La Épica Latina: Definición y Características Fundamentales
La épica latina comprende las manifestaciones literarias de carácter narrativo que, con un lenguaje solemne y majestuoso, cuentan las hazañas legendarias de un héroe o los orígenes míticos de un pueblo. Surge inicialmente como tradición oral, transmitida por rapsodos y aedos, acompañada de música y sin un único autor ni texto fijo. Con el tiempo, estas narraciones fueron puestas por escrito, un proceso que se inició con obras como la Ilíada y la Odisea. Así, emergió la épica culta.
Características de la Épica Culta
- Autoría: Posee un único autor definido.
- Personaje Central: Un héroe que, al superar adversidades, exalta los valores de la nación y sirve como modelo ejemplar (cumpliendo una función didáctica).
- Estructura Canónica: Se compone de tres partes principales:
- Proposición (presentación del tema).
- Invocación (llamada a las Musas o deidades).
- Narración (desarrollo de la historia).
- Versificación: La forma métrica más utilizada es el hexámetro dactílico, cuya estructura básica es:
/‐uu/‐uu/‐uu/‐uu/‐uu/‐x/
.
Desarrollo del Género Épico en Roma
En el desarrollo del género épico en Roma, se observan tres características principales que lo distinguen:
- Influencia homérica, adaptando temas y estructuras de la épica griega.
- Utilización de la historia nacional romana como argumento épico central.
- Influencia de la poesía alejandrina, que aportó erudición y refinamiento.
Periodos Clave de la Épica Latina
Épica Arcaica
- Livio Andrónico: Su Traducción en verso libre de la Odisea, escrita en versos saturnios, es considerada la primera obra literaria en latín. Con ella, dio a conocer los poemas homéricos en Roma.
- Nevio: Autor del Bellum Punicum, la primera epopeya nacional romana. Narra la Primera Guerra Púnica, en la que él mismo había participado, utilizando también versos saturnios.
- Ennio: Su obra Annales fue considerada la epopeya nacional romana por excelencia hasta la aparición de la Eneida. Solo se conservan fragmentos, escritos en hexámetros.
Épica Augústea
Virgilio (siglo I a.C.)
Nacido en Mantua (norte de Italia), Virgilio cursó estudios en Roma. A causa de la Guerra Civil, se vio privado de sus tierras debido al reparto de tierras por Augusto. Gracias a la intervención de algunos amigos, accedió a Augusto y recibió compensaciones en Roma. Formó parte del Círculo de Mecenas, lo que le permitió dedicarse de lleno a la poesía.
La Eneida: La Epopeya Nacional Romana
La Eneida es, al mismo tiempo, la más griega y la más romana de las obras en latín. Cuando Virgilio toma a Eneas como héroe, este ya era conocido por su supuesta relación con los fundadores de Roma. La Eneida presenta características muy destacadas:
Características de La Eneida
- Políticas: Se escribió en época de Octavio Augusto, glorificando a la familia de los Julios. Es un poema nacionalista, no solo de Roma, sino también de Italia, ya que la nación necesitaba una obra que exaltara sus valores y con la que identificarse.
- Religiosas: Eneas es un hombre prisionero de su deber: la fundación de Roma. Roma existirá porque los dioses lo han querido, y no darán tregua a Eneas hasta que lo consiga.
- Literarias:
- Escrita en hexámetros.
- Desarrollo de un léxico apropiado y elevado.
- Imitación de Homero en estructura y motivos.
- Estilo perfectamente estructurado.
- Gran dramatismo.
- Unión del presente y del pasado, y de la historia y la leyenda.
- Gran humanidad en el tratamiento de los personajes.
- Poema erudito (fruto de un profundo estudio de las fuentes).
- Argumento: Eneas, príncipe troyano, huyó de la ciudad tras haber sido incendiada por los aqueos. Se llevó a su padre y a su hijo, mientras su mujer le seguía de cerca. Pero ella pereció en la oscuridad, y Eneas, desesperado, embarcó a otros supervivientes en busca de una nueva tierra. Su enemistad con Juno (Hera en griego) le llevó a navegar errante durante mucho tiempo, hasta que fue arrojado a las costas del norte de África, en Cartago. Allí habitaba la reina Dido, quien se enamoró de él por obra de Cupido; entonces lo retuvo por largo tiempo. El reino era hospitalario y todos los troyanos deseaban quedarse en Cartago, pero Eneas sabía que era en Italia donde debía fundar su imperio. Tras su marcha, Dido se suicidó en una pira con la espada de Eneas, maldiciendo por siempre a su amado y haciendo jurar venganza a su pueblo para que destruyera a los hijos de su padre, los futuros romanos. De esta forma se establece el cuadro que justifica la eterna enemistad entre dos pueblos hermanos, el de Cartago y el de Roma, lo que devendría en las Guerras Púnicas. En su camino hacia Italia, descenderá a los Infiernos, donde su padre, ya muerto, le revela que fundará un imperio floreciente, Roma, hasta la época de Augusto.
Ovidio (siglos I a.C. / I d.C.)
Su obra más destacable es Las Metamorfosis, de tipo épico-mitológico. En un largo poema, recoge una serie de mitos que narran algún tipo de transformación. Es prácticamente una antítesis del estilo virgiliano. Los dioses están totalmente humanizados y los personajes se caracterizan por sus largos monólogos.
Épica Neroniana
Lucano (siglo I d.C.)
Su obra más importante es La Farsalia, poema épico-histórico que tiene como tema principal la Guerra Civil entre César y Pompeyo. Es una obra anticlásica debido a las siguientes razones:
- Cambio Temático: Rechaza cualquier mito, centrándose solo en la historia.
- Ausencia de dioses: Los hechos se explican de forma racional, sin intervención divina.
- Dedicación: El poema está dedicado a Nerón.
- Héroe Ambiguo: No tiene un héroe unívoco o claramente definido.