El Contexto Cultural: La Edad de Plata
España vivió una época de desarrollo, reflejada en las artes plásticas (Picasso, Dalí), en ciencias (Ramón y Cajal), música (Granados) o en literatura. También se vio el auge de la Institución Libre de Enseñanza.
El panorama cultural de esta “Edad de Plata” lo completa la multitud de revistas dedicadas al pensamiento (Revista de Occidente, Caballo Verde…). Los movimientos de vanguardia tuvieron gran influencia en los jóvenes, generando una gran diversidad que con el tiempo derivó en dos formas enfrentadas y complementarias, incluyendo la “poesía pura” (según Juan Ramón Jiménez).
Características de la Generación del 27
Los miembros de la Generación del 27 compartían una serie de rasgos distintivos:
- Poseían una excelente formación académica.
- Armonizaban la tradición con la vanguardia.
- Buscaban el equilibrio entre lo sentimental y lo intelectual.
- Se basaron en Juan Ramón Jiménez y en la “poesía pura”.
- Mantuvieron las formas tradicionales y los temas universales, pero enraizaban en la tradición.
- Usaron el verso libre.
- El gusto por la metáfora fue un nexo fundamental para todos ellos.
La Evolución de la Poesía del 27
La poesía de este grupo pasó por tres etapas principales:
La Poesía Pura
Tenía como objetivo desencadenar emociones intelectuales, rechazando temas humanos y siguiendo la estela de Juan Ramón Jiménez y Góngora.
Surrealismo y Rehumanización
Su objetivo era criticar el mundo exterior, interesándose por los conflictos humanos, influenciada por el surrealismo.
Guerra Civil y Exilio
Periodo en el que solo se mantuvieron en España Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Esta poesía se diversificó según los autores y sus circunstancias personales.
Autores Clave de la Lírica
Pedro Salinas
Considerado el poeta del amor. Sus tres libros (La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento) cantan todas las emociones asociadas al amor humano en un tono despojado de sentimentalismo.
Jorge Guillén
Representa la “poesía pura”. Publicó Cántico, Clamor y Homenaje, reunidos en un único ciclo: Aire nuestro. Cántico es un jubiloso y vitalista canto a la realidad, hecho de precisión y sabiduría panteísta.
Vicente Aleixandre
Su obra Sombra del Paraíso se identifica con un mundo de belleza y felicidad opuesto a la realidad en la que vivían en ese momento. En su primera etapa, el verso libre, el poema en prosa y las imágenes visionarias conforman un mundo lírico donde el hombre desea fundirse con el universo. Espadas como labios y La destrucción del amor son libros que contienen algunos de los poemas de amor más bellos de la lírica española. Propugnaba un mundo más solidario.
Federico García Lorca
Utilizando formas métricas y motivos de tradición popular, recreaba la infancia, alternando la ingenuidad y la experimentación vanguardista con la expresión de un mundo interior oscuro y dramático. Adquiere una especial fuerza en el Romancero gitano al elevar la figura de los gitanos a un mito. Tenía un lenguaje rico en metáforas e imágenes, convirtiéndolo en una síntesis de lo tradicional y lo moderno.
Su teatro se influenció por los títeres de cachiporra, para los que compuso Tragicomedia de don Cristóbal y la señora Rosita. Un aire guiñolesco tiene también La zapatera prodigiosa. En 1927 estrenó Mariana Pineda, un drama en verso, que adquirió significado por ser un canto a la libertad en plena dictadura primorriverista. En la República publicó Yerma y Bodas de sangre.
Concha Méndez
Escribió Surtidor, donde injertaba imágenes visionarias en una prosa neopopular (recuperó la estrofa y usos estilísticos de canciones medievales). Publicó Vida a vida y Niño en sombras.
Luis Cernuda
Introvertido y muy crítico con su entorno y los valores establecidos, nunca ocultó su homosexualidad. Su obra poética reunida como La realidad y el deseo ofrece lúcidas reflexiones sobre el amor, la soledad… También escribió Los placeres prohibidos y Donde habita el olvido.
Rafael Alberti
Marinero en tierra, libro de poesía neopopular con una estela de poesía cancioneril castellana, en el que evoca desde Madrid el mar y el paisaje de su infancia. Sobre los ángeles, libro que muestra su angustia interior e imágenes surrealistas. Durante el exilio en Argentina y Roma escribió A la pintura, Retornos de lo viejo lejano… A su vuelta en el 77 se convirtió en un símbolo del final de la dictadura.
La Prosa Narrativa y Ensayística
El valor de la lírica a menudo eclipsó la prosa narrativa y ensayística de autores coetáneos.
Rosa Chacel
Destacan Estación. Ida y vuelta. Su obra más importante y extensa fue fruto de su exilio en Argentina y Brasil: Memorias de Leticia Valle, La sinrazón. Ya en España: Escuela de Platón.
Ramón J. Sender
Escribió Imán. Posteriormente, durante el exilio, publicó Réquiem por un campesino español y Crónica del alba (nueve novelas autobiográficas).
Max Aub
Socialista, defendió la literatura comprometida. Destaca El laberinto mágico, donde se analiza la Guerra Civil.
Conclusión
La Generación del 27 supuso una nueva edad de oro para la poesía española. Se caracterizó por la síntesis entre tradición y vanguardia, lo sentimental y lo intelectual, la búsqueda de perfección formal y el compromiso político y humano.