La Ilustración y el Neoclasicismo: Pensamiento y Literatura del Siglo XVIII en España

La Ilustración y el Neoclasicismo

La Ilustración Europea

El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, marca la aparición en Francia de la Ilustración. Este movimiento representa el afán de modernizar la sociedad según criterios racionales. Sus orígenes filosóficos son:

  • Descartes: La razón era la única vía para el conocimiento de la realidad.
  • Locke y Bacon: La observación y la experimentación constituyen un método imprescindible para analizar el mundo.

La principal manifestación del espíritu ilustrado fue la Enciclopedia, publicada en Francia por Diderot y D’Alembert. En España, su difusión fue prohibida.

Ideología y Manifestación Política

La ideología ilustrada se manifestó en un modo de gobernar caracterizado por:

  • El Despotismo Ilustrado, que sostiene que el ejercicio del poder debe inspirarse en la máxima de “todo para el pueblo pero sin el pueblo” (absolutismo real).
  • El Didactismo, que es la característica más destacada de la literatura dieciochesca.

En este periodo destacó Rousseau con su obra Emilio, o de la educación.

Marco Histórico del Siglo XVIII en España

Al morir Carlos II en el siglo XVIII sin descendencia, se inicia en España una guerra civil entre los partidarios del archiduque Carlos y los de Felipe de Anjou. En 1713 se firma el Tratado de Utrecht, que reconoce como rey a Felipe V. Durante su mandato, España cedió Gibraltar, Menorca y otras posesiones a Inglaterra.

La Influencia Borbónica Francesa

La influencia de Francia, con la llegada de la dinastía Borbón, se manifestó en:

  • Centralización administrativa: Felipe V eliminó los fueros y privilegios de algunas regiones, logrando que todos los territorios de la Corona tuvieran la misma dependencia de la autoridad real, a excepción de Navarra.
  • Inicio de reformas: Se crean ministerios, la Hacienda Pública, se remodelan los ejércitos, etc. Sin embargo, estas reformas fueron frenadas posteriormente por Carlos IV.
  • Monarquía absoluta: Los Borbones concentraron todos los poderes en sus manos.

Esta forma de gobierno aspiraba a una mejora en las condiciones de vida del pueblo.

La Ilustración en España

Las ideas ilustradas parten de Madrid. En este momento aparecen los afrancesados, un grupo de intelectuales empeñados en modernizar el país, aplicando los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Destacan figuras como Francisco de Goya, Moratín y Meléndez Valdés.

Instituciones para el Progreso Cultural

Para impulsar el conocimiento y la cultura, se crearon importantes instituciones:

  • Biblioteca Nacional: Creada por Felipe V en 1712 a partir de los libros de la biblioteca real.
  • La RAE (Real Academia Española): Creada en 1713 para fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza.
  • La Real Academia de la Historia: Surgió en 1735 para recuperar, conservar y estudiar los documentos relevantes del pasado español.

El Neoclasicismo

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

La literatura del siglo XVIII se caracteriza por la coexistencia de varias corrientes:

  • El gusto por la estética barroca continuará, especialmente en el teatro, hasta mediados del siglo XVIII.
  • El Neoclasicismo triunfará en la segunda parte de la centuria y continuará hasta bien entrado el siglo XIX.
  • El Prerromanticismo aparece en la última década del siglo XVIII. En estas obras priman los sentimientos sobre la razón.

La Estética Neoclásica

El Neoclasicismo es la vuelta al ideal estético grecolatino. Pretende restaurar la armonía, la sobriedad y la perfección de los modelos clásicos, procurando evitar los excesos barrocos. En el ámbito artístico, los ilustrados se interesan en el desarrollo de la arquitectura civil y el urbanismo. El estilo neoclásico ofrece:

  • Modelos universales: Originando una gran homogeneización en las manifestaciones artísticas y en los temas literarios.
  • Finalidad didáctica en el arte, presidido por el equilibrio y la razón.
  • Sometimiento a unas reglas estrictas.

Géneros Literarios Neoclásicos

Prosa

  • Prosa narrativa: Es casi inexistente. Destacan la Autobiografía, de Torres de Villarroel, y Fray Gerundio de Campazas, del padre Isla.
  • Prosa didáctica: Es la manifestación literaria más cultivada. Principales representantes:
    • Feijoo: Destacan el Teatro Crítico Universal y las Cartas eruditas y curiosas.
    • Cadalso: Poeta, dramaturgo y militar. Escribió Cartas Marruecas.
    • Jovellanos: Escribió teatro y poesía, y en mayor medida prosa de carácter reformista.

Poesía

  • Poesía didáctica: Destacan las fábulas de Samaniego y de Iriarte.
  • Poesía lírica:
    • Anacreóntica: Destaca Meléndez Valdés.
    • Escuela Salmantina: Destacan Meléndez Valdés, Cadalso y Jovellanos.
    • Escuela Sevillana: Destacan Alberto Lista y José Marchena.
    • Prerromántica: Destaca José María Blanco White.

Teatro

El teatro neoclásico está escrito en prosa y su registro es estándar. Tiene un fin didáctico, sus personajes son normales y se cumplen las tres unidades (acción, tiempo y lugar).

  • Pervivencia del Barroco: Se ponen en escena obras de Calderón de la Barca.
  • Tragedia: Destaca Fedra.
  • Comedia: Destaca Moratín con su pieza El sí de las niñas.
  • Sainete: Destaca don Ramón de la Cruz.