La Guerra Fría: Un Conflicto Global de Ideologías (1947-1989)
La Guerra Fría fue una confrontación ideológica, política y militar entre dos grandes bloques, caracterizada por la ausencia de enfrentamientos directos entre las superpotencias. Se estableció un equilibrio de poder donde cada bloque percibía al otro como una amenaza.
Orígenes y Formación de Bloques
Desconfianza y Hostilidad Inicial
- La desconfianza entre las potencias occidentales (lideradas por EE.UU.) y el bloque del Este (controlado por la Unión Soviética) comenzó en 1947, con el bloqueo soviético de Berlín.
- Esta desconfianza se transformó en hostilidad abierta que se prolongó hasta la caída del Muro de Berlín en 1989.
El Sistema Bipolar
- Bloque Occidental: Liderado por EE.UU., con economías de mercado y sistemas democráticos, organizado militarmente en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).
- Bloque del Este: Controlado por la Unión Soviética, con economías planificadas y sistemas de partido único, estructurado en el Pacto de Varsovia.
- Telón de Acero: Concepto acuñado por Winston Churchill que simboliza la división de Europa entre los dos bloques.
Hitos en la Formación de Bloques
- Conferencias de Yalta y Potsdam (1945): Las diferencias entre aliados occidentales y soviéticos se hicieron evidentes al final de la Segunda Guerra Mundial.
- Doctrina Truman (marzo de 1947): Una respuesta a la expansión soviética, ofreciendo apoyo militar y financiero a países europeos para frenar el comunismo.
- Plan Marshall (junio de 1947): Programa de ayuda económica para la reconstrucción de Europa, excluyendo a países del bloque del Este que lo rechazaron.
- Democracias Populares: En Europa Oriental, se establecieron gobiernos comunistas apoyados por la URSS. En Asia, el comunismo se expandió con la victoria de Mao Zedong en China en 1949.
Bloques Militares y Alianzas
- OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Fundada el 4 de abril de 1949, incluye a EE.UU., Canadá y otros países europeos, con el objetivo de defensa mutua ante agresiones externas.
- Pacto de Varsovia: Creado en 1955 como respuesta a la integración de Alemania Occidental en la OTAN, incluyó a todos los países comunistas de Europa, excepto Yugoslavia.
- Otras Alianzas Militares Occidentales: Se formaron alianzas como la SEATO (Organización del Tratado del Sureste Asiático) para contrarrestar el comunismo en Asia.
- Alianza Chino-Soviética: Tratado de amistad de 1950 entre la URSS y China, aunque duró poco por tensiones posteriores.
Crisis y Conflictos Emblemáticos
Primeras Crisis (1947-1949)
- Irán: La URSS apoyó movimientos secesionistas en Azerbaiyán y el Kurdistán. La intervención de EE.UU. y Reino Unido forzó su retirada.
- Grecia: Guerra civil entre monárquicos y comunistas del ELAS (apoyados por Moscú). Victoria del bloque occidental en 1947 gracias al apoyo militar estadounidense y británico.
- Bloqueo de Berlín (1948-1949): Alemania y Berlín divididas en cuatro zonas (EE.UU., URSS, Reino Unido y Francia). En 1948, los occidentales unificaron sus zonas, creando la República Federal de Alemania (RFA) e integrando Berlín Occidental. La URSS respondió con un bloqueo a Berlín Occidental. EE.UU. y sus aliados montaron un puente aéreo (1948-1949) para abastecer la ciudad, lo que resultó en un éxito occidental y el fin del bloqueo.
Los Años 50: Escalada y Estabilización
Carrera Armamentística y Nuclear
- En 1949, la URSS probó su primera bomba atómica, marcando el fin del monopolio nuclear estadounidense. Se inició una carrera con:
- Bomba H (fusión nuclear): EE.UU. (1952), URSS (1953).
- Nuevos países nucleares: Reino Unido (1952), Francia (1960), China (1964).
- Despliegue de misiles balísticos intercontinentales (1960-1961): Capaces de atacar desde largas distancias.
Guerra de Corea (1950-1953)
- División en dos Coreas (paralelo 38º): Norte (comunista, apoyada por la URSS y China) y Sur (capitalista, apoyada por EE.UU.).
- En 1950, Corea del Norte invadió el sur, lo que provocó la reacción de EE.UU. con el apoyo de la ONU.
- Las tropas de la ONU cruzaron el paralelo 38º y tomaron Pionyang.
- Intervención china a favor del norte.
- MacArthur pidió usar la bomba atómica, pero Truman lo destituyó.
- Final: El Armisticio de Panmunjom (1953) restauró la división inicial.
Estabilización y Coexistencia Pacífica (1954)
- La amenaza de una guerra total llevó a un intento de distensión.
- URSS: Tras la muerte de Stalin (1953), Jruschov tomó el poder. Denunció los crímenes de Stalin y buscó acercamiento con Occidente. Se produjo una ruptura con China y un distanciamiento con Yugoslavia (neutralidad).
- EE.UU.: Eisenhower como presidente. Política más pragmática: establecimiento de bases militares alrededor del bloque comunista (estrategia de contención).
Mantenimiento de la Tensión y Nuevos Frentes
- Indochina: En 1954, Ho Chi Minh derrotó a Francia en Dien Bien Phu. La región se dividió en Laos, Camboya y Vietnam del Sur (occidental); y Vietnam del Norte (comunista). Se estableció una nueva línea de tensión en el paralelo 17º.
- Crisis de Suez (1956): Egipto nacionalizó el canal de Suez (antes controlado por Francia y Reino Unido). Hubo apoyo soviético a Egipto e intervención de Israel, Reino Unido y Francia. La presión de EE.UU. y la ONU forzó la retirada de las tropas invasoras.
- Hungría (1956): Levantamiento popular antisoviético que fue reprimido violentamente por la URSS. EE.UU. no intervino, respetando la esfera de influencia soviética.
La Caza de Brujas en EE.UU. (1950-1956)
- Liderada por el senador Joseph McCarthy.
- Persecución de sospechosos de comunismo sin pruebas.
- Represión cultural: actores e intelectuales en listas negras.
- Generó protestas lideradas por figuras como Humphrey Bogart.
Momentos Críticos y Distensión Fallida
Camp David y el Fracaso de la Distensión (1959-1960)
- Primeros Intentos de Entendimiento: Jruschov visitó EE.UU. en 1959, reuniéndose en Camp David con Eisenhower y prometiendo resolver conflictos por vías pacíficas.
- Incidente del U-2 (1960): EE.UU. envió un avión espía sobre territorio soviético. Fue derribado, y Eisenhower se negó a pedir disculpas. Resultado: el fracaso de la cumbre de París y el fin del intento de distensión.
Kennedy y Jruschov
- Ambos líderes se reunieron en Viena (1961). Aunque proclamaron su voluntad de paz, los hechos demostraron que la Guerra Fría continuaba con fuerza.
Revolución Cubana (1959)
- Triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro, derrocando a Fulgencio Batista.
- Acercamiento progresivo de Cuba al bloque soviético.
- Reacción de EE.UU.: Apoyo a la invasión de Bahía de Cochinos (1961).
- Mayor alineamiento de Cuba con la URSS tras la invasión fallida.
El Muro de Berlín (1961)
- Construido por la RDA el 13 de agosto de 1961.
- Motivación oficial: Prevenir agresión desde Berlín Oeste.
- Motivación real: Impedir el éxodo de población de la RDA.
- Impacto: Separación de familias alemanas. Símbolo de la falta de libertades en el bloque soviético.
La Crisis de los Misiles (1962)
- Despliegue de misiles soviéticos en Cuba.
- Bloqueo a Cuba decretado por EE.UU.
- Ultimátum de Kennedy para el desmantelamiento de los misiles.
- Resolución: Retirada de misiles soviéticos de Cuba y promesa estadounidense de no invadir Cuba y desmantelar misiles en Turquía.
- Considerada el momento de mayor tensión de la Guerra Fría.
La Carrera Espacial
Reflejo de la capacidad científica y tecnológica de las superpotencias, con uso de satélites con fines militares.
Hitos Importantes:
- 1957: La URSS lanza el Sputnik, primer satélite artificial.
- 1958: Fundación de la NASA.
- 1961: Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio.
- 1963: Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio.
- 1969: Neil Armstrong pisa la Luna.
Figuras clave: Serguéi Koroliov y Wernher von Braun.
Evolución Económica Global
El Bloque Capitalista
Expansión del capitalismo tras la Segunda Guerra Mundial.
- Áreas de influencia: Norteamérica, Europa Occidental, Japón, países industriales de Asia.
- Crecimiento económico continuado hasta 1973.
- Implantación del Estado de Bienestar.
- Surgimiento del neoliberalismo en la década de 1980.
Nuevo Orden Económico Internacional (1944-1947)
- Conferencia de Bretton Woods (1944): Propuestas de John Maynard Keynes y Harry Dexter White.
- Creación del Fondo Monetario Internacional (FMI): para regular el comercio y las monedas.
- Creación del Banco Mundial (BIRF): para financiar la reconstrucción.
- Resultado: Dominio económico de EE.UU. y el dólar se convierte en moneda clave.
Crecimiento Ininterrumpido (1952-1973)
- El Plan Marshall (1947) reforzó el capitalismo en Europa y frenó al comunismo.
- EE.UU.: Auge de multinacionales, progreso tecnológico y un dólar fuerte.
- Gobiernos: Eisenhower promovió el bienestar social con crecimiento. Kennedy y Johnson reforzaron el Estado de Bienestar; al final, hubo aumento del desempleo, inflación y déficit.
- Europa Occidental: Coexistencia de inversión estadounidense e intervencionismo estatal, dando lugar al «Estado de Bienestar».
- Alemania Federal: El «Milagro Alemán» con cooperación social, convirtiéndose en la principal potencia económica del continente.
- Francia: Nacionalizaciones y planificación estatal.
- Reino Unido: Alternancia entre laboristas (Estado fuerte) y conservadores (más mercado).
- Japón: Crecimiento vertiginoso (años 50-60), apoyado por EE.UU., tecnología, mano de obra y moneda devaluada.
Sociedad de Consumo y Estado de Bienestar
Auge de la sociedad consumista: producción masiva, acceso al crédito, consumo y ocio. Esto fortaleció el Estado de Bienestar a través del empleo, salarios y servicios públicos.
Crisis de 1973
- Fin del ciclo expansivo: Caída del consumo, inflación, desempleo y déficit.
- Nixon (1971): Quiebra de Bretton Woods, con devaluación del dólar y fin de la convertibilidad al oro.
- Crisis del petróleo (1973): La OPEP cuadruplicó los precios, con un fuerte impacto en Europa y Japón.
- Consecuencias: Quiebra de empresas, aumento del desempleo, inflación disparada, surgimiento de la economía sumergida y deterioro del Estado de Bienestar.
Economía desde 1982: Neoliberales vs. Keynesianos
- Neoliberalismo (Reagan y Thatcher): Privatizaciones, recorte del Estado social, impuestos bajos, contención salarial. Mayor actividad productiva, pero aumento de la pobreza y la desigualdad. El desempleo alto persistió.
- Keynesianismo tardío: Gobiernos —como Francia, Reino Unido y EE.UU.— aplicaron medidas para estimular el consumo, los salarios y proteger lo social.
Evolución Política de las Superpotencias
Estados Unidos
- Truman y Eisenhower: Lucharon contra el racismo; hito: Brown vs. Board of Education (1954) declaró ilegal la segregación escolar.
- Kennedy: Su «Nueva Frontera» (política interior innovadora) buscó ampliar el bienestar; sus proyectos fueron limitados, y fue asesinado en 1963.
- Johnson: Promotor de la «Gran Sociedad»; aprobada la Ley de Derechos Civiles; surgimiento del movimiento Black Power.
- Nixon: Avances en derechos civiles, pero marcado por el escándalo Watergate; dimitió en 1974.
- Carter: Defensor de los derechos humanos, sufrió por crisis y fracasos exteriores.
- Reagan: Conservadurismo social y económico; nacionalismo moral, recuperación del orgullo nacional.
- Bush: Fin de la Guerra Fría, EE.UU. emergió como potencia unipolar; auge del capitalismo.
- Clinton: Retorno del poder demócrata, después de recesiones y el abandono del Estado social.
La Unión Soviética (1945-1985)
Última Fase de Stalin (1945-1953)
- Hundimiento humano y material por la guerra: más de 20 millones de muertos; gran destrucción.
- Stalin consolidó el poder estatal, militar y del Partido, sin oposición.
- Expropió territorios y reconstruyó con planes quinquenales, aunque sacrificó la calidad de vida.
Pos-Estalinismo: Jruschov
- Tras la muerte de Stalin, se derrocó su culto en el XX Congreso (1956) y se inició la desestalinización.
- Jruschov propuso un «socialismo industrial moderno»: planes septenales, más autonomía agrícola, introdujo criterios de consumo.
- Los resultados fueron mediocres: malas cosechas, burocratización, tensiones internas. Jruschov fue destituido en 1964.
Breznev y Sucesores
- Breznev restauró la vieja burocracia, reprimiendo reformas y consolidando la rígida organización estatal.
- La economía se estancó, con corrupción y escasez creciente. Surgieron mercados negros y malestar social.
- Andropov y Chernenko fueron breves preludios hasta que Gorbachov llegó en marzo de 1985, apuntando hacia reformas.
Cultura en el Bloque Comunista
Música, deporte y danza fueron elevados como derechos sociales y símbolos del «hombre nuevo» comunista.
China Comunista
República Anterior y Guerra Civil
- Desde 1912: el Kuomintang dominaba en el sur, con poder fragmentado y señores de la guerra en el norte.
- En 1927 estalló una guerra civil entre nacionalistas y comunistas, paralizada durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa.
- En 1949, triunfaron los comunistas: Chiang Kai-shek y el Kuomintang se exiliaron en Taiwán.
Mao Zedong (1949-1976)
- Proclamación de la República Popular China en 1949; pacto con la URSS en 1950.
- Plan Quinquenal (1953): Impulso a la industria pesada, petrolera y autoabastecimiento agrícola.
- Reformas agrarias y nacionalización de empresas e infraestructuras.
El Gran Salto Adelante (1958-1966)
- Promovido por Mao, fue un intento masivo de industrialización rápida y colectivización total.
- Quedó marcado por desastres: graves hambrunas y crisis económicas.
- Ruptura con la URSS tras acusaciones mutuas y primer test nuclear chino (1964).
Revolución Cultural (1966-1976)
- Mao lanzó una ofensiva contra la «burocratización» dentro del Partido: formó a los Guardias Rojos.
- El Libro Rojo sirvió para purgar a Liu Shaoqi y Deng Xiaoping.
- Tras 10 años de caos, el Ejército restableció el orden en 1969, y Mao reafirmó su control hasta su muerte en 1976.