Modernismo y Generación del 98: Introducción
Ambos movimientos comparten un carácter inconformista y antiburgués. Frente a la decadencia cultural y política, surgen en el arte unas fuertes ansias de renovación que coinciden con un periodo de debilitamiento de la estética realista.
Esta renovación se manifiesta en dos vertientes principales:
- Huida de la realidad: A través del arte por el arte, del puro esteticismo, de lo exótico y bello, y de lo raro (característico del Modernismo colorista).
- Análisis existencial y social: Se trata de analizar en profundidad la existencia humana y la triste realidad, con un sentimiento de preocupación por los males de la patria, sin dejar de cuidar el estilo y el lenguaje (propio del Modernismo intimista y la Generación del 98).
El Modernismo
Movimiento literario que surge con fuerza en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y fundamenta su estética en dos movimientos literarios franceses de mediados del mismo siglo:
- Simbolismo: Toman el gusto por la sugerencia y la utilización de símbolos estéticos.
- Parnasianismo: Gusto por la perfección formal y por una poesía serena y equilibrada.
El máximo representante es Rubén Darío.
Temas Modernistas
Los temas principales incluyen:
- Evocaciones históricas o legendarias.
- Gusto por lo exótico y oriental (Cosmopolitismo).
- Evasión del mundo real (que no gusta y se rechaza).
- Interés por lo clásico pagano y mitológico.
También existe un Modernismo intimista, cercano a la reflexión existencial, que se preocupa por la intimidad del poeta. En esta vertiente, la poesía se carga de melancolía, tristeza y nostalgia.
Características Formales
Se observan dos mundos opuestos en la forma:
- Modernismo Intimista: Claridad y sencillez.
- Modernismo Colorista/Esteticista: Búsqueda de la brillantez y sonoridad del lenguaje a base del colorido, un prodigioso manejo del idioma, musicalidad, ritmos marcados, adjetivación ornamental y léxico grandilocuente, culto y evocador.
Los modernistas usan imágenes llamativas, estrofas, figuras y versos innovadores (como el alejandrino) y recursos como las sinestesias.
Autores Modernistas Destacados
Entre los autores clave se encuentran el cubano José Martí, el mexicano Gutiérrez Nájera, el colombiano José Asunción Silva, y los españoles Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado y Manuel Machado. El máximo exponente es Rubén Darío.
Rubén Darío: Evolución Estética
En su libro Azul… (que contiene cuentos, poemas en prosa y poemas en verso), consolida la estética modernista del colorismo parnasiano.
En su segundo libro, Prosas profanas, el poeta alcanza la plenitud de su arte y se adentra en la imagen del creador encerrado en su torre de marfil, alejado del mundo y buscador de un lenguaje grandilocuente, brillante y sugeridor.
Posteriormente, el escritor cambió de rumbo hacia un modernismo más intimista y de profunda reflexión en Cantos de vida y esperanza. En esta etapa, el lenguaje es sencillo, claro y directo, sin perder su capacidad de evocación. Rubén Darío será el maestro de toda una generación de poetas españoles.
La Generación del 98
Su origen viene marcado por un acontecimiento histórico: la pérdida en 1898 de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). España entra en un periodo de profunda decadencia política, económica y social. (Nota: El texto original menciona la Guerra Civil, 1936-1939, como parte de este periodo de decadencia).
La atención y la invitación a la reflexión sobre los males de la patria, junto con el análisis de la realidad, son la base de la sincera preocupación que anima a los escritores del 98.
Temas Centrales de la Generación del 98
- El problema de España (la preocupación patriótica).
- Exaltación (alegre y dolorida a veces) de las tierras y los paisajes de España.
- Análisis de la historia patria con luces y sombras.
- Anhelo de europeización y modernización de un país sumido en el atraso.
- Reflexión profunda sobre la existencia y sobre el hecho religioso.
Estilo y Géneros
El estilo es depurado y sencillo, claro y conciso, alejado de la brillantez y musicalidad modernista. Se caracteriza por:
- Antirretoricismo.
- Gusto por la recuperación de las palabras tradicionales y terruñeras (regionales).
- Subjetivismo con el que plasman su sentir personal.
Los géneros más cultivados son el ensayo y la novela. Menos cultivados serán la poesía y el teatro. El ensayo permite la reflexión subjetiva sobre la realidad española y la existencia, y la novela se convierte, a veces, en un reflejo de la miseria del país y la nobleza moral de sus ciudadanos.
Autores Principales de la Generación del 98
Miguel de Unamuno
Catedrático de griego, poeta, ensayista, dramaturgo y novelista. Es una de las figuras señeras de la generación. Su obra se centra en la honda reflexión filosófica y existencial que nace de la angustia vital ante la idea de la muerte y la finitud del ser humano. Para el autor, el hombre se debate entre la razón y el corazón. Sus temas recurrentes son el sentido de la vida humana, la preocupación por España y una torturada religiosidad. Destacan sus obras: La Tía Tula y Niebla.
Pío Baroja
Médico, ensayista y novelista. Se doctoró con una tesis sobre el dolor, lo que es significativo. Su obra se caracteriza por una visión del mundo descarnada, dura y pesimista, con un concepto negativo del hombre. Su estilo adolece de cierto desaliño y despreocupación, pero es ágil y vivo. Sus novelas nos hablan de la tierra vasca y del Madrid destartalado y pobre de la época. Creó personajes inolvidables y su gran acierto fue la amenidad narrativa. Fue maestro de grandes escritores posteriores. Obras destacadas: La busca, El árbol de la ciencia y Zalacaín el aventurero.
Ramón María del Valle-Inclán
Se caracteriza por la fuerza y brillantez de su prosa. Junto con García Lorca, ofrece una visión grotesca y caricaturizada de la realidad española. Fustiga con violencia los principios éticos en los que se fundamenta la moral católica y tradicional. Fue un adelantado por tratar temas como sacrilegios, violaciones, personajes tarados y bestiales, y seres dominados por bajos instintos. Obras clave: Luces de bohemia y Divinas palabras.
Antonio Machado
Profesor de francés, poeta, ensayista y dramaturgo. Su obra se inició dentro de la corriente modernista para evolucionar hacia un tono profundo, reflexivo y austero. Definió la poesía como “palabra en el tiempo” y utilizó símbolos que lo hicieron un poeta universal: el camino como vida, el agua, etc. La melancolía y la nostalgia dominan su producción poética. Junto con Juan Ramón Jiménez, es el maestro indiscutible de todas las generaciones posteriores. Obras: Soledades y Campos de Castilla.