La guerra de Marruecos.

TEMA 14.1 PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS. 1. PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. Tuvo dos periodos: la crisis del régimen de la Restauración y la dictadura del general Primo de Rivera. El primero transcurre desde 1902 hasta 1923. Se caracteriza por: -Constante crisis política, atraviesan cambios de líderes y divisiones. –Debilitamiento del caciquismo. – Aumento de las luchas sociales. –Mantenimiento del poder de la Iglesia y aumento del anticlericalismo. –Vuelve el problema militar por la derrota en la guerra de 1898 y reivindicaban el papel protagonista que tuvieron en el siglo XIX. Intervienen en la vida política (Ley de Jurisdicciones)  -Crecimiento de los nacionalismos vasco y catalán. –Problema de Marruecos. 2. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. EL GOBIERNO DE MAURA. En 1902, tras el fracaso del 98 la sociedad exigía una “regeneración”. Los primeros gobiernos intentaron aplicar las reformas regeneralistas. Hasta 1907 hubo gobiernos conservadores, Silvela y liberales Moret. Pero las grandes reformas por Maura y Canalejas. Antonio Maura intentó la política regeneracionista, para mejorar la situación económica, creó el Ministerio de Instrucción pública. Maura representó el reformismo autoritario “la revolución desde arriba”. Su ley electoral de 1907 no acabó con el poder de los caciques. Ley de Protección social, creación del Instituto Nacional de Previsión. Este intento de reformas se términos con la Semana Trágica. Marruecos y la Semana Trágica de 1909: zona norte de Marruecos concedida a España en la conferencia de Algeciras (1906) destaca el territorio del Rif con riquezas mineras. Suponía para los partidos dinásticos que España recuperara su papel de “potencia” colonial. Los rifeños no aceptaban la presencia de españoles y organizaron levantamientos. Maura movilizó a reservistas, la mayoría catalanes para ir a Marruecos. La reacción popular fue violenta por el recuerdo del desastre de Cuba y la injusticia del sistema de reclutamiento. En Barcelona los socialistas y anarquistas huelga general para evitar el embarque de tropas que se convirtió en una revuelta incontrolada. Las noticias de la emboscada en el Barranco del Lobo desató la violencia en Barcelona. Días siguientes violencia espontánea, grupos armados contra fuerzas armadas, Semana Trágica. Fuerte sentimiento anticlerical llevó a la quema de conventos e iglesias. Las tropas del gobierno acabaron con la revuelta, importante represión, fusilamientos  de Montjuic, ejecución y detención de anarquistas. Fusilados Ferrer i Guardia. El Partido Liberar rompía relaciones con el Partido Conservador de Maura. El rey encargó a Moret la formación de un nuevo gobierno. El turno ya no era pacífico y el sistema de Restauración empezó a resquebrajarse. La crisis de 1917. La llamada crisis del verano de 1917 puso de golpe sobre la mesa todas las cuestiones  grandes y pequeñas que se habían manifestado a lo largo de unos años de esfuerzos por  conseguir la aproximación entre la España “oficial” y la “real”. Fueron en realidad tres  revoluciones las que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto,  aunque no conectaron entre sí. Todo comenzó con una “revolución” de los militares, siguió  con otra de la burguesía y acabó con la del  proletariado. Tras la crisis de 1917, como  analizaremos a continuación, la monarquía quedó en pie, pero quebrantada; la opinión  pública despertó y el proletariado agudizó su conciencia de clase, y su fracaso táctico en ese año se convertirá en el preludio de una unión de izquierdas que culminaría en 1931. LA GUERRA DE MARRUECOS. La impopularidad de la guerra aumentó con el desastre de 1921. El 22 de julio de 1921 el general Silvestre, gobernador de Melilla, llevó a cabo una imprudente campaña para ocupar la zona que separaba Ceuta de Melilla; las tropas españolas sufrieron una desastrosa derrota en Annual frente a los rifeños dirigidos por Abd- el- Krim. Murieron más de 12.000 soldados y cayeron prisioneros otros 4.000. Abd-el –Krim proclamó el emirato del Rif. En la península se exigieron responsabilidades políticas, iniciándose una investigación- Expediente Picasso – en que varios mandos militares y el general Berenguer fueron acusados de negligencia; socialistas y republicanos acusaron incluso al rey Alfonso XIII. Pero el informe de la comisión parlamentaria no llegó a ser conocido ya que lo impidió el golpe de estado del general Primo de Rivera en 1923. Será este general el que tras el desembarco de Alhucemas (1925), en una operación conjunta hispano-francesa, derrotó a Abd- el Krim y finalizó la Guerra de Marruecos en 1927. TEMA 14.2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. La larga crisis del sistema canovista (o sistema de la Restauración) terminó con el golpe de Estado del Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923. Fue un golpe aceptado por el rey y por parte de la opinión pública. El resultado fue un gobierno que terminó por ser una dictadura, mejoró la economía durante su primer periodo, prohibió toda actividad política, controló la prensa y paralizó la Constitución. 1. LAS CAUSAS DEL GOLPE MILITAR El golpe militar de Primo de Rivera triunfó sin ninguna oposición (salvo anarquistas, comunistas y algunos intelectuales). Fue apoyado por el ejército, la Corona, la burguesía. Las razones de este apoyo general fueron: *desprestigio del sistema político por el fraude electoral. *miedo de los burgueses a una revolución social, al republicanismo y a los nacionalismos, especialmente al catalán.  *descontento del ejército tras el desastre de Annual (Marruecos) y preocupación entre los altos cargos de que las Cortes pudieran exigir responsabilidades por lo sucedido en Marruecos *expediente Picasso (se llamó así a la investigación del desastre). *establecimiento de regímenes dictatoriales en otros países de Europa (fascismo italiano 1922). Primo de Rivera hizo públicas sus intenciones en un manifiesto. En este documento mantenía que la dictadura sería transitoria hasta que desaparecieran los problemas del país. El 15 de septiembre el rey Alfonso XIII encargó a Primo de Rivera la formación de un gobierno y le concedió e l cargo de presidente y ministro 2. ETAPAS DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA La dictadura de Primo de Rivera puede dividir en dos fases: 2.1. Directorio Militar (1923-25.) Se formó un gobierno de militares, que tomó medidas como: la suspensión de la Constitución, disolución de las Cámaras, cese de las autoridades civiles, cese de las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos. (CNT y PCE declarados ilegales) El caciquismo seguía existiendo, para intentar eliminarlo se elaboró el Estatuto Municipal. Los Ayuntamientos fueron disueltos y sustituidos por Juntas formadas por los mayores contribuyentes. El caciquismo no desapareció en este periodo, solo cambió la forma de control. Se fundó la Unión Patriótica (1924), el partido gubernamental, cuya misión era apoyar al gobierno, no tenía un programa ideológico definido y seguía el modelos de partido único impuesto por Mussolini en Italia. Pretendía ser el gran partido de la derecha .Los afiliados eran caciques rurales, católicos muy conservadores y funcionarios. El principal objetivo de Primo De Rivera durante esta primera etapa fue solucionar los problemas en Marruecos. Con ayuda de Francia organizó el desembarco de Alhucemas (1925), con gran éxito. El conflicto terminó en 1927 con la ocupación de todo el protectorado marroquí, lo que dio al dictador gran popularidad. 2.2- Directorio Civil (1925-1930) En 1925 la dictadura creyó que era el momento de hacer algunos cambios para poder mantenerse en el poder de forma permanente, para ello intentó institucionalizarse creando un Directorio Civil. Convocó una  Asamblea Nacional Consultiva, cuyos miembros no fueron elegidos por sufragio sino por designación del gobierno. Pero esta Asamblea fracasó rápidamente al intentar redactar una ley que hiciera el papel de Constitución de la dictadura. Otras razones para el fracaso del Directorio Civil fue el escaso apoyo de la Unión Patriótica y el aumento de la oposición de diferentes partidos, especialmente los nacionalistas catalanes, socialistas. 3. POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional de los años veinte (después de la IGM). Llevó a cabo una política proteccionista (elevados aranceles) y de dirigismo estatal para impulsar el desarrollo de la industria, pero sin solucionar los problemas del campo. El Estado intervino en economía fomentando las obras públicas y las infraestructuras (ferrocarriles, carreteras, luz en el mundo rural etc). Se aprobó un Decreto de Protección de la Industria Nacional para dar ayudas a las empresas españolas que no podían competir con las extranjeras. También se crearon grandes monopolios estatales como a la Compañía Telefónica Nacional de España (1924) y CAMPSA (1927) que tenía la exclusiva de la importación y venta del petróleo y gasolina. Toda esta política económica creó un gran endeudamiento del Estado y un déficit presupuestario. Su política social pretendía terminar con los conflictos , por eso se creó la Organización Corporativa Nacional, que obligaba a que las relaciones laborales se hicieran dentro de los Comités Paritarios, formados por igual número de patronos y obreros (para evitar huelgas). Su misión era decidir los salarios, condiciones de trabajo y arbitrar en los conflictos laborales que nacieran. Estos Comités contaron con el apoyo de UGT, mientras que la CNT fue prohibida, así los anarquistas y comunistas (habían surgido en 1921 como escisión del PSOE) quedaron en la clandestinidad. 4. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA El régimen de Primo de Rivera recibió el apoyo incondicional de la oligarquía de los terratenientes e industriales, parte del ejército, la Iglesia, gran parte de las clases medias y parte de los obreros. Pero a partir de 1926 la dictadura empezó a perder apoyos y empezaron las críticas de algunos líderes de los partidos dinásticos, los republicanos, los nacionalistas, los anarquistas y los comunistas y casi todos los intelectuales. En las universidades hubo varias protestas, encabezadas por figuras destacadas como Unamuno y Ortega y Gasset. Unamuno fue destituido como rector de la Universidad de Salamanca. Como respuestas a las protestas de profesores y estudiantes el gobierno cerró las universidades en varias ocasiones. La CNT fue violentamente perseguida. En 1927 fundaron la Federación Anarquista Ibérica (FAI). El PSOE cambió su postura inicial después de 1929, cuando la situación económica empeoró como consecuencia del crack de la bolsa de N. York, La burguesía catalana también se situó en contra del régimen por la desaparición de la Mancomunidad de Cataluña. El nacionalismo aumentó en estos años. En 1931 se creó un nuevo partido Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) reuniendo a los pequeños partidos de izquierdas. El ejército se dividió, la dictadura recibió el apoyo de los militares africanistas (destinados en Marruecos) a los que daba mejor trato en los ascensos. Otros militares intentaron golpes de Estado (fracasan). 5. EL GOBIERNO DEL GENERAL BERENGUER. EL FIN DE LA DICTADURA Con el paso de los años la oposición a la dictadura se intensificó. También aumentaron los problemas económicos, la deuda del Estado creció con los gastos de la Exposición Universal de Sevilla (1929). Como consecuencia volvieron los conflictos sociales (huelgas, manifestaciones) El rey, que hasta ese momento había apoyado a Primo de Rivera, decidió cambiar su postura y dejó de confiar en el dictador. Este dimitió el 30 de enero de 1930. Alfonso XIII aceptó su dimisión (Primo de Rivera se exilió a París donde murió poco después). El sustituto fue el general Berenguer, que inició un periodo de gobierno conocido como la “dictabIanda”. Quería volver al viejo sistema del turno de partidos, restableció las libertades, volvieron profesores sancionados, etc pero la vuelta a no fue ‘imposible, la sociedad había cambiado y ya no era tan fácil de manejar por el sistema caciquil. También aumentó el apoyo a la idea de un gobierno republicano. Frente a este gobierno de Berenguer y frente al rey, que le apoyaba, se va formando una coalición de partidos antimonárquicos: republicanos, socialistas, catalanistas de izquierda. Estos partidos se unen en el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930, en contra de la monarquía. Se nombró a Niceto Alcalá-Zamora presidente del comité, se acordó establecer en España una república democrática. El modo seria una sublevación militar. La fecha de la sublevación era el 15 de diciembre de 1930, pero fracasaron los levantamientos de Jaca (Huesca) y Cuatro Vientos (fusilados los capitanes que estaban al frente). Después de este suceso los partidos de la oposición anunciaron que no participarían en las elecciones que estaban convocadas para febrero. En respuesta Berenguer dimitió. La sustitución de Berenguer por el almirante Aznar con el encargo de convocar elecciones municipales no solucionó la situación. Las elecciones del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo a republicanos y socialistas en las grandes ciudades, donde los caciques no controlaban el voto. Esto se interpretó como un rechazo a la monarquía. Alfonso XIII abandonó el país y el 14 de abril se proclama la Segunda República que dará un giro radical a la situación del país. TEMA 14.3. LA SEGUNDA REPUBLICA: LA CONSTITUCION DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA (incluyendo la política de reformas y realizaciones culturales). Etapas: 1. Gobierno provisional abril—diciembre 1931 2. Bienio reformista, Azaña: diciembre 1931-noviembre 1933 3. Bienio radical-cedista: noviembre 1933-febrero 1936 4. Frente Popular; febrero 1936-julio 1936… Guerra Civil 1. EL GOBIERNO PROVISIONAL. LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA. Los partidos y personalidades que habían firmado el Pacto de San Sebastián contra la monarquía formaron un Comité Revolucionario. El 14 de Abril de 1931 se proclamó oficialmente la República, Alfonso XIII había decidido exiliarse voluntariamente. Nacía la Segunda República, contaba con gran apoyo popular entre obreros y clases medias, así como intelectuales. En contra se situaban la Iglesia y los terratenientes. En la nueva situación política era necesario formar un gobierno provisional, el presidente fue Niceto Alcalá-Zamora, su programa de gobierno era el del Pacto de San Sebastián (reforma agraria, libertad de culto, libertades individuales). El Gobierno provisional convocó unas Cortes Constituyentes (para redactar una Constitución), esas Cortes serían elegidas por sufragio universal de varones mayores de 23 años. A esas elecciones se presentaron varios partidos: a) Partidos de izquierda: – PSOE: fue el más votado, contaba con el apoyo de la UGT. Sus líderes eran Julián Besteiro, Indalecio Prieto y Largo Caballero. – Acción Republicana, más tarde Izquierda Republicana. Líder Manuel Azaña, más tarde fue el presidente de la República. – Ezquerra Republicana de Catalunya (ERC), líderes Francesc Maciá y Lluis Companys. – Partido Comunista de España (PCE), nace en 1921 al separarse del PSOE, no saca ningún escaño en estas elecciones. b) Partidos de centro: – Partido Radial: su líder era Alejandro Lerroux. – Partido Progresista: ideas moderadas, su líder fue Niceto Alcalá-Zamora, primer presidente de la República.  c) Partidos de derechas: – Acción Popular: partido católico dirigido por Gil Robles, más tarde formara una coalición llamada CEDA (Confederación Española de Derechas autónomas) que llegará al poder – Falange Española, fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, partido de ideas fascistas. – Entre los partidos de derechas nacionalistas estaban la Lliga Regionalista y el PNV. 2. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. La coalición de republicanos y socialistas tuvo la mayoría absoluta en las elecciones. Con esta mayoría se empezó a elaborar una nueva Constitución (la de 1876 ya no servía). Fue aprobada el 9 de diciembre de 1931. Sus principales puntos fueron: – En el artículo 1 se definía a España como una república de trabajadores de toda clase, con lo que se ve el espíritu de izquierdas que tenía, aunque servirá también durante el gobierno de derechas. – Otro punto destacado fue la posibilidad que abría para que distintas regiones tuvieras un estatuto de autonomía. – El presidente de la República se elegía por un periodo de seis años. -El Senado desaparecía, había una única cámara. – Se respetaba la separación de poderes, la igualdad ante la ley, libertad de cultos. – España será un Estado laico. – El Estado ya no financiaría a la Iglesia. Las órdenes religiosas no podían dedicarse a la enseñanza. Se permitía el matrimonio civil y el divorcio. Estas medidas trajeron el enfrentamiento con la Iglesia, por una parte en el pueblo existía un gran anticlericalismo que se convertía en quema de iglesias y conventos, por otra parte el cardenal Segura hacía declaraciones a favor de la monarquía que creaban tensiones con el gobierno. – Sufragio universal, que incluía a la mujer por primera vez en España.//Después de redactar la Constitución fueron elegidos ALCALÁ-ZAMORA como presidente de la República y MANUEL AZAÑA como presidente del gobierno. 3. EL BIENIO REFORMISTA. EL GOBIERNO EN COALICIÓN DE REPUBLICANOS Y SOCIALISTAS. Desde el principio Azaña se propuso solucionar algunos de los problemas más graves del país que le impedían modernizarse y seguir el ritmo de Europa. Pero sus reformas fueron atacadas por la izquierda y por la derecha: -La derecha intentó varios golpes de Estado, el más importante el de Sanjurjo. Los conservadores, que por primera vez en la historia no estaban en el poder, acusaban al gobierno de estar haciendo demasiadas reformas. – Los sindicatos y partidos de izquierdas les acusaban de hacer pocas reformas y muy lentas. Los principales agitadores de huelgas y manifestaciones eran los anarquistas de CNT y FAI. a) La cuestión militar: El ejército había sido fiel a la monarquía durante el reinado de Alfonso XIII, y el rey les había concedido todas sus peticiones. Esto hacía que gran parte de los mandos del ejército fuera monárquico, lo que suponía un peligro para la República. Azaña redujo el número de oficiales, muchos se acogieron a retiros voluntarios (con el sueldo íntegro), también derogó la Ley de Jurisdicciones. Azaña se aseguraba así un ejército fiel. También creó una policia urbana leal a la República, que se llamó Guardia de Asalto. b) El problema religioso: Gran parte de la Iglesia se sentía identificada con la derecha, por otra parte había entre la población un importante sentimiento anticlerical .El gobierno quería la separación Iglesia Estado, una parte ya se había conseguido en la Constitución de 1931, para seguir en esta línea y reducir la influencia de la Iglesia se elaboraron varias leyes. – Se prohibió a los religiosos dar clases, lo que supuso un problema para la República porque no tenía maestros ni profesores suficientes. – Se establece el matrimonio civil. – Se disuelve la Compañía de Jesús y se confiscan sus bienes./El resultado fue que la Iglesia se opuso totalmente a la República. c) La enseñanza: La tasa de personas analfabetas era muy alta y casi la mitad de la población infantil no estaba escolarizada. Ante este problema el Gobierno intentó hacer un esfuerzo de inversión creando colegios y pagando a nuevos profesores, el tipo de escuela que quería para España era laica y pública. Pero la falta de dinero hizo que la situación no cambiara de manera destacada, al prohibir a la Iglesia dar clase el problema se hizo más grave. d) El problema de las nacionalidades: El primer problema apareció en Barcelona, donde Maciá proclamó la República horas antes que en Madrid y el Estat Catalá, término que se sustituyó posteriormente por el de Generalitat. Se hizo un referéndum sobre .|a posibilidad de autonomía y un 90% votó afirmativamente. El Estatut se aprobó en 1932, la Generalitat tenía el control de la administración, transporte, etc, el resto correspondía al ‘Gobierno de la República el presidente de la Generalitat fue Francesc Maciá de Ezquerra Republicana. En el país Vasco no había un sentimiento nacionalista tan fuerte. El Estatuto vasco no se aprobó hasta 1936. e) Problemas sociales: A la República le tocó vivir los peores momentos de la crisis económica de 1929, que llegó a España en 1930. El paro aumentó, se cerraron empresas y aumento de los conflictos laborales (huelgas etc). La República, especialmente el ministro socialista Largo Caballero, elaboró leyes para proteger a los trabajadores, se reguló el derecho de huelga, una Ley-de Contratos etc. La oposición más fuerte vino de los anarquistas de CNT que consideraba que, estas medidas no eran suficientes y de los patronos, a los que les parecían excesivas. f) El problema agrario: Las Cortes elaboraron la Ley de Reforma Agraria preveía la expropiación, con indemnización a sus dueños, de las grandes fincas (latifundios) que no fuesen cultivadas, las tierras de regadía que no se regaban etc. Para ello se creó el IRA (Instituto para la Reforma Agraria). En la práctica el sistema no dio grandes resultados, por la oposición de los terratenientes, por la falta de datos sobre las tierras etc. Contra la reforma agraria se levantaron los partidos de derechas (apoyados por los terratenientes) y los anarquistas porque la consideraban insuficiente. 4. LAS REALIZACIONES CULTURALES. Durante el Bienio Reformista el gobierno, por medio del Ministerio de Instrucción Pública llevó a cabo un programa de reformas que buscaba dar una educación a la totalidad de la población española. El modelo que querían era laico, público, mixto (niños y niñas). Se construyeron gran cantidad de escuelas e institutos, se formó a nuevos profesores, la religión dejó de ser asignatura obligatoria. Evidentemente la oposición de la Iglesia fue absoluta a todas estas reformas. En el campo, con una población mayoritariamente analfabeta, se pusieron en marcha las Misiones Pedagógicas, eran clases, bibliotecas ambulantes, recitales de poesia, etc También llegaron al campo compañías de teatro formadas por profesionales y universitarios, la más famosa fue La Barraca de Federico García Lorca. La República contó con el apoyo de gran parte de los intelectuales de la época, que jugaron un papel muy importante, colaborando activamente con la promoción de la cultura. Durante la República destacó la llamada Generación de 27, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Miguel Hernández y García Lorca. En pintura está el genio, Pablo Picasso, que aunque vivía en París ofreció su apoyo a la República (el Guernica). En cine destaca Luis Buñuel, cercano personalmente a Dali y Lorca. 5. LA OPOSICIÓN A LAS REFORMAS Y EL FIN DEL BIENIO REFORMISTA. Tras dos años de gobierno los problemas eran cada vez más graves. La oposición a las reformas fue muy dura desde el principio. Los grupos conservadores intentaron terminar con la República con el golpe de Estado de Sanjurjo en 1932. Cuando éste fracasó los grupos de derechas formaron la Confederación Española de Derechas Autónomas, CEDA, su lema era: religión, Patria, familia, propiedad y orden. También tuvo un papel importante la Falange de Primo de Rivera. Por la izquierda se encontraron con la oposición de los socialistas que criticaron la dura represión de Casas Viejas, Cádiz, en la que la Guardia Civil reprimió muy violentamente las protestas de campesinos por la lentitud de la Reforma Agraria. En septiembre de 1933 Azaña dimitió y el presidente Alcalá-Zamora decidió convocar elecciones. Las elecciones se celebraron el 19 de noviembre de 1933, fueron las primeras en las que votaron las mujeres en España. Los resultados de las elecciones dieron la mayoría a los partidos de derechas que se habían unido en la CEDA. Los partidos que habían gobernado fueron los grandes derrotados. La República dio un giro político muy importante y se pararon todas las reformas. TEMA 14.4; LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL CEDISTA. LA REVOLUCION DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1935 Y EL FRENTE POPULAR. 1. LAS ELECCIONES DE 1933 Y EL TRIUNFO DE LAS DERECHAS. EL BIENIO FLADICAL-CEDISTA. En las elecciones de 1933 votaron” las mujeres por primera vez en España. Durante la campaña electoral hubo un gran enfrentamiento entre la CEDA y los  socialistas: La CNT y la FAI hicieron campaña a favor de la abstención, Destacó también este año de 1933 la fundación de Falange Española por José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador) con una ideología cercana al fascismo italiano. En 1934 se fusionó con las JONS.
En las elecciones triunfo la CEDA de Gil Robles y el Partido Radical. De Alejandro Lerroux. El electorado habia preferido a los partidos de derecha. 1.1. GOBIERNOS DEL PARTIDO-RADICAL. Alcalá Zamora (presidente d la República) encargó a Lerroux formar gobierno. Tenía el apoyo total de Ia CEDA. El primer objetivo fue deshacer todas las reformas del anterior gobierno: – Se modificaron los puntos de la politica religiosa que molestaban a la derecha, el Estado siguió pagando los sueldos de los sacerdotes, siguieron funcionando los colegios religiosos. – Se devolvieron las tierras confiscadas a la aristocracia latifundista, los campesinos que se habian asentado en ellas fueron expulsados. – Ley de amnistía para los generales del intento de golpe de 1932./Pero estas medidas causaron graves problemas: Los propietarios agrarios aprovecharon el triunfo de las derechas para bajar los salarios y empeorar las condiciones laborales de los campesinos (había un 18% de paro). La respuesta fue una huelga general del campesinado en Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha (docenas de muertos y encarcelados). 1.2. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934. A principios de octubre de 1934 la CEDA exigió, entrar en el gobierno para tomar medidas más fuertes contra los movimientos izquierdistas y acabar con las huelgas, manifestaciones, etc… El 4 de octubre se formó un nuevo gobierno con cuatro ministros de la CEDA. Los republicanos de izquierda y los socialistas vieron en este nuevo gobierno un peligro de fascismo y decidieron iniciar un levantamiento. La revolución empezó en octubre, se formó un comité revolucionario, presidido por el socialista Largo Caballero. Se convocó una huelga general en las principales ciudades. En Madrid fue dominada rápidamente por el ejército. En Cataluña, Lluis Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española, pero los sindicatos de izquierda no le apoyaron. Tras un breve bombardeo terminó la rebelión. El único lugar donde hubo una verdadera revolución social fue en Asturias, allí se formó una alianza de CNT, UGT y los comunistas. Grupos armados de mineros ocuparon la cuenca minera y las ciudades de Gijón y Avilés. Para terminar con esta rebelión el gobierno envió a la Legión y a los Regulares de Marruecos bajo el mando del general Franco y a la Guardia Civil. El resultado fue un dura represión (mil muertos y miles de detenidos).
1.3. EL FINAL DEL BIENIO DERECHISTA Después de la revolución de Asturias Lerroux formó un nuevo gobierno con mayoría de ministros de la CEDA (Gil Robles ministro de la Guerra). El nuevo gobierno cambió algunos altos cargos militares, dando más poder a los antirrepublicanos como el general Mola nombrado jefe del ejército de Marruecos, y Franco jefe del Estado Mayor.
Cuando el gobierno se planteaba revisar la Constitución estalló el escándalo de corrupción del estraperlo y el asunto Nombela que afectaba a los altos cargos del Partido Radical. Alcalá Zamora decidió disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones para febrero de 1936. 2. EL FRENTE POPULAR. Los resultados electorales de estas elecciones demostraron los dos bloques antagónicos en que se había dividido España. Los partidos de izquierda habían formado en enero de 1936 una gran alianza llamada el Frente Popular, integrada por Izquierda Republica de Manuel Azaña Unión Republicana, PSOE y PCE. En su programa defendían volver a poner en marcha las reformas de la primera etapa de la República. La derecha se presentó desunida. Estaba la CEDA, los monárquicos que defendían la vuelta de Alfonso XIII y los carlistas de Comunión Tradicionalista, que se unieron a los anteriores formando el Bloque Nacional, presidido por José Calvo Sotelo. Por el sistema electoral mayoritario el Frente Popular tuvo una amplia mayoría en las Cortes (no tan amplia en votos), La izquierda triunfó en las grandes ciudades, en Andalucia, Extremadura y Asturias. La derecha en el mundo rural, Castilla, Aragón Navarra, etc. Alcalá Zamora encargó a Azaña que formara gobierno, estaba compuesto solo por republicanos de izquierda, los socialistas rechazaron participar. Las primeras medidas del Frente Popular fueron: – amnistía a los presos de la revolución de 1934. – autonomía para Cataluña. Companys liberado, presidente de la Generalitat. – Se volvió a poner en marcha la reforma agraria de 1932. Se declararon expropiables, con indemnización, todas las grandes fincas que tuvieran un único propietario. También se autorizaba su ocupación temporal por los jornaleros. La FETT (sindicato de campesinos de UGT) ocupó masivamente los latifundios de Extremadura, Salamanca, Jaén, Sevilla, etc. Desde la derecha estos sucesos se veian como una alteración del orden social./Las Cortes rechazaron a Alcalá Zamora como presidente de la República y nombraron a Azaña en su lugar. El presidente de gobierno fue Casares Quiroga. Después del mantenimiento del orden público el otro gran problema del gobierno fue la crisis económica, aumento del paro, caida de la producción, después de las elecciones muchos empresarios cerraron sus empresas llevaron sus capitales fuera del país. En la calle la violencia fue en aumento, a las huelgas y manifestaciones, ocupaciones de tierras se añadió los incendios de edificios religiosos. Eran frecuentes también los enfrentamientos armados entre militantes de izquierda y de derecha y los crimenes politicos. Las viejas oligarquías que defendían la vuelta de la monarquía y los seguidores de la CEDA y de Falange querian el final del gobierno republicano. Pero no hubieran podido lograr su objetivo sin la ayuda de un importante sector del ejército. La conspiración militar partió de algunos militares de extrema derecha y de la Unión Militar Española. El gobierno trató de deshacer la trama golpista trasladando a los militares sospechosos. A Franco se le destituyó como jefe del Estado Mayor y se le alejó a Canarias, Mola a Navarra, Goded a Baleares. Pero estos cambios no sirvieron para evitar el golpe. En marzo un grupo de militares decidieron llevar a cabo un alzamiento, al frente de la sublevación estaría el general Sanjurjo. La sublevación tenía el apoyo de los monárquicos, los carlistas, los falangistas, las milicias armadas de la Falange Española y de las JONS y del Requeté carlista. El general Mola organizó la rebelión, consistiría en la sublevación de todas las guarniciones militares del país seguida de una dura represión. El asesinato de Calvo Sotelo, como represalia por el asesinato del teniente Castillo, aceleró el proceso. El 17 de julio empezó la sublevación en Marruecos y al día siguiente en algunas ciudades de la península. Pero la sublevación fracasó en las grandes ciudades. El resultado fue una sangrienta guerra civil.