Carlos I de España y V de Alemania: El Emperador de la Edad Moderna
¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y qué pasó a la muerte del emperador.
El rey que desempeñó también el título de emperador en Europa durante la Edad Moderna fue Carlos I de España, conocido en el resto de Europa como Carlos V de Alemania. Su reinado (1516-1556) marcó el inicio de la dinastía de los Austrias en España.
La Extensión del Imperio de Carlos V
Carlos I heredó un extenso conjunto de territorios que lo convirtieron en el monarca más poderoso de su tiempo. Sus dominios abarcaban:
- Los reinos de Castilla, Aragón y Navarra.
- Los Países Bajos y Borgoña.
- Austria y los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico.
- Un creciente imperio americano.
La División del Imperio
A su abdicación, en 1556, Carlos V dividió sus dominios:
- El Imperio Germánico pasó a su hermano, Fernando I.
- Los reinos hispánicos, los territorios italianos, los Países Bajos y las colonias de ultramar fueron heredados por su hijo, Felipe II.
Así, la monarquía española quedó separada del Imperio, consolidándose como una potencia mundial independiente bajo Felipe II.
Felipe II: La Hispanización de la Política y la Defensa del Catolicismo
La Derrota de la Gran Armada
¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”? Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre, Carlos I.
La derrota de la Armada Invencible tuvo lugar en el reinado de Felipe II, en el año 1588. Esta flota, conocida también como la Gran Armada, fue enviada con el objetivo de invadir Inglaterra y derrocar a la reina Isabel I, quien apoyaba a los rebeldes protestantes de Flandes y permitía los ataques piratas contra los barcos españoles procedentes de América.
La expedición terminó en desastre debido a las malas condiciones meteorológicas y a los ataques de la flota inglesa, debilitando temporalmente el prestigio naval de España.
Diferencias en la Política Internacional: Carlos I vs. Felipe II
La política exterior de padre e hijo presentó notables contrastes:
- Carlos I (Visión Universalista): Aspiraba a mantener la hegemonía europea y la unidad de la cristiandad bajo su autoridad imperial, combatiendo simultáneamente a Francia, los turcos y los príncipes protestantes.
- Felipe II (Visión Hispanizada): Desarrolló una política más centrada en los asuntos hispánicos. Fue un monarca más cerrado y defensivo, que buscó preservar y fortalecer los territorios heredados, defender el catolicismo y mantener la unidad religiosa como base del poder de la monarquía.
La Batalla de Lepanto y la Contención Turca
¿En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto? Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado.
La batalla de Lepanto se produjo en 1571, durante el reinado de Felipe II.
Enfrentó a la Santa Liga (alianza formada por España, el Papado, Venecia y Génova) contra el Imperio Turco Otomano. La flota cristiana, comandada por don Juan de Austria, hermano del rey, obtuvo una gran victoria que frenó durante años el avance turco en el Mediterráneo.
Política Exterior de Felipe II
La política exterior de Felipe II se basó en la defensa del catolicismo y la hegemonía española en Europa. Continuó las guerras heredadas de su padre contra Francia y los turcos, y tuvo que afrontar además nuevos conflictos con Inglaterra y las Provincias Unidas (actual Holanda).
Felipe II se veía a sí mismo como el defensor de la fe católica frente a las potencias protestantes y musulmanas. Esta política le llevó a participar en numerosos conflictos que, aunque reafirmaron su poder, agotaron poco a poco los recursos del imperio.
Conflictos Internos en el Reinado de Carlos I
Comunidades y Germanías
¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y las “Germanías”? Explíquelos.
El monarca que tuvo que enfrentarse a ambas sublevaciones fue Carlos I.
La Revuelta de las Comunidades (1520-1522)
- Ubicación: Castilla.
- Carácter: Político y social.
- Causas: Malestar ante el hecho de que el nuevo rey fuera extranjero y otorgara cargos importantes a sus consejeros flamencos. Además, se exigían fuertes impuestos para financiar su coronación como emperador.
- Desenlace: Los comuneros fueron derrotados en la Batalla de Villalar en 1521.
La Revuelta de las Germanías (1519-1523)
- Ubicación: Reinos de Valencia y Mallorca.
- Carácter: Social.
- Causas: Protagonizada por artesanos y campesinos que reclamaban mejoras frente a los abusos de la nobleza.
- Desenlace: Carlos I, finalmente, apoyó a los nobles y sofocó la rebelión.
Estas revueltas reforzaron la autoridad del monarca y debilitaron el poder de las Cortes, la nobleza y las oligarquías municipales, consolidando así la monarquía autoritaria en España.
Conflictos Políticos Relevantes de los Austrias Mayores (Siglo XVI)
Tensiones en la Península Ibérica
Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S.XVI) en la Península Ibérica.
Durante la etapa de los Austrias Mayores, los principales conflictos políticos internos en la Península fueron:
- Las Comunidades de Castilla y las Germanías de Valencia y Mallorca (Carlos I): Expresaban el descontento ante la centralización del poder y la presencia extranjera.
- La Rebelión de los Moriscos de Granada (1568-1570) (Felipe II): Causada por la prohibición de las costumbres y la lengua árabe. La sublevación fue sofocada tras una dura guerra en las Alpujarras, y los moriscos fueron dispersados por Castilla.
En conjunto, estos conflictos reforzaron el poder real y consolidaron una monarquía más centralizada, aunque a costa de fuertes tensiones sociales y religiosas.
Herencia y Política Interior de Felipe II
La Hispanización del Poder
¿Cuál fue la herencia recibida por Felipe II? ¿A qué llamamos Hispanización de su Política? Explique la política interior llevada a cabo durante su reinado.
Herencia Territorial
Felipe II heredó de su padre los reinos de España y Navarra, los territorios italianos, Borgoña, los Países Bajos y las colonias americanas, pero no el título imperial.
La Hispanización de la Política
Su política se caracterizó por la “hispanización”, es decir, por centrar la gestión del poder en la Península Ibérica. Felipe II nació y se educó en Castilla, se ausentó muy poco de España y estableció definitivamente la Corte en Madrid (1561), convirtiéndola en el centro político del imperio.
Política Interior
En su política interior, Felipe II:
- Defendió el catolicismo como elemento de cohesión del Estado.
- Reprimió las minorías religiosas (enfrentando la Rebelión de los Moriscos de Granada, 1568-1570).
- Reforzó el poder real, manteniendo una administración eficaz basada en consejos y virreyes.
Su reinado supuso la consolidación del poder monárquico y el punto culminante de la grandeza del Imperio español.