La Memoria: Concepto Fundamental en Psicología
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información.
La Importancia Vital de la Memoria
- Sin memoria, seríamos incapaces de percibir, aprender o pensar.
- No podríamos expresar nuestras ideas.
- No tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.
Pioneros en la Investigación de la Memoria
Hermann Ebbinghaus: El Estudio de la Retención
Las primeras investigaciones de Ebbinghaus se centraron en:
- Estudiar cómo se retienen las sílabas sin sentido.
- Demostrar que el mecanismo de la memoria para recordar datos es la repetición.
Frederic Bartlett: La Teoría de los Esquemas
Frederic Bartlett estudió la memoria utilizando historias e introdujo en la psicología la teoría de los esquemas y su influencia en los recuerdos.
Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de experiencias pasadas. Estos conocimientos almacenados en la memoria están organizados en forma de representaciones mentales.
George Miller: El Mágico Número Siete
George Miller, en 1956, publicó un artículo titulado “El mágico número siete +/- 2”. Con él, Miller demostró que las personas pueden retener aproximadamente de cinco a nueve elementos a la vez en la memoria a corto plazo.
La Psicología Cognitiva Actual: Construcción de Recuerdos
La psicología cognitiva actual (que se basa en Bartlett) postula que:
- El ser humano interpreta la información en función de sus conocimientos previos (esquemas personales) y así construye sus recuerdos.
- Los recuerdos pueden ser más o menos detallados que los hechos vividos.
Procesos Básicos de la Memoria
El aprendizaje es el proceso de adquirir un conocimiento sobre el mundo a través de la experiencia, y la memoria es la retención y evocación de ese conocimiento.
Etapas Fundamentales de la Memoria
Esto consta de tres etapas:
- Codificación: Es la transformación del estímulo en una representación mental.
- Almacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para su utilización posterior.
- Recuperación: Es la forma en que las personas acceden a la información almacenada en su memoria.
Funciones Esenciales de la Memoria
La memoria tiene tres funciones básicas:
- Recoger nueva información.
- Guardarla ordenadamente para que tenga un significado.
- Recuperarla cuando se necesite.
Estructura de la Memoria: El Modelo Multialmacén
Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la memoria y reconocieron tres sistemas que se comunican entre sí:
- Memoria Sensorial: Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos.
- Memoria a Corto Plazo: Almacena la información que necesitamos en el presente.
- Memoria a Largo Plazo: Conserva nuestros conocimientos del mundo para su utilización posterior.
Memoria Sensorial (MS)
- Registra la información que obtenemos del ambiente externo (imágenes, sonidos, olores, sabores, tacto).
- Su duración es muy breve: icónica (1 seg.), ecoica (2 seg.), pero el suficiente para ser transmitida a la MCP.
- Tiene una capacidad grande.
- La duración de la información depende del sentido.
- Si la información que llega a la MS no se transmite a la MCP, se pierde.
Memoria a Corto Plazo (MCP)
- Parte de la información de la MS se transfiere a la MCP. La información procedente de la MLP también pasa por ella.
- La función de la MCP es organizar y analizar la información.
- Esta información de la MCP es codificada sobre todo de forma visual y acústica.
- Su capacidad es limitada: 7 +/- 2 elementos a la vez.
- Su duración temporal es breve: 20 segundos aproximadamente.
- Contiene toda la información que utilizamos en un momento determinado (memoria operativa).
- Si la información es organizada de forma lógica e interpretada, puede ser recordada más tiempo (máximo 9 elementos).
- El repaso hace que la información se retenga más tiempo.
- Puede ser alterada fácilmente: depende de la atención.
- Nuevas experiencias alteran la información retenida.
Memoria a Largo Plazo (MLP)
- Parte de la información de la MCP se pierde y otra se transfiere a la MLP.
- Contiene conocimientos, recuerdos, lenguaje y el significado de conceptos.
- La información está organizada, facilitando su acceso.
- Su capacidad es ilimitada: depende de la organización.
- Su duración puede ser permanente, pero recuerda y olvida información de forma involuntaria (tiene vida propia).
Tipos de Memoria a Largo Plazo
Existen distintas memorias a largo plazo:
- Memoria declarativa y procedimental.
- Memoria episódica y semántica.
- Memoria explícita e implícita.
Memoria Declarativa vs. Procedimental
- Declarativa (conocimiento consciente / saber qué):
- Almacena información sobre hechos y acontecimientos (rostros, datos).
- Son los conocimientos de una persona.
- Permite expresar nuestros pensamientos.
- Procedimental (conocimiento automático, inconsciente / saber cómo):
- Almacena habilidades y destrezas (cómo hacer las cosas).
- Adquiridas mediante aprendizaje y experiencia.
Memoria Episódica vs. Semántica
- Episódica:
- Guarda acontecimientos de la vida (fechas, hechos, episodios).
- Es la memoria “autobiográfica”.
- La información está organizada temporalmente.
- Semántica:
- Almacena el conocimiento transmitido por el lenguaje, el conocimiento cultural (ideas, conceptos).
- Es casi inmune al olvido.
Memoria Explícita vs. Implícita
- Explícita:
- Intencional: supone un conocimiento consciente.
- Incluye aprendizajes verbales (sobre personas, lugares, acontecimientos).
- Implícita:
- Incidental: permite aprender cosas sin esfuerzo consciente (sin darnos cuenta).
- Incluye habilidades y aprendizajes complejos que no podemos verbalizar (ej.: reglas gramaticales).
Niveles de Procesamiento de la Información (Craik y Lockhart)
Craik y Lockhart consideran que la memoria es una (y no varios almacenes), y que la forma en que se procesa la información influye sobre el recuerdo posterior.
La información puede ser procesada a tres niveles:
- Superficial:
- El procesamiento atiende a los rasgos sensoriales.
- Deja pocas huellas en la mente y la probabilidad de olvido es máxima.
- Intermedio:
- Reconocimiento de alguna característica.
- Profundo:
- Atiende al significado.
- La huella es duradera porque se ha procesado con mayor esfuerzo.
- Los aprendizajes fácilmente adquiridos se olvidan más rápido que los aprendizajes más difíciles.
Recuperación de la Información
Recordar es extraer información de la memoria.
Los recuerdos no son copias exactas de la información: la memoria los reelabora en el momento de la recuperación.
Factores que Influyen en el Recuerdo
Recordamos mejor la información:
- Cuando está dotada de significado y está bien organizada.
- Lo que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos.
- Depende del contexto: se recuerda mejor algo en el mismo contexto en que se aprendió.
- Se recuerda mejor lo interesante, lo nuevo, lo emotivo.
- Se recuerda mejor algo en el mismo estado de ánimo en que se experimentó.
- Recordamos rellenando los huecos de la memoria (Actividad: RUMOR).
- Recordamos mejor lo primero y lo último.
El Olvido: Un Mecanismo Esencial
El olvido es la incapacidad para recordar la información. Es tan importante como la memoria.
Para los psicoanalistas, es un mecanismo de defensa.
Causas del Olvido
- Lesión o degeneración cerebral: Ej.: Alzheimer.
- Represión (olvido motivado): La persona olvida la información dolorosa.
- Interferencia: A causa de la competencia entre las experiencias que una persona vive:
- Interferencia proactiva: Una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior (ej.: aprender un nuevo idioma después de dominar otro similar).
- Interferencia retroactiva: Un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada (ej.: aprender un nuevo número de teléfono y olvidar el anterior).
- Falta de procesamiento: Se olvida lo que no se utiliza.
- Contexto inadecuado: Que dificulta el recuerdo.
Estrategias para Mejorar la Memoria
- Atención: Atendemos los estímulos importantes e ignoramos los irrelevantes. Para recordar, debemos atender, codificar y organizar la información (ej.: repetir una información compleja).
- Sentido: Se recuerda mejor y más fácilmente lo que se dota de sentido (ej.: historia asociada al número 007-727-180-7-10-2230-2300-2: agente, boeing, azafata, seven-up, hora, aterrizaba, quedaron, hablaron).
- Organización: La información debe estar organizada (ej.: realizar esquemas y gráficos para organizar un tema estudiado).
- Asociación: Asociar algo que se desea aprender con algo que ya se sabe (ej.: método de los lugares).
Distorsiones y Alteraciones de la Memoria
Distorsiones de la Memoria
- Tiempo: La memoria se debilita con el paso de los años, porque las nuevas experiencias difuminan los recuerdos.
- Distracción: Fallos en la memoria por distracción (olvidar cita, llaves, móvil).
- Bloqueo: Búsqueda de información frustrada cuando la necesitamos.
- Atribución errónea: Asignar un recuerdo a una fuente equivocada.
- Sugestibilidad: Incorporar información engañosa de fuentes externas.
- Propensión: Influencia de conocimientos actuales en el recuerdo del pasado.
- Persistencia: Recordar sucesos del pasado que preferimos desterrar.
Alteraciones de la Memoria (Amnesias)
- Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria por causas psicológicas o neurológicas.
- Amnesia anterógrada: Incapacidad para adquirir nueva información.
- Amnesia retrógrada: Incapacidad para recordar el pasado.
- Amnesia psicógena: Víctimas de estrés postraumático.
- Demencia senil: Declive gradual de las funciones intelectuales.
- Amnesias funcionales: Estrés, ansiedad, emociones negativas (ej.: examen).
Otras Alteraciones de la Memoria
- Hipermnesia: El recuerdo perfecto de todos los hechos acontecidos a lo largo de la vida. Esta capacidad permite retener todos los detalles de la vida, lo cual convierte a este trastorno en una tortura para quien lo padece.
- Paramnesia: La elaboración de falsos recuerdos; se recuerda algo que no ocurrió (ej.: personas que cuentan falsos recuerdos, mentirosos patológicos).
- Déjà vu: Es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva. La ilusión de lo “ya visto” o “ya vivido”.
- Prosopagnosia: Se refiere a la incapacidad de reconocer personas basándose en la percepción visual de sus rostros (Bodamer, 1947).