La Evolución Dramática de Valle-Inclán: Esperpento y Claves de Luces de Bohemia

1. Evolución de la Obra de Valle-Inclán

Valle-Inclán fue un auténtico innovador de la literatura castellana en una época de grandes cambios. Cultivó todos los géneros y, como buen modernista, los mezcló en sus obras buscando lo que llamaba «arte total». La evolución de su teatro, desde obras como Cenizas o La hija del capitán, muestra una constante voluntad de renovación y una decidida ruptura con las distintas dramaturgias del primer cuarto del siglo XX.

A) Ciclo Mítico

Aparece una Galicia oscura y ancestral en la que triunfan las fuerzas primarias que rigen a los hombres: sexo, irracionalidad y muerte. Las Comedias bárbaras (Águila de Blasón, Romance de lobos y Cara de plata) tienen como protagonistas a los miembros de la familia de Montenegro, sobre todo, al patriarca: Juan de Montenegro, símbolo del bien y del mal en sus manifestaciones más extremadas. Es un mundo en descomposición, lleno de personajes violentos, tarados y lunáticos, movidos por pasiones de fuerza alucinante.

Divinas palabras gira alrededor de los amores adúlteros de Mari Gaila y Séptimo Miau, personas desalmadas que no dudan en explotar a su sobrino, Laureaniño el Idiota, un niño enano hidrocefálico, exhibiéndolo por las ferias. Es un violento drama ambientado también en un mundo sórdido, moralmente deforme y con lenguaje desgarrado.

B) Ciclo de la Farsa

En estas obras se relacionan lo sentimental y lo grotesco, consiguiendo el tono tragicómico que las caracteriza. Ejemplos de este ciclo son:

  • Farsa infantil de la cabeza del Dragón
  • La marquesa Rosalinda
  • Farsa italiana de la enamorada y del rey
  • Farsa y licencia de la reina castiza

C) Ciclo Esperpéntico

Se inaugura en 1920 con la publicación de Luces de Bohemia y se consolida en 1930 con la trilogía de Martes de Carnaval, formada por Los cuernos de Don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán. Entre 1921 y 1930 escribe Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, cuatro obritas que recuerdan las pinturas negras de Goya, con un estilo vanguardista.

En las obras esperpénticas, la realidad es destruida de forma sistemática, transformando por completo su imagen aparente y revelándola tal y como es mediante el esperpento, que deforma determinados aspectos del personaje y de las situaciones, produciendo una visión caricaturizada.

Algunos ejemplos de rasgos esperpénticos en Luces de Bohemia son:

  • Cosificación de sus personajes: Atribuyéndoles los objetos que los representan. Por ejemplo, en la escena 2, cuando habla del cotarro modernista como una serie de gorros, bufandas, greñas…
  • Animalización: Valle atribuye rasgos animales a los personajes.
  • Esperpentización de lugares y ambientes: Los espacios tienen en común la suciedad y la degradación.

2. Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia

La palabra «esperpento» era una voz popular con acepciones de «extravagancia» o «fealdad». Valle-Inclán la utiliza para referirse a su teatro por lo ridículo y grotesco de su situación. El esperpento es el género creado por Valle-Inclán en el que se deforma sistemáticamente la realidad, recargando sus rasgos más grotescos y absurdos. Para ello, se dignifica artísticamente el lenguaje coloquial desgarrado, donde abundan expresiones cínicas y jergales.

Valle define el esperpento en la escena XII de Luces de Bohemia de la siguiente manera:

«El esperpento lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse al callejón del gato… Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento».

En una entrevista de 1928, Valle-Inclán decía que había «tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, de pie o levantado en el aire»:

  1. Cuando el autor mira desde abajo, la realidad parece enaltecida y los personajes se ven como superhéroes.
  2. Si se mira al mismo nivel, los personajes se ven como «nuestros hermanos».
  3. Por último, si los miramos desde arriba, resultarán muñecos o peleles. «Los dioses se convierten en personajes de sainete; Quevedo tiene esa manera».

Valle logra el estilo esperpéntico a través de los siguientes procedimientos:

A) Deformación y distorsión de la realidad

La sociedad española de principios del siglo XX acepta ciegamente el orden establecido, además de mostrar desprecio y desinterés por la cultura y la justicia social. Un ejemplo es el momento en el que Max se enfrenta a la policía y acaba en la Delegación.

B) Degradación de los personajes

Algunos de ellos son reales: Max Estrella es Alejandro Sawa, Madama Collet y Claudinita representan a su mujer y su hija. Aparecen como individuos grotescos y ridículos. Se usa la animalización (perros, pájaros…), la cosificación (pipas, chalinas y melenas del modernismo) y la muñequización (fantoches y peleles).

C) Utilización del humor, la ironía y la sátira

Estos recursos critican la realidad del momento de la obra.

D) Empleo de contrastes

Especialmente entre lo doloroso y lo grotesco.

E) Riqueza y variedad de registros lingüísticos

Esta variedad es utilizada para caracterizar o parodiar rasgos de algunos personajes o algún aspecto de la realidad:

  • Lenguaje cursi y pedante.
  • Gitanismo.
  • Voces callejeras.
  • Vulgarismos.

F) La literaturización

Entre la gran cantidad de citas y referencias literarias se destaca el momento en el que se cita a Rubén Darío con «Juventud, divino tesoro».

G) Las acotaciones

Son esenciales en esta obra, ya que se encargan de describir a personajes, sus gestos, movimientos y el decorado. Lo más importante es que tienen valor literario por sí mismas y son el toque artístico del estilo esperpéntico. Son ricas en adjetivaciones, metáforas e imágenes complejas.

Por último, hay que señalar que la obra es de difícil escenificación. Consta de XV escenas. Fue representada por primera vez en París en 1963, y en España en 1970.

3. Luces de Bohemia y la Realidad Política y Social

Los hechos reflejados en Luces de Bohemia son cercanos a la fecha de su publicación (1920).

A) Crítica política

La crítica se manifiesta en:

  • Las imprecaciones contra Maura, Presidente del Consejo de Ministros y de la RAE.
  • La parodia que Dorio de Gádex hace de la vacía retórica de Manuel García Prieto.
  • La crítica contra Alfonso XIII.
  • También se insulta abiertamente a Castelar y se alude con intención irónica a Romanones.

B) Corrupción política

La denuncia a la corrupción política es evidente cuando Pica-Lagartos alude al caciquismo. Dorio de Gádex afirma que García Prieto es «un yerno más», haciendo referencia al nepotismo reinante en la sociedad política.

C) Denuncia social

En las escenas II, VI y XI, añadidas en la edición de 1924, aparecen una serie de personajes que dan a la obra una dimensión social: el preso catalán, la madre del niño muerto… En el argumento se desarrolla una huelga de proletarios. Relacionado con este tema, aparece la historia del anarquista catalán: su detención, encarcelamiento y muerte por tiroteo en aplicación de la Ley de Fugas.

La escena XI, una de las más dramáticas y antiesperpénticas, se construye en torno a la figura de la Madre, a cuyo hijo ha alcanzado una bala durante los disturbios. Max se ve afectado por las conmovedoras lamentaciones de la madre, opuestas al coro de los anónimos representantes del comercio y del pueblo madrileño, cuyas voces se manifiestan a favor de la reciente represión. Frases como «Todos los días un patrono muerto, a veces dos» o «Una buena cacería puede encarcelar la piel del patrón catalán» adquieren una profundidad mucho mayor.

D) Mundo marginal

También aparece la marginalidad social cuando Max en la escena X se encuentra con unas prostitutas. Max entabla conversación con La Lunares, una ingenua prostituta que nos inspira lástima. Don Latino se aparta. En la última escena aparece el Pollo del Pay-Pay, chulapo madrileño, quien saca la navaja con la intención de obligar a Don Latino a repartir con él el dinero de la lotería. Otros personajes marginales que rondan la delincuencia son La Pisa Bien, que vende el décimo de lotería a Max.