El Esperpento: Estética y Culminación Dramática de Valle-Inclán
La producción dramática de Valle-Inclán culminó en el esperpento. Él mismo denominó así a cuatro de sus obras principales:
- Luces de bohemia (1920)
- Los cuernos de don Friolera (1921)
- Las galas del difunto (1926)
- La hija del capitán (1927)
Estas tres últimas fueron publicadas conjuntamente bajo el título Martes de carnaval, en 1930.
Definición y Función Estética del Esperpento
El término «esperpento» (palabra coloquial que Valle adopta para denominar su forma de entender lo literario) constituye una estética que refleja una visión particular del mundo, resultado de una posición crítica, desencantada e irónica. La realidad es destruida de forma sistemática, transformando por completo su imagen aparente y revelándola tal y como es.
El esperpento funciona, así, como un instrumento de desenmascaramiento:
«Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética deformada…» (Luces de bohemia, escena XII)
Esta estética deforma determinados aspectos del personaje y de las situaciones, produciendo una visión caricaturizada, alternativamente cómica y macabra. Valle-Inclán se valió de esta nueva forma para centrarse, por primera vez, en su momento histórico, ante el cual manifestó un profundo desprecio.
Luces de bohemia: Viaje Dantesco y Sátira Social
En este drama se narra el dantesco viaje de Max Estrella, poeta ciego, guiado por Latino de Híspalis por diversos lugares madrileños, hasta su muerte en la puerta de su casa.
Publicación y Representación
La obra se publicó por entregas en 1920 en la revista España. Esta primera versión contaba con 12 escenas. En 1924, Valle publicó en libro una nueva versión que incorporaba tres escenas más (II, VI, XI). A pesar de pertenecer al género teatral, por su carácter rupturista y complejidad escenográfica, Luces de bohemia no se representó en España hasta 1970.
Simbolismo y Estructura
El título («luces»), la ceguera del protagonista y las acotaciones enfatizan el simbolismo de la luz y los claroscuros durante toda la obra. No es casual que en la escena XII se asocie el esperpento a Goya.
La acción se estructura en quince escenas, que abarcan desde el atardecer a la noche del día siguiente, y se desarrolla en lugares múltiples: un cuarto miserable, una librería, una calle, un calabozo, un paseo, etc. El héroe, Max Estrella, convertido en un simple cesante por la fatalidad y el destino, solo le quedan la impotencia, la rabia y la vergüenza. Los personajes, con su continua gesticulación, parecen marionetas en su pretensión de trágicos.
Recursos Literarios y Crítica
Valle-Inclán emplea citas ajenas como recurso paródico. Este fenómeno, de raigambre modernista, ya se encontraba en las Sonatas, pero mientras en estas funcionaba con absoluta seriedad, configurando la personalidad de Bradomín, en Luces de bohemia adquieren una finalidad cómica y paródica. Asimismo, destaca el carácter literario de las acotaciones de Valle, cuyo valor lírico trasciende lo funcional.
De la crítica de Luces de bohemia no se libra nadie, desde la monarquía hasta el último plebeyo, pasando por la estéril bohemia. La queja es, así, total y aparece por primera vez una crítica colectiva. La obra constituye una feroz sátira política y social de la España del momento.
Los sucesos históricos se proyectan de manera grotesca; de este modo, evidencian su carácter absurdo, aunque presentan consecuencias serias y aun desastrosas. El público, al observarlos distanciadamente, aprenderá a ser crítico.
Martes de carnaval: La Trilogía del Desprecio Militar
El Ejército español es el centro de la crítica de esta trilogía, publicada en 1930:
Los cuernos de don Friolera
Parodia el teatro que había renacido con el tema del honor calderoniano. La obra presenta personajes afantochados (incluido el protagonista, que es un militar) y animalizados, cuyos comportamientos son observados por algunos seres (animales, estrellas), que reaccionan como si fuesen más inteligentes que ellos.
Las galas del difunto
Tiene como protagonista a un héroe, también militar, rebelde contra el mundo aburguesado del que es víctima, que a su vez encarna al Don Juan Tenorio, mito literario esperpentizado por Valle.
La hija del capitán
Aunque la sátira de esta obra se centra en el Ejército español (e implícitamente en la dictadura de Primo de Rivera), el verdadero blanco es Madrid, y por extensión, toda la vida nacional.
Técnicas y Recursos del Esperpento
La degradación característica del esperpento afecta tanto a los ambientes como a los personajes:
- Ambientes: Los escenarios dominantes son tabernas, burdeles, antros de juego, interiores míseros y las calles inseguras del Madrid nocturno.
- Personajes: Por las piezas pululan borrachos, prostitutas, pícaros y mendigos, artistas fracasados y bohemios, presentados como marionetas sin voluntad, animalizados y cosificados.
Lenguaje y Expresión Lingüística
La expresión lingüística incorpora el habla popular «achulada», además de numerosas voces dialectales y regionalismos, como galleguismos, andalucismos, asturianismos, catalanismos, vasquismos y americanismos.