1. Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)
El gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982) intentó seguir con la política de Adolfo Suárez. En cuanto a la política exterior, se buscó normalizar la relación de España con Europa y el mundo. En 1981, España entró en la OTAN.
En la política interior, se aprobaron hitos importantes:
- Aprobación de la Ley del Divorcio (1981).
- Aprobación de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) (1982).
Debido a la continua disolución de la UCD, Calvo Sotelo convocó elecciones anticipadas.
2. La Etapa Socialista de Felipe González (1982-1996)
2.1. Elecciones Generales de 1982
Con estas elecciones se restauró el sistema de partidos en España. El PSOE se consolidó como socialdemócrata y hegemónico en la izquierda. El resultado principal fue la mayoría absoluta del PSOE, lo que generó una crisis en la oposición.
Panorama Político
- PSOE: Socialdemócrata y hegemónico.
- PCE: Comunista, evolucionando hacia el eurocomunismo.
- Centro Democrático y Social (CDS): Nuevo partido de Suárez, con escaso apoyo.
- Alianza Popular (AP): Liderada por Fraga, de tendencia conservadora liberal, superando al franquismo.
- Nacionalismos:
- País Vasco: PNV (nacionalista de derechas) y Herri Batasuna (HB, apoyo a ETA).
- Cataluña: Convergència i Unió (CiU, nacionalista conservador) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).
- Otros partidos con menor representación: PRC, PA, PSA.
2.2. Primer Gobierno de Felipe González (1982-1986)
Este periodo se centró en la modernización del país, con Alfonso Guerra como vicepresidente.
Política Interior y Economía
- Economía: Reforma fiscal, recortes y, fundamentalmente, la Reconversión Industrial (proyecto para reformar la industria), lo que provocó un aumento del desempleo.
- Medidas Sociales: Regulación del aborto.
- Reformas: Reforma educativa y reforma de los Cuerpos de Régimen.
Política Exterior
- OTAN: Se celebró un referéndum para la continuidad en la OTAN. El PSOE lo apoyó y el “Sí” resultó ganador con un 52%.
- CEE: En 1986, España ingresó en la Comunidad Económica Europea (CEE).
2.3. Segundo Gobierno de Felipe González (1986-1989)
Tras nuevas elecciones, el PSOE revalidó su mayoría absoluta.
Conflictividad Social y Terrorismo
- Protesta Social: Los efectos de la reconversión y la política laboral de corte liberal incrementaron la protesta social, culminando en una Huelga General contra el gobierno socialista en 1988.
- Lucha Antiterrorista: Se firmó el Pacto de Ajuria Enea entre todos los partidos políticos contra ETA. Se intentó negociar el fin del terrorismo con ETA, pero esto fracasó y siguieron los atentados masivos, siendo el más importante el de Barcelona en 1987.
2.4. Tercer Gobierno de Felipe González (1989-1993)
El PSOE ganó las elecciones de 1989 con 175 escaños. Este periodo estuvo marcado por importantes cambios en la oposición:
- Refundación de la Derecha: Alianza Popular (AP) se refundó como el Partido Popular (PP), liderado por José María Aznar.
- Izquierda Unida (IU): El PCE formó la coalición Izquierda Unida, liderada por Julio Anguita.
Bonanza Económica y Proyección Internacional
Fueron años de crecimiento económico debido a las medidas tomadas y a la entrada en la CEE. Esto supuso la bajada del paro, el desarrollo del Estado de Bienestar y la construcción de grandes infraestructuras.
- 1992: Celebración de la Expo 92 (Sevilla) y los Juegos Olímpicos de Barcelona (JJOO Bcn).
- Educación: Creación de la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo).
- Política Exterior: España participó en la Guerra del Golfo (1991) y firmó el Tratado de Maastricht (1992), que transformó la CEE en la Unión Europea.
Problemas y Crisis
El gobierno enfrentó serios problemas que minaron su credibilidad:
- Corrupción: Casos como Filesa (financiación ilegal del PSOE), el caso Juan Guerra y el caso Roldán.
- Luchas Internas: Aumento de las luchas entre los socialistas (guerristas vs. felipistas).
- Huelga: Una segunda huelga general organizada por la UGT.
Ante esta situación, Felipe González convocó elecciones en 1993.
2.5. Último Gobierno de Felipe González (1993-1996)
El PSOE ganó las elecciones con 159 diputados (frente a 141 del PP), pero perdió la mayoría absoluta. Gobernó con el apoyo del PNV y CiU.
Fueron años de ciclo económico negativo, con aumento del paro y gran crispación política, marcada por el acoso de Aznar a González.
El Escándalo de los GAL
Se desveló la “guerra sucia” contra ETA, revelándose que los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) estaban financiados por altos cargos del Ministerio del Interior.
Ante esta situación y la falta de apoyo de CiU, se convocaron elecciones.
3. El Primer Gobierno de José María Aznar (1996-2000)
En las elecciones de marzo de 1996, el PP superó al PSOE, ganando sin mayoría absoluta. Aznar formó gobierno mediante un acuerdo con CiU y Coalición Canaria, presentando al PP como un partido de centro.
Política Económica y Social
La tendencia económica fue positiva, marcada por medidas liberales:
- Privatizaciones: Se privatizaron empresas públicas (ej. Endesa, Telefónica).
- Reforma Fiscal: Se realizó una reforma fiscal que bajó los impuestos.
- Bonanza: Años de bonanza económica, reducción del paro y del déficit. Se cumplieron los criterios europeos para la entrada en el euro.
Reformas Clave
- Reforma Laboral (1997): Pactada entre patronal y sindicatos, favoreciendo el contrato indefinido.
- Pensiones: Desarrollo del Pacto de Toledo, garantizando el poder adquisitivo de las pensiones.
- Servicio Militar: Se suprimió el servicio militar obligatorio (la supresión se hizo efectiva en 2001).
Política Antiterrorista
ETA centró su acción en políticos, destacando el asesinato de Miguel Ángel Blanco. Esto supuso una unión política y social sin precedentes contra ETA.
Posteriormente, se realizaron contactos entre el gobierno y ETA, que anunció una tregua incondicional. Sin embargo, estas negociaciones fracasaron.
4. Transformaciones Sociales y Proyección Internacional
4.1. Transformaciones Sociales
La sociedad española experimentó una profunda secularización y modernización.
Cambios Demográficos y de Valores
- Secularización: Ejemplos incluyen el debate sobre el aborto, el feminismo y el matrimonio homosexual.
- Modelo Familiar: El modelo de familia se diversificó, coexistiendo la familia tradicional con la monoparental y la homosexual.
- Rol de la Mujer: Aumento de la participación y cierta equiparación legal con el hombre.
Estructura Social
- Aumento del nivel educativo y cultural de la sociedad.
- Asentamiento del Estado de Bienestar y la sociedad de consumo.
- Acentuación de problemas sociales (medioambientales, dependencia).
- Inmigración: La inmigración aumentó, haciendo de España un país mucho más multicultural.