La Ética de la Responsabilidad y el Absurdo en Albert Camus: Existencialismo y Los Justos

Albert Camus: Humanismo, Absurdo y Existencialismo

Albert Camus fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia. En su variada obra desarrolló un humanismo fundado en la conciencia del absurdo de la condición humana. En 1957, a la edad de 44 años, se le concedió el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy».

Obras Clave y la Exploración del Absurdo

  • El extranjero: Novela en la que describe las vicisitudes de un individuo incapaz de expresar «sentimientos» o de forjarse una «moral» acorde, que vive la escisión entre razón, sensación y emoción, y reacciona sin razón ni motivo aparente.

  • El Mito de Sísifo: Ensayo literario de esencia filosófica que describe el Sentimiento del Absurdo, el reconocimiento profundo de la inanidad y la intrascendencia del hombre enfrentado al cosmos, a su destino y a la historia. El hombre solo es rescatado cuando actúa «como si» pudiera cambiar el universo.

Muchas de sus obras están basadas en el existencialismo y es considerado un autor fundamental en esta corriente filosófica.

El novelista destaca por frases como: «La libertad no es nada más que una oportunidad para ser mejor».

El Existencialismo: Definición y Postulados Centrales

El Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento, considerada desde el positivismo como de «corte irracionalista», que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque el existencialismo en sí atraviesa toda la historia de la humanidad, ya que sus temas son capitales para cada ser humano y para el conjunto de la humanidad, no se trata de una escuela homogénea ni sistematizada.

Sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

La Existencia Precede a la Esencia

Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano «la existencia precede a la esencia» (Sartre). Es decir, no hay una naturaleza humana predeterminada que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.

Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. En líneas generales, el existencialismo busca una ética que supere los prejuicios.

Ética y Responsabilidad en la Obra de Camus: Los Justos

Los justos es una obra teatral de Camus que explora el conflicto entre la moralidad y la acción política violenta. Los personajes principales son:

  • Dora
  • Stepan Fedorov
  • Ivan Kaliayev
  • Alexis Voinov
  • Boris Annenkov
  • Skuratov
  • Foka

Ivan Kaliayev: El Idealista Ético

Ivan Kaliayev veía el mundo como un lugar injusto, en el que personas inocentes mueren en guerras y niños mueren de hambre. Estaba convencido de que él, junto a la organización, podía hacer algo para cambiar esa realidad. Deseaba la libertad de su país, deseaba que Rusia fuera libre y feliz, y se entregó por completo a esa causa. Su amor se entregó a cumplir sus ideales. Guardaba un gran respeto, admiración y amor hacia sus hermanos de la compañía.

Entregó su vida por ellos, ya que podía haber conseguido el perdón si los hubiera delatado, pero no lo hizo y prefirió morir en la horca. Pensaba que era la mejor muerte y final que podía tener, y así no sería visto como un criminal, sino que su «delito» sería perdonado y visto de otra manera, como algo bien hecho por la sociedad, y su acto sería apreciado. Se negó ante la duquesa a rezar, ya que él no creía en Dios y no era religioso, y pidió que no rezara por él. Hasta en el último momento se mantuvo firme y no dudó de la causa por la que luchó y por la cual estaba allí, así que murió feliz. Todo esto demuestra una seguridad, valentía, honra hacia sus hermanos y amor hacia su país, siguiendo una ética y unos ideales propios.

Stepan Fedorov: La Fría Necesidad de la Acción

Stepan Fedorov era uno de los miembros de la organización, quizás el que más creía en ella y en su causa. Pensaba que había que pasar por encima de todo para conseguir el resultado deseado y no encontraba ningún inconveniente para no cumplir las órdenes que se le habían mandado. Había pasado tres años en la cárcel, lugar que le hizo ver el mundo de forma diferente. Él mismo decía que allí se le olvidó lo que es el amor y que el único sentimiento que le quedaba era el odio, pero que era mejor tener ese sentimiento que nada.

Sentía un odio muy grande hacia las personas que dirigían Rusia, pensaba que privaban a los ciudadanos de la libertad, y él estaba dispuesto a absolutamente todo para cambiar eso. Era la única persona que habría arrojado la bomba en el carruaje del duque cuando este se encontraba con los dos niños, ya que decía que la muerte de dos niños compensaba la muerte de los millones de niños que mueren día a día a causa del hambre, y eso era culpa del gobierno. Era una persona muy fría y muy segura de sí misma. No tenía dudas sobre sus deberes e ideales.