Epistemología y Fundamentos de la Ciencia
Características Esenciales del Conocimiento Científico
- Racional y Objetivo: Sus enunciados se refieren a hechos y buscan la verdad objetiva.
- Experimental: Se obtiene mediante un método del que forman parte la observación y la experimentación.
- Sistemático: Se organiza coherentemente mediante hipótesis, leyes y teorías.
- Público: Pretende ser aceptado por todos como verdadero y busca obtener un consenso universal.
Clasificación de las Ciencias
Ciencias Empíricas (o Fácticas)
- Emplean conceptos cuyos referentes son cosas, objetos o hechos reales.
- Su verificación se realiza mediante su confrontación con los hechos.
- Buscan un conocimiento del mundo externo a través de leyes causales.
- Ejemplos: Biología y Física.
Ciencias Formales (o Analíticas)
- Emplean conceptos cuyos referentes son relaciones conceptuales o lingüísticas.
- Son constructos conceptuales o formas (cálculos, razonamientos).
- Proporcionan los instrumentos de cálculo e inferencia necesarios para el método y la sistematización de las ciencias empíricas.
- Mantienen relación con la naturaleza, pero su método es la demostración lógica.
Ciencias Humanas
- Buscan un conocimiento objetivo del mundo humano a través del estudio de la cultura, del hombre o de la historia.
Ciencias Sociales
- Aquellas ciencias cuyo objeto de estudio son los fenómenos sociales.
- Se trata de conocerlos de manera objetiva.
- Ejemplos: Sociología, Economía.
Métodos del Conocimiento Científico
Inducción
Las observaciones particulares nos llevan a una proposición general. De la suma de experiencias particulares, pasamos a una ley general. Este método es fundamentalmente usado por las ciencias experimentales (Física, Biología, Botánica, etc.).
Deducción
De un enunciado general o universal pasamos a enunciados particulares o singulares. Está relacionado con las ciencias formales (Matemáticas, Lógica).
Método Hipotético-Deductivo
La práctica científica se lleva a cabo siguiendo protocolos con reglas y operaciones previamente establecidas. Si se trata de ciencias formales, el método a seguir consiste en el razonamiento y la demostración de los enunciados y, en el mejor de los casos, en su axiomatización.
Pasos del Método Hipotético-Deductivo:
- Observación del problema o fenómeno.
- Se propone una hipótesis (explicación provisional).
- Se deducen consecuencias verificables de la hipótesis.
- Se realiza un experimento para comprobar dichas consecuencias.
- Si se confirma la hipótesis, pasa a ser teoría o ley científica.
- Si no se confirma la hipótesis, se imagina otra nueva y se vuelve a empezar el proceso.
Ética y Filosofía de la Tecnología
Tecnofilia: La Visión Optimista
Se considera que los problemas de la humanidad se pueden resolver gracias a la tecnología. Los problemas que se puedan derivar de la aplicación de la técnica deben solucionarse con más técnica, asumiendo que el progreso tecnológico coincide con el progreso de la humanidad.
Efectos Positivos de la Tecnología (Según la Tecnofilia):
- Es dinamizadora de la cultura.
- Se desarrolla con cierta autonomía.
- Se universalizan sus mecanismos de desarrollo.
- Tiene un claro efecto emancipatorio.
Tecnofobia: La Crítica al Dominio Técnico
Es la actitud de recelo y rechazo a la técnica por miedo a que el ser humano y su mundo sean dominados y destruidos por ella.
Críticas y Efectos Negativos (Según la Tecnofobia):
- Ha hecho cambiar profundamente la relación del ser humano con la naturaleza, reducida a mera materia prima que debe ser explotada.
- Instrumentaliza al ser humano y amenaza su existencia.
- Impone un nuevo modo de vivir que contrasta con lo que antes se consideraban los valores superiores del ser humano.
- Generaliza una visión materialista y desacralizada de la vida que elimina la existencia de límites de carácter moral, religioso o metafísico.
Conceptos Epistemológicos Fundamentales
Juicios Analíticos y Sintéticos
Juicios Analíticos (Relacionados con lo A Priori)
- Son independientes de la experiencia.
- Su negación implica una contradicción lógica.
- Ejemplo: El triángulo tiene tres ángulos.
- Están relacionados con la Lógica y las Matemáticas.
- Aumentan nuestro conocimiento del mundo exterior (según la fuente original).
Juicios Sintéticos (Relacionados con lo A Posteriori)
- Son derivados de la experiencia.
- Se pueden negar sin caer en contradicción.
- Aumentan nuestro conocimiento del mundo exterior.
- Ejemplo: Hoy llueve en Llíria.
- Están relacionados con las ciencias empíricas: Física, Química, Astronomía, Biología, etc.
Distinción Temporal del Conocimiento
Conocimiento A Priori
Es independiente de la experiencia. Es anterior a la experiencia.
Conocimiento A Posteriori
Depende de la experiencia. Requiere ser comprobado con los sentidos. Es posterior a la experiencia.
Figura Histórica: Hipatia de Alejandría
Hipatia fue una filósofa y maestra griega que destacó en los campos de las Matemáticas y la Astronomía. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas.
Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos, entre los que sobresale el obispo Sinesio de Cirene. Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia es considerada la primera mujer matemática de la que se tiene registro detallado.
Escribió sobre Geometría, Álgebra y Astronomía. Mejoró el diseño de los primitivos astrolabios e inventó un densímetro.
Fue asesinada (linchada por una turba de cristianos) a los 45 o 60 años, en el marco de la hostilidad religiosa y política de la época.