El Periodo de Entreguerras: La Crisis de 1929 y la Gran Depresión de 1930
Glosario de Conceptos Económicos Fundamentales
Autarquía Económica
Sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones.
Burbuja Especulativa
Fenómeno económico consistente en el incremento desproporcionado del precio corriente de algún activo o producto, de forma que dicho precio se aleja sustancialmente de su valor teórico. Esta situación surge principalmente como consecuencia de la especulación y se mantiene hasta que finaliza la euforia y se produce un cambio en las expectativas de los inversores. La pérdida de confianza genera un período de pánico financiero en el que los agentes corren a vender lo adquirido, provocando una caída repentina y brusca de los precios que, en determinadas circunstancias, puede ocasionar un crac, destruyendo gran cantidad de riqueza y produciendo un malestar continuado.
Crack de la Bolsa (Jueves Negro)
El Crack del 29, también conocido como Jueves Negro, fue la mayor crisis bursátil jamás conocida, estallando el 24 de octubre de 1929. En esta fecha, la Bolsa de Valores de Wall Street en Nueva York sufrió una caída abrupta en sus precios. El desplome del Jueves Negro produjo una situación de verdadero pánico que provocó la posterior crisis bancaria en Estados Unidos.
Deflación
Es la bajada generalizada y prolongada del nivel de precios de bienes y servicios. Suele responder a una caída en la demanda y puede tener consecuencias más negativas que la inflación.
Inflación
Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda. Causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
Hiperinflación
Es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la población experimenta una evidente reducción en su patrimonio monetario.
Especulación
Práctica de la participación en arriesgadas operaciones financieras en un intento de sacar provecho de las fluctuaciones a corto o medio plazo en el valor de mercado de un bien (normalmente un instrumento financiero).
Estado de Bienestar
Concepto político y forma de gobierno en la cual el Estado se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la población, considerada humilde o empobrecida. El Estado de Bienestar tuvo un gran impulso en el siglo XX debido a las distintas crisis económicas, guerras y conflictos de diverso tipo que generaron consecuencias muy duras y difíciles de sortear para gran parte de las poblaciones occidentales.
Bolsa de Valores
Organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
Plan Dawes
Proyecto propuesto por el financiero y político norteamericano Charles Dawes para reducir las cantidades que Alemania se veía obligada a abonar a los vencedores (especialmente a Francia) en concepto de reparaciones de guerra. Contemplaba la flexibilización de los pagos y, sobre todo, la concesión de importantes créditos que dinamizaran la maltrecha economía germana. La fórmula buscaba que Alemania quedara en disposición de poder hacer frente a sus acreedores y que estos (a su vez deudores de Estados Unidos) saldaran también sus obligaciones, estableciéndose una especie de circuito dinerario en el que EE. UU. quedaría como destinatario final.
Recesión Económica
Ciclo económico que se caracteriza por la disminución de la actividad económica de un país. Cuando la recesión es muy profunda (más de nueve meses) y prolongada, se denomina depresión.
Sobreproducción
Exceso de producción o producción de un bien por encima de las necesidades de compra del mercado.
New Deal (Nuevo Reparto)
Conjunto de medidas económicas puestas en marcha por el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, entre los años 1933 y 1937, con la intención de acabar con la grave crisis económica surgida a finales de los años 30. El Estado opta por el intervencionismo, influido por la teoría del economista inglés Keynes, que propone una revisión del capitalismo.