La Literatura Española del Siglo XVI: Prosa, Novela Picaresca y Teatro

La Prosa en el Siglo XVI

Durante el Renacimiento, la prosa en castellano se desarrolló en cuatro direcciones:

1. La Prosa Didáctica

Pretendía el perfeccionamiento del ser humano y la reforma de la sociedad, utilizando el diálogo y la exposición de ideas. Destacan Juan de Valdés y Fray Antonio de Guevara.

2. La Prosa Histórica

Impulsada por el sentido expansionista de la época. Representa: Padre Mariana “Historia de Indias”.

3. La Prosa Religiosa

Representantes: Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús.

4. La Prosa Narrativa

Gran auge debido al incremento de lectores, se mantienen y modifican diversas formas de relato; nacen también diversos géneros.

Las Formas Narrativas del Siglo XVI

Se desarrollan dos tendencias narrativas: carácter realista (llama la atención por la forma en que describe personajes y ambientes); la otra de carácter idealista (abarca relatos aventureros y fantásticos) influyen diferentes tipos de novela:

  • Los libros de caballerías: Garci Rodríguez de Montalvo “Amadis de Gaula”.

  • La novela corta italiana: Intriga y temas trágicos o burlescos Juan Timoneda “Patrañuelo”.

  • La novela pastoril: Mitad del siglo, inspirada en obras de literatura clásica. Jorge Montemayor “Los siete libros de Diana”.

  • La novela bizantina: Imita un género narrativo griego y describe el azaroso viaje lleno de peripecias, de los protagonistas. Jerónimo Contreras “Selva de aventuras”.

  • La novela morisca: Antecedentes de los romances fronterizos, desarrolla historias sentimentales entre moros y cristianos.

La Novela Picaresca

Se inicia en 1554 con “Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”.

Aparición del Género

Influyen diversas circunstancias:

  • El ambiente social de la época

  • Creciente discriminación por cuestiones de sangre que sufren los nuevos cristianos.

  • Apertura ideológica iniciada por Carlos I y la aparición de las ideas erasmistas.

  • Reacción literaria contra los libros de caballerías ante los que la picaresca opone un antihéroe.

Etimología y Carácter Pícaro

Pícaro: jerga derivada de “picar”, acción asignada a los pícaros o pinches de cocina, es una creación literaria y un personaje de novela.

Características y Evolución de la Picaresca

Gira sobre esta estructura:

  • Ficción autobiográfica relatada en 1ª persona.
  • La historia es una sucesión de memorias por episodios.
  • La acción es una narración itinerante.
  • La obra se subordina a un final predeterminado.
  • El relato picaresco sigue una evolución temporal.
  • Existen confluencias temporales: intercalan visiones del narrador adulto y del narrador niño

“El Lazarillo”

Eje Argumental

Relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde nacido a orillas del río Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y consigue asentarse como pregonero de Toledo, logrando así un hipotético ascenso social.

Estructura y Organización Narrativa

La obra se compone de un prólogo y siete tratados; los tres primeros tratados, más extensos y elaborados, describen las andanzas de Lázaro-niño, los temas: hambre y astucia del personaje para sobrevivir. A partir del tratado IV, Lázaro va creciendo y mejora su situación hasta llegar a ser pregonero. En el tratado VII, Lázaro es un hombre maduro, está casado y desempeña un oficio respetable, el de pregonero.

Los Personajes

Cada uno cobra vida actuando, con lo que su retrato se completa gradualmente por lo que hace, son arquetipos (modelos acabados).

El Estilo

Lenguaje: sencillo, claro y esencializador, diálogos: se animan con frases coloquiales, recursos literarios: tienen como función esencial producir efectos cómicos.

Autoría y Localización Histórica

Tres primeras ediciones editadas en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares, las tres aparecen sin nombre de autor, esta obra estaba avocada al anonimato porque éste permitía al autor hacer una crítica de determinadas clases sociales, se ha atribuido a diversos autores.

El Éxito del Lazarillo

El éxito de la obra fue amplio y rápido, porque reflejaba problemas reales e incluso históricos.

La Herencia de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra, nació en Alcalá de Henares, educación: profundo conocimiento de los autores clásicos, sólida formación humanística, obligado a servir al ejército de Felipe II, En su estancia en Italia como soldado entra en contacto con el renacimiento italiano, interviene en la batalla de Lepanto (donde se queda manco), durante su regreso a España es apresado por unos piratas berberiscos, permanece 5 años cautivo en Argel. Liberado en 1580, encuentra a su familia arruinada y no se le reconoce como soldado, vuelve al mundo de las letras y tras casarse con Catalina de Salazar, escribe “La Galatea” e intenta destacar en el teatro con una obra titulada “Numancia”. 1587 comienza como modesto recaudador de contribuciones y es encarcelado; posteriormente se traslada a Valladolid y publica la primera parte de “El Quijote”, aquí es encarcelado de nuevo. Se traslada a Madrid y publica las “Novelas Ejemplares” (1653) y la segunda parte de “El Quijote” (1616) dejando inacabada “Los trabajos de Persiles y Sigismunda” que aparece tras su muerte el 23 de abril de 1616.

Las Novelas de Cervantes

Miguel de Cervantes modifica y transforma los generos y tndncias dl siglo XVI,ofrece 3 obras narrativas esenciales:”La Primera parte de la Galatea”,”Novelas Ejemplares”,Los trabajos de Persiles y Sigismunda”

  • Las “Novelas Ejemplares”son 12 narraciones cortas al estilo italiano,en ellas sigue el ideal clasico dl Las novelas de lances d amor tienen una intriga complicada,siguen la tecnica italiana,”La ilustre fregona” kn rasgos d humor,y “La Gitanilla”,que idaliza el mundon dlos gitanos.Los cuadros satiricos de costumbres soj los + tipicos d stas obras:”Rinconete y Cotadillo” retrata el hampa sevillana y “EL Coloquio de los perros” ofrece una vision satirica d tipos y clases sociales,”El licenciado Vidriera” enlanza en una sencilla trama una colección d sentencias y proverbios utilizando el recurso dl loco-cuerdo q dice verdads.ñar>

“El Quijote”

Tiene 2 partes;la primera aparecio en 1605 con el titulo d “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”,d gran éxito;la segunda se publica en 1615 con el titulo “El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha”.

Pobre hidalgo q pierde la cabeza x leer muxos libros d caballerias,su locura le mueve a salir al campo kn armas d caballero,siempre guiado x el amor a us dama,le sucdn diversas aventuras,encuentra incompresión y ha d enfrentarse a una sociedad injusta y burlona.

Originalidad de planteamiento:presenta varios elemntos d confluencia:

  • Recrea el tema dla locura

  • Utiliza motivos novelescos

  • Mantiene el tema dl amor cortés.

También ofrece contradicciones kn generos anteriores:

  • Caballeros andantes:vigorosos,nobles y heroicos;ALONSO QUIJANO:viejo,hidalgo y pobre

  • Los libros d caballerias ofrecian la ficcion d un mundo mitico y remoto,Cervantes sirve d una realidad inmediata.

  • Identifica el heroísmo:el + alto valor dla epoca,con la locura:el + lamntable dlos estados.

El narrador:la obra comienza kn un autor-narrador sobre la historia d Don Quijote,y en el capitulo IX utiliza el truco artificioso dl manuscrito encontrado,creando la tecnica dl perspectivismo,aparecen asi diversos narradores:

  • Historiador moro

  • Morisco aljamiado,habla castellano,actua km traductor dl texto en arabe.

  • Segundo autor,Cervantes q aparece en la ficcion novelesca.

  • Narrador omnisciente mediante el cual se ofrece la obra a los lectores.

Estructura de la novela:tiene 2 partes d similar planteamiento externo:dedicatoria,prologo y capitulos (52 enla primera y 74 enla segunda).

Los personajes:son seres individualizados kn rasgos fisicos y morales q suelen tnr una actitud uniforme.Don Quijote y Sancho,protagonistas dla obra:evolucion psicologica:Sanche se va haciendo mnos simple y discreto,su amo se convierte en un desegañado.

DON QUIJOTE:personaje q se va haceindo:lo crea el hidalgo xra vivir su aventura.SANCHO:no es ocurrencia dl caballero,sino dl ventero,misma forma d presentacion q Don Quijote:presentacion,desarrollo posterior q contradice dixa dfinicion.

Los personajes secundarios stan extraidos dla realidad;el cura,el barbero,el baxiller…representan la cordura al intentar traer al loco a casa.El resto dlos 659 personajes se mueven entre lo real,lo literario,lo fingido y lo histórico.

Técnicas estilísticas:gran cociencia d estilo,enlaza kn precison diversos niveles d habla y base d naturarlidad expresiva,emplea multiples recursos literarios,tecnicas narrativas…

  • TECNICA DEL CONTRAPUNTO:movimiento simultaneo d 2 acciones q,sin tnr relacion se dsarrollan en equilibrio armonico.

  • EL PRERSPECTIVISMO:identificación dl narrador kn los diversos personajes q perciben y ofrecn su entorno.

  • LA METANARRACIóN O METANOVELA:surge cuando al relato d una historia se añadn los problemas q ha planteado su elaboración

  • LA INTERTEXTULIDAD:tiene su base en las comparaciones kn otros textos literarios y prmit al autor la critica literaria o el analisis dla obra dsd su propia obra.

EL TATRO EN EL SIGLO XVI

El oficio dl teatro empezó a ser en España una profesion algo estable en el siglo XVI,primeras compañía surgidas x imitación d compañias italianas q recorrian España extndiendo un modelo comico popular.

EL OFICIO DE LOS CÓMICOS

Los actores recreaban personajes fijos,solin usar mascaras y recurrian a la expresión corporal y al mimo + q a la palabra,espectáculo llamativo.

2 clases d compañias:COMPAÑIAS REALES:tenian autoridad oficial y actuaban solo en una ciudad. CÓMICOS DE LA LEGUA:recorrian el pais representando sus obras xlos pueblos.Una compañía famosa fue la de LOPE DE RUEDA.

Siglo XVI:teatro religioso,d tradición medieval y teatro humanista,el verdadero teatro popular surge en las plazas publicas,xra trasladarse + tarde a los corrales de comedias,en stos escnarios aparec todo con obras q atraen al espectador y q se agrupan en 3 generos dramaticos:pasos,entremeses y comedias.

Los Pasos:breve composición teatral con un argumento sencillo inspirado en los cuentos tradicionales,caracteristicas peculiares:centro de atención :la burla / los prsonajes son mascaras fijas,el + reptido s el bobo,q pretnd efectos comicos. / dialogo en prosa:coloquial,propio dla plaza publica y dl vida cotidiana;dsarrolla 1 dtalle humoristico dla vida cotidiana;famosos:”Las aceitunas” o “La tierra de Jauja” de LOPE DE RUEDA.

Los entremeses:nace a mediados dl siglo XVI al desligarse los pasos dla obra myor,s una pieza d teatro comico qse representaba en los entreactos duna obra d carácter serio,sus 2 rasgos esenciales son:comicidad y brevedad y sus rasgos peculiares:la simpleza dl bobo se transforma en necedad,ingenuidad o credulidad / aumnta el numero d personajes / aparec un lexico marginal dlos ambientes rufianes y rateros / recursos literarios frecuentes q dnotan ingenio o agudza:juegos d palabras… / los personajes parodian y ridiculizan otras formas d hablar.