La Formación de los Reinos Ibéricos: De Pamplona a la Monarquía Universal de Carlos V

Orígenes y Expansión del Reino de Pamplona/Navarra

El Reino de Pamplona fue un espacio político cristiano surgido por la resistencia frente al dominio musulmán en torno a Pamplona. El Reino de Navarra tiene su origen en la actitud de insumisión de la población vascona ante los intentos de dominación de musulmanes y francos en el siglo VIII.

  • Comienzos del siglo IX: Íñigo Arista unifica el mando y asume el gobierno.
  • Comienzos del siglo X: Sancho Garcés I (905-925) instaura la dinastía Jimena y asume la monarquía, utilizando el título de “Rex Pampilonesis”. Se inicia la expansión territorial.

El Reino de Pamplona alcanzó su mayor expansión territorial sobre otros reinos cristianos con Sancho III el Mayor (1004-1035). El título de Reino de Pamplona se mantuvo hasta 1162, año en que Sancho VI el Sabio comenzó a usar en los documentos reales el nuevo título de “Rex Navarrae”.

La Sucesión de Sancho III el Mayor y la Partición Territorial

Tras la muerte de Sancho Garcés III (1004-1035), los diferentes territorios que componían el reino fueron repartidos entre sus hijos: García, Fernando, Gonzalo y Ramiro. Durante el reinado de Sancho III el Mayor, el Reino de Pamplona gozó de la hegemonía cristiana en la península.

Tras su muerte en 1035, los dominios se repartieron de la siguiente manera:

  • García: Territorios centrales del Reino de Pamplona.
  • Fernando: Condado de Castilla.
  • Ramiro: Condado de Aragón.
  • Gonzalo: Condados de Sobrarbe y Ribagorza.

Fernando y Ramiro rechazaron la sumisión a García y convirtieron sus condados en reinos independientes, impulsando la Reconquista. Debido a esta partición, el Reino de Pamplona perdió su posición hegemónica.

Las Cortes Medievales: Origen y Funcionamiento

Las Cortes Medievales fueron instituciones políticas de los reinos cristianos hispanos de la Baja Edad Media, desarrolladas entre los siglos XII y XIII. Su origen se encuentra en la Curia Regia, un organismo altomedieval compuesto por la alta nobleza y la alta jerarquía eclesiástica.

Ejemplos y Funciones

  • Las primeras cortes creadas fueron las del Reino de León (1188) y el Reino de Castilla (1217).
  • Las Cortes castellanas intervenían principalmente en cuestiones económicas (como adelantar el donativo al rey).
  • En los territorios de la Corona de Aragón, las Cortes tenían mayor capacidad legislativa. Los diputados presentaban quejas por desafueros, se decidía el donativo y se adaptaban disposiciones legislativas. El voto se realizaba por estamento.

Formación y Estructura de la Corona de Aragón

La Corona de Aragón fue un conjunto territorial y político de la España cristiana medieval que englobaba territorios bajo la jurisdicción del Rey de Aragón (1164-1707).

Origen y Expansión

Su origen se encuentra en la unión del Reino de Aragón y los Condados Catalanes mediante el matrimonio de Petronila y Ramón Berenguer IV (1137). Su hijo, Alfonso II, fue el primer rey de la Corona de Aragón (1164).

Durante la monarquía catalano-aragonesa (siglos XIII-XIV) se incorporaron nuevos territorios:

  • Valencia y Baleares.
  • Sicilia, Cerdeña y Nápoles (en el Mediterráneo).

Desde el punto de vista político, Aragón adoptó una confederación de territorios, basada en una unión dinástica y no institucional. Esta peculiar estructura estatal estaba presidida por una monarquía pactista.

La Unión Dinástica entre Castilla y Aragón (1479)

La unión se formalizó en 1479 mediante el matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, tras superar la oposición de la nobleza castellana.

Es fundamental destacar que esta no fue una unión política, administrativa ni institucional. Cada uno de los reinos mantuvo sus fronteras, leyes, instituciones y moneda. Sin embargo, no existió igualdad entre los reinos, produciéndose un desequilibrio a favor de Castilla, lo que condujo a la castellanización de la monarquía.

Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla

La incorporación se formalizó mediante un acto jurídico en las Cortes de Burgos (1515), por el cual el Reino de Navarra se unía a la Corona de Castilla.

Contexto y Conquista

Fernando el Católico conquistó el reino en 1512. Navarra se encontraba en guerra civil, y la conquista se enmarcó en la lucha de Fernando contra Francia por el dominio de Italia. En 1510 se reanudó la guerra entre Francia y Castilla por Italia, y los Reyes de Navarra intentaron mantenerse al margen.

La firma de un tratado de neutralidad entre Francia y Navarra fue denunciada como agravio por Fernando el Católico, quien lo consideró perjudicial, ya que se encontraba en disposición de atacar a Francia. Fernando el Católico obtuvo una bula de excomunión del Papa Julio II contra los reyes de Navarra y ordenó la invasión del reino en 1512.

El reino quedó incorporado a la Corona de Castilla, manteniendo sus leyes e instituciones (unión dinástica). Posteriormente, el ejército francés ocupó Navarra en 1521 sin resistencia, pero fue expulsado en la Batalla de Noáin.

La Herencia Territorial de Carlos I: El Imperio Disperso

La herencia de Carlos I (inicia su reinado en España en 1517) fue un conjunto de territorios heterogéneos y dispersos que recibió en el siglo XVI. Carlos de Gante, nieto de los Reyes Católicos, se convirtió en Carlos I de España y, posteriormente, en Emperador del Sacro Imperio Germánico.

Su herencia confluyó las posesiones de los Trastámara, los Habsburgo y los Duques de Borgoña:

  1. Abuela materna (Isabel I de Castilla): Plazas norteafricanas y posesiones americanas.
  2. Abuelo materno (Fernando II de Aragón): Reinos de la Corona de Aragón (Nápoles, Sicilia y Cerdeña).
  3. Abuelo paterno (Maximiliano I de Habsburgo): Reino de Austria y la posibilidad de ser elegido Emperador de Alemania.
  4. Abuela paterna (María de Borgoña): Países Bajos, Flandes, Luxemburgo y el Franco Condado.

Este territorio era enorme y estaba compuesto por etnias, lenguas y religiones diferentes. Carlos I mantuvo la unión dinástica de estos dominios.

La Casa de Contratación de las Indias

La Casa de Contratación fue una institución económica fundada por los Reyes Católicos en 1503 para organizar las expediciones americanas. Su misión principal era:

  • Regular y controlar la flota, las mercancías y los viajeros que salían o entraban de América.
  • Cobrar los impuestos correspondientes para la Corona.

Esta institución organizaba las expediciones al Nuevo Mundo. La Corona de Castilla ejerció un estricto monopolio sobre el comercio con América hasta 1790, cuando desapareció debido al reformismo borbónico, que implantó la libertad de comercio en América y puso fin al monopolio.