Sociedad y Cultura en los Siglos XIII y XIV
Durante el siglo XIII, en el territorio cristiano se produce una interesante mezcla de culturas: los cristianos convivieron con los musulmanes y con los judíos. El desarrollo en la zona cristiana permitió un renacimiento cultural que en el resto de Europa ya había tenido lugar, y se fundaron las primeras universidades.
En el siglo XIV, sin embargo, se desató una crisis en la Península Ibérica y en el resto de Europa. La Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra y la peste negra provocaron en Europa un elevado número de víctimas y un clima de profundo desasosiego. La expansión de las ciudades fue muy notable y se desarrolló la burguesía, ligada a la artesanía y a las actividades comerciales. Su creciente empuje abrió paso a una nueva mentalidad más práctica y apegada a los placeres de la vida.
Literatura en los Siglos XIII y XIV
A lo largo del siglo XIII se instauraron las lenguas vernáculas como lenguas de cultura. El rey Alfonso X llevó a cabo la primera normalización lingüística del castellano, realizando un importante esfuerzo por desarrollar una sintaxis castellana más completa y flexible y por fijar grafías. Surge una nueva conciencia del oficio del escritor que abre paso a las primeras personalidades literarias, tanto en catalán como en castellano.
Los Inicios de la Prosa Castellana
Antes del reinado de Alfonso X, el castellano se consideraba una comunicación oral en contextos familiares; la lengua de cultura era el latín. Sin embargo, la lengua romance ya empezaba a filtrarse dentro de los textos latinos escritos. El primer testimonio conservado son las glosas de los monasterios de Santo Domingo de Silos y de San Millán de la Cogolla.
Las glosas son anotaciones breves en castellano para traducir pasajes de libros escritos en latín que resultaban difíciles de entender, siendo la primera prueba de que ya se hablaba castellano.
La Escuela Alfonsí
El rey Alfonso X (1252-1284) reunió en su corte a sabios para sistematizar y traducir al castellano todo el saber conocido en su época. La Escuela de Traductores de Toledo (siglo XII) había intentado lo mismo, pero los libros se traducían al latín. La cultura griega penetró en Castilla a través de las traducciones latinas de los libros árabes, lo que facilitó el renacimiento del siglo XII.
A) Método de Trabajo
El proceso de la Escuela Alfonsí seguía los siguientes pasos:
- Recopilaba fuentes latinas, árabes y judías que necesitaba para cada obra.
- Un colaborador que conocía el idioma del libro lo iba leyendo ya traducido al castellano.
- Un copista lo escribía.
- Por último, se revisaba el estilo, corrigiendo las grafías y eliminando las repeticiones.
B) Obras de Alfonso X
La producción alfonsí abarcó temas muy diversos:
- El Derecho: *Las siete partidas*, recopilación completa de las leyes de la época.
- La Historia:
- *La Grande e general estoria*, que pretendía ser un tratado exhaustivo de historia universal.
- *La Crónica general de España*, que utiliza todo tipo de fuentes que cuentan la historia de España.
- La Ciencia: Los *Libros del saber de Astronomía* y las *Tablas alfonsíes* recogen conocimientos sobre los astros.
- El Entretenimiento: Destaca el *Libro de axedrez, dados et tablas*.
Don Juan Manuel
Su fuerte personalidad se manifiesta una y otra vez en su obra con una intención moral y didáctica. Su condición de noble le hizo mostrar cierto desprecio hacia la cultura clerical en latín. En su obra predominan las fuentes orientales y posee un estilo claro y conciso. Además de *El conde Lucanor*, también escribió otros libros, entre los que destacan el *Libro del caballero y del escudero* y el *Libro de los estados*.
A) *El Conde Lucanor*
Acabada probablemente hacia 1335, está dividida en cinco partes, con 51 cuentos que componen la primera de ellas. Todos los cuentos comparten una misma estructura:
- El conde Lucanor expone a Patronio un problema que le tiene preocupado.
- Patronio le contesta con un cuento del que saca el consejo que conviene.
- Después, el conde aplica el consejo y tiene éxito.
- Don Juan Manuel decide incluir el cuento en su libro y lo termina con una moraleja escrita en forma de pareado.
Los cuentos tienen todos intención didáctica y están escritos en un estilo que intenta ser sencillo y escueto. Los temas recurrentes son la desconfianza, la lealtad, la desconfianza hacia los aduladores, etc. Las fuentes de las que copia son variadas, desde los cuentos orientales hasta fuentes cristianas.
El Mester de Clerecía: La Poesía Narrativa Culta
Surge en la literatura española una nueva escuela poética, el Mester de Clerecía (oficio de los clérigos), cuyas obras aparecen a partir de 1240 y con características muy diferentes. Las nuevas obras nacen del deseo de transmitir los saberes monacales a un público iletrado, con intención didáctica.
Los clérigos acudían a los libros guardados en las bibliotecas de los monasterios y escribían sus poemas basándose en ellos. Trataban temas religiosos y de historia antigua, escribiendo vidas de santos y milagros de la Virgen María. Los clérigos manifestaban continuamente su respeto por lo escrito y su reverencia hacia las fuentes librescas.
Los autores de esta nueva corriente poética utilizaban la cuaderna vía, formada por cuatro versos de catorce sílabas y una misma rima consonante (AAAA). Cada verso estaba dividido en dos mitades por una cesura.
Mester de Clerecía del Siglo XIII
Son narraciones en cuaderna vía de carácter religioso, con finalidad didáctica y doctrinal. Además de las obras de Gonzalo de Berceo, se conservan otros tres poemas anónimos:
- *El libro de Apolonio* (1240): Narra las peripecias de Apolonio, rey de Tiro, que sufre la separación de su mujer y su hija y tiene que afrontar todo género de aventuras para buscarlas. Incluye adivinanzas propuestas por los propios personajes.
- *Poema de Fernán González*: Sobre este personaje, se debió de componer un cantar de gesta temprano, que a su vez sirvió de fuente para este poema. El autor lo adaptó a los fines del Mester de Clerecía, cargándolo de contenido religioso y moralizador.
- *El Libro de Alexandre*: Trata de la vida de Alejandro Magno, que aparece caracterizado como un caballero medieval. El poema es muy extenso y revela una gran erudición.
A) Gonzalo de Berceo
Fue el primer poeta castellano que rompió con el anonimato y el único conocido de entre los autores de clerecía del siglo XIII. Nació en Berceo y su vida estuvo ligada al cercano monasterio de San Millán de la Cogolla. Se le consideraba un clérigo ingenuo y sencillo que escribía con la intención de fomentar la piedad de los fieles y expandir la cultura entre un público iletrado.
A pesar de la sencillez de su estilo y de su tono cordial y cercano, se aprecian en sus obras profundos conocimientos de retórica, de las letras latinas medievales e incluso de literaturas romances de otros países. A la intención didáctica se le suma una finalidad propagandista. Berceo escribió vidas de santos y varias obras de tema mariano.
B) *Milagros de Nuestra Señora*
Es una colección de 25 relatos breves en cuaderna vía con una introducción alegórica. Se basó en una de las muchas colecciones de milagros escritas en latín que circulaban por Europa. Berceo tuvo el mérito de infundir realismo y viveza en el relato latino, al añadir diálogos, elementos expresivos como los diminutivos y comentarios personales.
Muchos de los 25 milagros tienen la misma estructura interna:
- Presentación: Se presentan los protagonistas, que suelen ser personas pecadoras pero devotas de la Virgen.
- Desarrollo: Los protagonistas pasan por un problema grave.
- Desenlace: La Virgen María siempre acude a socorrer a sus fieles.
- Moraleja: Al final se hace un elogio del poder y la gracia de María como figura redentora.
Mester de Clerecía del Siglo XIV
En este siglo se rompió la uniformidad de la cuaderna vía. Los contenidos eruditos y religiosos dejaron paso a un fuerte realismo. Además del *Libro del buen amor*, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita, los libros más importantes del Mester de Clerecía son los *Proverbios morales*, del rabino Santob de Carrión, y *El Rimado de palacio*, del canciller de Ayala.
A) Arcipreste de Hita y su *Libro del Buen Amor*
El problema que presenta el *Libro del buen amor* es la ambigüedad en cuanto a su intención. El loco amor es el mundano, el que busca el placer, mientras que el buen amor es solo el de Dios. Tiene intención didáctica y moral, pues la mayoría de aventuras amorosas que protagoniza terminan de forma insatisfactoria para él. El libro incluye digresiones morales en tono serio, cántigas a la Virgen María y oraciones de cuya sinceridad es difícil dudar.
Es más probable entenderlo como una invitación a gozar de los placeres del amor que como un tratado didáctico. Aprovecha las formas literarias del Mester de Clerecía para construir una parodia que pretende entretener y hacer reír a su público. Representa los gustos de la burguesía, que tiene una mentalidad pragmática e individualista y se interesa por la realidad tal y como es, por el comportamiento humano y por los placeres terrenales. Esta nueva ideología abrió la puerta a una literatura antiheroica, poco respetuosa con los valores de los caballeros y de los clérigos medievales.
B) Estructura y Estilo del *Libro del Buen Amor*
Sus rasgos principales son la originalidad y su variedad. Hay una autobiografía amorosa ficticia, cuyos componentes más importantes son:
- Las aventuras amorosas del protagonista: Tras sus primeros fracasos, el Arcipreste recibe los consejos del propio don Amor. Continúan sus encuentros amorosos y se enamora de doña Garoza, que le corresponde, pero muere.
- Una imitación de una comedia anónima del siglo XII, *el Pamphilus de amore*: El protagonista se enamora de la joven viuda doña Endrina y consigue su amor con engaños, siendo la única historia que termina en boda.
- La alegórica lucha entre don Carnal y doña Cuaresma: Parodia de las batallas descritas por la épica. Don Carnal, acompañado de perdices, lechones y otros manjares, pelea contra doña Cuaresma, que está rodeada de pescados de todo tipo.
- Numerosas fábulas de animales y cuentos diversos.
- Composiciones líricas: Poemas de alabanza a la Virgen y poemas amorosos.
- Digresiones moralizadoras: La censura contra los pecados capitales, la protesta contra los desastres que causa el amor y las quejas contra la muerte.