La Guerra Fría: Conflicto Global, Eventos Clave y Legado Histórico

La Guerra Fría: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Globales

La Guerra Fría fue un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados por Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS), que se extendió desde 1947 hasta 1991. Es crucial destacar que estas superpotencias nunca se enfrentaron directamente, sino que sus hostilidades se manifestaron a través de terceros países.

Características Principales de la Guerra Fría

  • Conflicto Indirecto: La igualdad de fuerzas entre EE. UU. y la URSS evitó un choque directo, pero impulsó una constante carrera armamentística, con el desarrollo de armas convencionales y nucleares con finalidad disuasoria.
  • Confrontación Económica: Lucha entre la economía de mercado libre (capitalismo) y la economía planificada por el Estado (comunismo).
  • Diferencias Políticas: Enfrentamiento entre un régimen democrático y un régimen totalitario.
  • Choque Ideológico: Una profunda división ideológica que permeó todos los aspectos de las relaciones internacionales.

Formación de los Bloques y Orígenes del Conflicto

Tras la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción política del mundo fue el objetivo central de diversas reuniones internacionales, como las de Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945). Sin embargo, surgieron profundas divergencias respecto a los regímenes políticos que se implantarían en Europa y las fronteras del nuevo mapa europeo.

El inicio de la Guerra Fría se sitúa en 1947, cuando el presidente de EE. UU. decidió ayudar a Grecia y Turquía para frenar la expansión soviética (conocido como la Doctrina Truman). La URSS, por su parte, percibió esto como un posible expansionismo norteamericano y, en respuesta, intensificó el control ideológico en sus zonas de influencia a través de la Doctrina Zhdánov. Asimismo, se creó la Oficina de Información de los Partidos Comunistas (Kominform), que reforzaba el control ideológico del área de influencia de la URSS.

La URSS contribuyó a imponer gobiernos comunistas en Europa Oriental, mientras que los países occidentales se enfrentaron a guerrillas comunistas en diversas regiones. Enfrentamientos localizados, como la guerra civil en Grecia (que terminó con el triunfo monárquico y su permanencia en el lado occidental), y especialmente los conflictos en Corea y Vietnam, fueron de gran intensidad y confirmaron la oposición entre las dos superpotencias, configurando los dos bloques enfrentados hasta la caída de la URSS en 1991.

Consolidación del Mundo Bipolar

La división del mundo en dos bloques quedó fijada por dos acontecimientos clave: el Plan Marshall y el Bloqueo de Berlín.

El Plan Marshall y la Respuesta Soviética

  • El Plan Marshall, puesto en marcha en 1947, tenía como objetivo la recuperación económica de Europa para evitar el avance comunista.
  • La URSS respondió creando un mercado común comunista, el COMECON (o CAME), que englobaba a los países de su órbita: Polonia, Alemania Oriental, Rumanía, Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia y Albania.

El Bloqueo de Berlín y la División de Alemania

  • El Bloqueo de Berlín fue el segundo conflicto importante. En 1948, el distanciamiento entre los bloques llevó a la unificación de las tres zonas occidentales de Alemania, formando la República Federal de Alemania (RFA).
  • La Unión Soviética se opuso a esta unificación y, como forma de presión, cerró los accesos aéreos y terrestres entre la zona occidental y oriental de Berlín.
  • El bloqueo se superó mediante un puente aéreo, demostrando la determinación occidental.
  • La confrontación se hizo evidente con la creación, en 1949, de dos estados alemanes: la RFA (occidental) y la República Democrática Alemana (RDA) (oriental).
  • El bloque occidental creó la OTAN en 1949, y los soviéticos, como respuesta, formaron una alianza militar llamada Pacto de Varsovia en 1955.
  • En 1961, se construyó el Muro de Berlín para evitar la huida de la población de la RDA hacia el sector occidental.

Periodo de Coexistencia Pacífica (1954-1975)

Este periodo se caracterizó por un acuerdo de respeto mutuo entre ambas potencias, aceptando sus diferencias y sus áreas de influencia. Se sitúa principalmente en la década de los 60 y fue promovida por líderes como John F. Kennedy y el líder soviético Nikita Jrushchov.

Factores que Impulsaron la Distensión

La distensión fue consecuencia de que, en 1949, la URSS explotó su primera bomba atómica. Posteriormente, países como Francia, Reino Unido y Pakistán también desarrollaron arsenales nucleares, lo que hacía que, en caso de un conflicto directo, la consecuencia fuera una destrucción global.

La Crisis de los Misiles Cubanos (1962)

Este fue el primer conflicto que puso seriamente en peligro la coexistencia pacífica:

  • En 1959, se instauró en Cuba un régimen prosoviético presidido por Fidel Castro, al que EE. UU. consideraba una amenaza.
  • En julio de 1962, los soviéticos comenzaron a instalar rampas de lanzamiento de misiles nucleares en Cuba, que amenazaban directamente a EE. UU.
  • La tensión escaló cuando un avión espía norteamericano detectó las rampas. El presidente de EE. UU. decretó el bloqueo naval de la isla de Cuba para evitar la llegada de materiales estratégicos.
  • El punto culminante fue cuando se bloqueaban y detenían los barcos soviéticos.
  • La situación se normalizó cuando el dirigente soviético ordenó la retirada de los buques y el desmantelamiento de las bases en Cuba.
  • Por su parte, EE. UU. se comprometió a retirar sus misiles de Turquía.
  • Como resultado, ambas potencias tomaron la decisión de mantener un canal de comunicación permanente, conocido como el Teléfono Rojo, buscando una situación de distensión en las relaciones internacionales.

Consecuencias de la Distensión

Como consecuencia de esta búsqueda de distensión, en 1968 se firmó el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Además, en 1973, comenzaron a celebrarse conversaciones para reducir el armamento nuclear, como las negociaciones SALT y los Acuerdos de Helsinki.

Tensiones en el Seno de los Bloques

Bloque Soviético

En el bloque soviético, los problemas estallaron en 1948 cuando Yugoslavia, dirigida por el mariscal Tito (dirigente comunista y héroe de la resistencia yugoslava en la Segunda Guerra Mundial), optó por una vía propia de organización social y económica, a la vez que defendía una posición de neutralidad en las relaciones internacionales.

Por otro lado, las relaciones entre la China comunista de Mao y la URSS empezaron a deteriorarse por discrepancias políticas. En Europa Oriental, la muerte de Stalin en 1953 trajo como consecuencia la aparición de movimientos que pedían una mayor democratización del sistema soviético. Son los casos de Hungría en 1956 y la Primavera de Praga en 1968. En ambos casos, la intervención de las tropas del Pacto de Varsovia acabó aplastando estos movimientos democratizadores.

Bloque Occidental

En el bloque occidental, la aparición de movimientos sociales y políticos opuestos al dominio norteamericano dio lugar a la intervención directa de EE. UU., como se vio en Irán. En Latinoamérica, la intervención estadounidense acabó con regímenes democráticos en países como Argentina y Chile, entre otros.

Modelos Políticos en Europa

La vida política en los países europeos evolucionó en función de dos modelos diferenciados y enfrentados:

  • Los países de Europa Occidental se regían por un modelo parlamentario democrático. En los años 70, se les unirían España, Grecia y Portugal.
  • En Europa Oriental, se implantaba el modelo soviético, en el que los partidos comunistas dominaban la vida política de forma plena.