La evolución del reino Franco

2.5 Los conflictos políticos internos
En distintas zonas del país sobrevivivieron guerrillas antifranquistas llamadas “maquis” que poco apoco fueron neutralizadas por el ejército y la guardia civil. En 1945 guerrilleros comunistas intentan la invasión del Valle de Aran con la inútil esperanza de provocar una invasión de los vencedores de la 2° Guerra Mundial para acabar con el último régimen fascista.
En 1946, Don Juan de Borbón, heredero de Alfonso XIII, en el Manifiesto tle Laussana, se ofrece como rey de una monarquía parlamentaria que buscará la reconciliación nacional. Franco rechaza la oferta de Don Juan. Se produce una gran división entre los monárquicos, unos apoyan a Don Juan y otros mantienen su apoyo a Franco.
Tras el terror y la paralización del país durante los años cuarenta, en los años cincuentt aparecen las primeras protestas de la
oposición:
En 1956, tuvieron lugar diversos incidentes en la Universidad de Madrid entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU y el
boicot a los tranvías en Barcelona, en 1951, mostraba las primeras protestas obreras.

Sin embargo, esta reactivación de la oposición tuvo una incidencia muy débil. Lo más mportante políticamente del período fue
el acceso al gobierno de varios ministros del Opus Dei al gobierno en 1957. Esta incoloración fue la antesala de la reforma
económica de 1959
que traería la liberalización de la economía y el desarrollo de los sesenta.
El ¡nmovilismo político quedó consagrado con la aprobación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), en la que se refunden los viejos principios ideológicos de Falange eliminando los términos más comprometedores con los fascismos derrotados, como ”Estado totalitario”. La FET de las JONS como tal desaparece con ese nombre que recuerda a los partidos únicos fascistas y pasa a llamarse de una forma más neutra “Movimiento Nacional”. Se mantienen las esencias del régimen pero se eliminan ios detalles nazi-fascistas

3. Evolución económica y social 1939-1959

3.1La autarquía de posguerra
En 1939, España era un país arruinado.
Diezmada demográficamente, el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana
de una gran parte de la población.
La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y
consolidado en la Alemania de Hitler:
la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia
económica y la intervención del estado.

El intervencionismo del Estado se extendíó por gran parte de la economía nacional. El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los
campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó el Instituto Nacional dt Industria (INI) en 1941 para mejor controlar
la exangüe industria española y se establecíó un rígido control del comercio exterior.

3.2Un gran fracaso económico

Los años de la posguerra marcaron una tremenda regresión en el terreno económico. El hundimiento de la producción agrícola e industrial fue acompañado de una vuelta atrás histórica: el sector primario volvíó a superar el 50 por ciento de la renta nacional. En un contexto de escasez e intervención estatal, el mercado negro, el estraperto, y la corrupción generalizada (licencias importación y exportación, suministros al Estado…) se apoderaron de la economía del país.
Esta situación se vio fuertemente agravada por la coyuntura internacional.
A la segunda Guerra Mundial, 1939-1945, le sucedíó un período de aislamiento por la condena internacional del régimen de Franco como aliado del Eje.

3.3Los años 50: el fin de la autarquía

El evidente fracaso del modelo autárquico llevó a que desde los inicios de los años cincjenta se produjera un giro en la política
económica.
Se aplicó una liberalización parcial de precios y del comercio y la circulación de mercincías En 1952 se puso fin al racionamiento
de alimentos.
Estas medidas trajeron una cierta expansión económica. Finalmente, en 1954 se súperó la renta por habitante de 1935.
Se ponía Un
a veinte años perdidos en el desarrollo económico español.
La guerra fría y el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana prcpiciaron que desde 1951 comenzara a
llegar ayuda económica norteamericana.
Aunque inferior a la recibida por los países beneficiarios del Plan Marshall, esta ayuda
permitíó importaciones de bienes de equipo imprescindibles para el desarrollo industria1.
El incipiente desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un fuerte malestar social. La necesidad de reformas
estructurales en la economía era evidente. Finalmente, Franco, tras veinte años de políticas económicas nocivas, permitíó la entrada
en el gobierno en
1957 de un grupo de tecnócratas del Opus Dei. Estos nuevos ministros diseñaron el giro definitivo en la política
económica: el Plan de Estabilización de 1959.

4. Evolución política 1959-1975
4.1 El ¡nmovilismo político de los sesenta
Pese profundos cambios económicos y sociales de la década de los sesenta, el inmovilismo, la ausencia de cambios importantes, caracterizaron a la política del período. No obstante, se pueden reséñar algunos elementos nuevos que posteriormente tendrían gran trascendencia:
··La renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II.
propiciaron el alejamiento de la Iglesia y el régimen
franquista.

Las tensiones fueron crecientes entre los que habían sido estrechos aliados.
··
Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA.
En 1959, un grupo de jóvenes
abandonaron el PNV y crearon ETA, Etizkadi la Askatasuna, (Patria Vasca y Libertad). Esta nueva organización nacionalista radical
optó unos años después por aplicar tácticas terroristas.

··Aumento de los conflictos laborales desde 1961

Las reivindicaciones de las huelgas fueron pasando poco a poco de
cuestiones laborales (salarios, ¡ornada de trabajo) a la denuncia política (libertades sindicales y políticas).

La respuesta del régimen a cualquier disidencia siguió siendo puramente represiva. Dos ejemplos bastan:
··En 1963, un militante clandestino del Partido Comunista, Julián Grimau, fue ejecutado por delitos cometidos en la guerra
civil. Las protestas internacionales fueron generalizadas.
··
En 1962, tras pedir España la adhesión a la CEE, un grupo de representantes de la derecha liberal que vivían en el exilio
se reuníó en Múnich y pidió que no se admitiera a España hasta que no se estableciera en el país un régimen democrático basado en
las libertades políticas. La prensa franquista organizó un enorme escándalo contra lo que se vino a denominar el Contubernio de
Múnich.

··Mientras el régimen aplicó pequeños e insuficientes cambios legislativos, que no cambiaron para nada su esencia dictatorial:
··
La Ley de Prensa de 1966, aprobada por el entonces ministro de Información, Manuel Fraga, aunque levantó algo la
presión de la censura, no significó ningún avance significativo.
··La Ley Orgánica del Estado de 1966. Última de las Leyes Fundamentales del Movimiento que no trajo ningún cambio de
interés.

··

Forzado por su avanzado edad, Franco tuvo finalmente que designar un sucesor. En 1969, Juan Carlos de Borbón, nieto de
Alfonso XIII, fue designado sucesor “a título de Rey”.

4.2 Una creciente oposición
Los años finales de los sesenta y los principios de los setenta vinieron marcados por un fuerte crecimiento de la oposición en
las fábricas, donde había renacido un sindicalismo clandestino (Formación de Comisiones Obreras) y en las universidades.

La represión fue la respuesta. La policía política, la Brigada Político-Social, no dudaba en aplicar la tortura en las comisarías. Los
opositores al régimen pasaron a ser juzgados por un tribunal especialmente creado para ejecutar la represión, el Tribunal de Orden
Público.
En esc contexto tuvo lugar el primer atentado de ETA.
La respuesta fue una represión indiscriminada que, de hecho, provocó el
aumento del apoyo social a la banda. Un momento clave fue la celebración en 1970 del denominado Juicio de Burgos ante una corte
militar. Nueve etarras fueron condenados a muerte lo que desencadenó protestas internacionales y en el país. La presión internacional
llevó a que finalmente las condenas fueron conmutadas. La brutalidad del franquismo provocó que muchos entre la opinión liberal y
de izquierdas no se dieran cuenta del real significado del terrorismo nacionalista de ETA.

La avanzada edad del dictador y la creciente presión de la oposición llevaron a la formación de dos tendencias dentro del régimen.

Por un lado, los que se empezaron a llamar “apcrturistas”, estos, sin cuestionar la figura de Franco, defendieron la necesidad de
aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario. Por otro lado, lo que se vino a denominar el “búnker”.
Aquí se
agruparon los sectores más extremistas y violentos, contrarios a cualquier cambio.
Para aliviar al senil Franco de las tareas cotidianas.De gobierno, en 1973.
Carrero Blanco, un militar partidario de la línea dura, fue
nombrado presidente del gobierno.
Carlos Arias Navarro fue nombrado ministro de Gobernación.
El nuevo gobierno se estrenó con la organización el 20 de Diciembre de ese mismo año de un juicio, el Proceso 100), contra dirigentes

Del sindicato clandestino Comisiones Obreras


Entre ellos su principal líder, el comunista Marcelino Camacho.

Ese mismo día, ETA consiguió dar el golpe más importante de su historia, Carrero Blanco fue asesinado en Madrid. La muerte de su
principal colaborador fue un duro golpe para un Franco cada vez más próximo a su final.

4.3 Los últimos momentos de la vida de Franco

La vida del dictador terminó en un contexto complejo y conflictivo:
El enfrcntamiento con la Iglesia llegó a extremos que hubieran sido inconcebibles unos años antes. Ante la amenaza de expulsar de
España a Añoveros, obispo de Bilbao que había publicado una pastoral defendiendo la identidad cultural y lingüística del pueblo
vasco, el Vaticano contestó con la advertencia de que tal expulsión significaría la ruptura del Concordato y la excomunión de quien lo
llevara a cabo.
En Septiembre de 1975, tras un juicio militar, fueron condenados a muerte y ejecutados cinco militantes del FRAP (Frente
Revolucionario Antifascista y Patriótico – organización terrorista creada dos años antes) y de ETA.
De nuevo, hubo grandes protestas
internacionales.
El rey marroquí Hassan II organizó la Marcha Verde, reclamando el Sáhara occidental español. En el momento en que se iniciaba la
agonía de Franco, el gobierno cedíó y, violando el mandato de la ONU, España cedíó su antigua colonia a Marruecos y Mauritania.
Finalmente, tras tres meses y medio de enfermedad, Franco murió el
20 de Noviembre de 1975.

5. Evolución económica y social 1959-1975 5.1 El Plan de Estabilización de 1959
Diseñado por los tecnócratas del Opus Dei, que habían accedido al gobierno en 1957, este plan económico fue elaborado siguiendo las
indicaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se trataba ante todo de liberalizar la economía, acabando con el período aulárquico e intervencionista. Se recortó el gasto público y
disminuyó el intervencionismo
del estado, a la vez que se abría la economía al exterior, dcvaluando la peseta y liberalizando las
inversiones extranjeras.
Las consecuencias se apreciaron en poco tiempo. A partir de 1961, tras reducirse el déficit del estado y recibir abundantes
inversiones del exterior, España inició un acelerado crecimiento económico.
El desarrollo económico de los años sesenta
El período 1961-1973 vino marcado por un rápido crecimiento industrial y del sector servicios.
La apertura económica al exterior provocó un verdadero aluvión de inversiones extranjeras que llegaron atraídas por los bajos salarios.
El desarrollo industrial desencadenó una intensa emigración de mano de obra campesina hacia las ciudades y hacia Europa. A la vez que la agricultura se modernizaba, amplias zonas del interior quedaban dcsertizadas.