de los vencidos.