El Contrato Social y la Sociedad Civil
Los inconvenientes del estado de naturaleza llevan a los hombres a organizarse en una sociedad civil. Se abandona el estado de naturaleza y se forma esta sociedad por medio de un consenso, un pacto. El fundamento de esta comunidad es el acuerdo individual de todos sus miembros, de forma libre y voluntaria, lo que lleva a los hombres a una comunidad política. Delegan el poder en la sociedad, la cual está representada por una autoridad común para todos. Los derechos naturales se mantienen. Los objetivos del estado civil son completar el orden natural y mejorar el estado de naturaleza en beneficio de todos. Locke establece la división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Federativo.
La Formación del Gobierno y la Ley de la Mayoría
Tras formar la comunidad política, hay que formar un gobierno. La elección del mismo depende de la ley de la mayoría; para Locke, esta es la forma de tomar decisiones cuando no existen leyes escritas. El consentimiento individual hace que, a pesar de que no salga el suyo, se sometan a él. El gobierno es representativo, busca el bien común para el pueblo y, si no lo cumplen, es justa una rebelión.
Crítica a la Monarquía Absoluta
La filosofía política de Locke se opone firmemente a la defensa de la monarquía absoluta. En su primer tratado, refuta la teoría del origen divino de los reyes. En su segundo tratado, niega la fundamentación de la monarquía absoluta. Frente al argumento de Hobbes de que solo un poder fuerte y concentrado puede evitar la guerra entre hombres, Locke sostiene que esto sería ir en contra de la propia ley natural de ceder los bienes y la propia vida a un monarca absoluto que pudiera usar y abusar de ellos sin límites.
Argumentos de Locke contra el Poder Absoluto
Otro argumento de Locke es que el monarca absoluto y el súbdito se encuentran en estado de naturaleza, en la cual son iguales y no hay una autoridad judicial para acabar con sus conflictos. En esta situación, los hombres pueden defender sus derechos contra aquellos que no los respeten, como ocurre con el abuso de poder cometido por un monarca absoluto. En conclusión, la teoría y la práctica van de la mano en Locke, como buen representante del empirismo. El hombre es un ser razonable y la libertad va unida a la felicidad. El fin de la filosofía es la búsqueda de la felicidad.
Contexto y Fundamentos del Pensamiento de John Locke
Biografía de John Locke
Filósofo inglés que vivió durante la Guerra Civil Inglesa. Fue nombrado profesor de griego y se graduó en medicina. Entró al servicio de uno de los políticos de la época. Se tuvo que refugiar en Francia y Holanda cuando Inglaterra cayó en desgracia; al volver tras la Revolución Gloriosa, decidió publicar sus obras. Tuvo la capacidad de captar las inquietudes de su época; de hecho, la Ilustración adoptaría sus ideas.
Contexto Histórico y la Teoría del Origen Divino del Poder
En la Antigüedad, Dios era la autoridad política, época en la que la política era totalmente dependiente de la teología. Filmer, en El Patriarca, defiende esta teoría, obra en la que el filósofo sostiene que los hombres no nacen libres y que el gobierno ideal es la monarquía absoluta. Rechaza la existencia del contrato social y equipara la autoridad real a la autoridad paterna. El Estado es una extensión de la familia y el monarca tiene que ser un padre de la patria. Locke, al contrario, afirma la esencia de igualdad y libertad.
Teorías del Contrato Social
Las teorías del contrato social intentan en la época moderna legitimar el poder político de un modo racional. Partiendo de un Estado de Naturaleza, la constitución de la sociedad política o el gobierno solo se justifica por el acuerdo o contrato de aquellos que lo conforman.
El Iusnaturalismo en la Filosofía de Locke
El Iusnaturalismo es la doctrina filosófica que parte de la existencia de una serie de derechos propios del ser humano, sin distinciones y anteriores a los derechos positivos. Esta doctrina afirma que las leyes positivas, que son las que rigen las normas de un estado, están relacionadas con el derecho natural, que busca imponer orden y justicia sobre los humanos. Con esto, Locke establece una distinción entre ley natural y ley positiva.
Comparativas Filosóficas
Platón y la Justificación del Gobierno
Para Platón, el Gobierno ha de ser ejercido por aquellos ciudadanos que son iluminados por la Idea de Bien, es decir, que conocen la esencia del mundo o la verdadera realidad (los sabios filósofos). La justificación del gobierno reside en la sabiduría y, por tanto, los sabios gobernantes permitirán que cada ciudadano logre hacer triunfar el orden individual para el que está mejor dotado.
John Locke vs. Jean-Jacques Rousseau: Libertad y Propiedad
A Locke le preocupaba, sobre todo, proteger la libertad de las personas, especialmente de los abusos del Estado, mientras que al suizo, sin despreciar la importancia de la libertad, también le interesaba acabar con la desigualdad entre los hombres. A partir de ello, Locke identifica la propiedad privada como una institución fundamental para preservar la libertad y restringir la discrecionalidad y los abusos de los gobernantes, mientras que Rousseau especula que todos los males de la sociedad moderna, y en especial la desigualdad, surgen a partir de la existencia de la propiedad privada.