1. Poesía de Finales de los 60 e Inicio de los 70: La Ruptura de los Novísimos
El panorama literario de los años setenta se caracteriza por dos ideas principales: la complejidad de la producción poética y la confluencia de nuevas generaciones con autores consolidados de los años cuarenta, cincuenta y sesenta. A partir de la Transición, se dan a conocer nuevos autores como Juan Gil-Albert, Gloria Fuertes o Juan Eduardo Cirlot. Autores anteriores, como Vicente Aleixandre o Rafael Alberti, continúan publicando.
La Década de la Renovación: Los Novísimos
La década de los setenta se abre con la renovación impulsada por los llamados “Novísimos” o “Poetas del 68” (en referencia a la revolución cultural de ese año). Todos ellos están incluidos en la antología de José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles, publicada en 1970.
Características y Propuestas Estéticas de los Novísimos
La propuesta de los Novísimos estuvo influida por el Grupo Cántico, el Surrealismo Alexandrino y los poetas anglosajones. Sus características principales son:
- Alejamiento del realismo.
- Defensa del poema autosuficiente.
- Atención al lenguaje, incluyendo la experimentación lingüística, elementos vanguardistas y aspectos visuales (Poesía Visual, heredera del cubismo).
- Ausencia de sentimientos explícitos.
- Culturalismo, con la inclusión de mitos culturales y la metapoética (reflexión sobre el propio arte de escribir).
Paralelamente, en los setenta también se observa un retorno a los sentimientos y a la experiencia del yo, lo que más tarde se conocerá como la Poesía de la Experiencia.
Estructura de la Antología de Castellet
La antología de Castellet se divide en dos secciones:
- “Los Seniors”: Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión y José María Álvarez.
- “La Coqueluche”: Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero.
Entre las obras principales de este periodo destacan Arde el mar (1966) de Pere Gimferrer y las novelas del detective Pepe Carvalho de Montalbán.
Segunda Generación y Evolución
Existe una segunda generación de Novísimos con autores como Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca o Luis Antonio de Villena. A finales de los setenta, los Novísimos históricos, salvo Gimferrer y Carnero, comienzan a mostrar un cansancio de los radicalismos y emprenden un rumbo personal, volviendo al intimismo y a la contención clásica. Antonio Colinas, heredero del Modernismo, logra su madurez con Sepulcro de Tarquinia (1975).
Otros coetáneos de los Novísimos consiguieron su reconocimiento en los ochenta:
- Juan Luis Panero: Sus temas principales son el tiempo, el amor y la muerte.
- Antonio Carvajal: Destaca por su estilo culturalista y barroco.
- Aníbal Núñez: Evoluciona de la denuncia social a una poesía hermética y simbólica.
- Clara Janés: Triunfa con su poesía musical de influencia surrealista.
- Cabe destacar a José Miguel Ullán, ejemplo de la poesía experimental y compleja.
2. La Poesía de los 80 y 90: Diversificación y Tendencias Dominantes
A partir de los años ochenta, la publicación de poetas se multiplica, lo que lleva a la especialización de editoriales en tipos de poesía específicos: social o formalista (culturalista), siendo estas últimas menos exitosas inicialmente. Esta década rompe con los postulados más radicales de los Novísimos. A mediados de los ochenta, la poesía “figurativa” de ambiente urbano se vuelve predominante.
Dada la gran cantidad de grupos y tendencias, una posible clasificación de la poesía de esta época incluye:
- Recuperación del Realismo: Con Luis García Montero como figura más importante, incluyendo la Poesía de la Experiencia de Jorge Riechmann.
- La Escuela de “Trieste”: Predominan valores pictóricos, matices sentimentales y atmósferas sugerentes.
- La Nueva Épica: Poesía de memoria colectiva (mitos) y sabiduría ancestral. Ejemplo: Julio Llamazares.
- El Neosurrealismo: Con Blanca Andreu y los valores irracionales del lenguaje.
- Minimalismo y Conceptualismo: Busca ir más allá de las palabras, donde el silencio dice lo inexpresable. Ejemplo: Diego Doncel.
- Tradicionalismo: Recuperación de la métrica clásica (como en Carvajal).
- Poesía Elegíaca y Metafísica.
- Poesía Neoimpresionista y Elegíaca: Con elementos descriptivos y simbólicos.
- Poesía Visual: Representada por Joan Brossa.
- Poetas Neorrománticos: Como Abelardo Linares.
- El Nuevo Erotismo Desenfrenado: Con Ana Rossetti.
La Poesía del Silencio
La Poesía del Silencio se ve representada en el minimalismo y el conceptualismo, siendo heredera de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Aquí destaca la figura de José Ángel Valente. Se trata de comunicar la esencia de las cosas. Los versos suelen ser cortos, fragmentados, con espacio para la sugerencia; son poemas breves, condensados y desnudos, donde el silencio “habla”. Otros poetas destacados son Antonio Gamoneda y Olvido García Valdés.
La Poesía de la Experiencia
Esta tendencia enfatiza la enunciación en primera persona, asociada al realismo, al marxismo, a Antonio Machado y a Jaime Gil de Biedma. El poeta de la experiencia narra lo que sucede. Algunos de sus rasgos son:
- Recuperación de una lengua y tono conversacionales, rechazando el artificio de los Novísimos.
- Es un género de ficción en el que se fingen emociones y experiencias para expresar aquellas comunes a los hombres.
- Uso del distanciamiento a través de la ironía, mezclando narratividad y lirismo.
- Uso de versos tradicionales.
Un ejemplo clave es Luis García Montero con su obra Completamente viernes.
3. La Poesía en el Siglo XXI: Fragmentación y Redes Digitales
En nuestra realidad, cada vez más centrada en lo breve, lo fragmentario y lo tecnológico, la poesía actúa como un puente que une un mensaje electrónico con toda una tradición literaria. En el ensayo Mejorando el presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes, se afirma que la poesía se ha vuelto “promiscua, disponible y viajera”, invadiendo por ello “las nuevas geografías virtuales”, es decir, el ciberactivismo literario.
La Generación Blogger reúne la obra de diversas mujeres, entre las que destacamos la figura de Elvira Sastre, quien reafirma esta tendencia y esta nueva forma de darse a conocer entre los poetas contemporáneos.
Hay muchos autores de poesía reciente, como Ángela Segovia. Además, los dominios de la poesía en la época actual se expanden a través de nuevos formatos:
- La fotografía.
- La perfopoesía (a través de la música o de la actuación).
En el ámbito de los músicos actuales que han incursionado en la lírica, cabe destacar a Joaquín Sabina, quien ha recopilado y publicado volúmenes de poesía como Ciento volando de catorce, y a Joan Manuel Serrat.