Características Fundamentales de la Filosofía
La filosofía posee las siguientes características esenciales:
- La filosofía es una actividad. El ser humano da razón a lo que le rodea mediante un esfuerzo intelectual.
- Es inacabada e incompleta. Contrario a lo que mucha gente piensa (como en las matemáticas, por ejemplo), la filosofía no es un producto terminado. No es válida para todos de manera universal, ya que es una construcción que cada pensador realiza desde sus perspectivas personales, históricas o sociales.
- El propio filósofo nunca diría que la filosofía es algo perfecto o terminado. Es algo abierto.
- No es algo meramente para estudiar, sino algo que cada uno tiene que hacer y, a la vez, conquistar el terreno del conocimiento.
El Saber Filosófico: Definición y Origen
La etimología de la palabra filosofía es: amigo del saber, o, más precisamente, “afición y tendencia al saber”. Si los biólogos llaman al hombre Homo sapiens, están en lo cierto, ya que el ser humano desea saber. Por esta razón, podríamos afirmar que todos somos filósofos, pues cada uno construye su visión del mundo (razonada o no) por el simple querer saber.
La filosofía apareció en Grecia en el siglo VI a. C. El primer filósofo reconocido fue Tales de Mileto. Este matemático tuvo la destreza de atreverse a sustituir las explicaciones tradicionales sobre la vida y el mundo, realizando el famoso “Paso de sustituir lo mítico por lo racional”.
Explicaciones Racionales: Del Mito al Logos
En Grecia, las respuestas a ciertos fenómenos comenzaron a surgir a través de explicaciones racionales. En lugar de recurrir a la fantasía, se explica e investiga la realidad mediante la observación de los fenómenos y el conocimiento constante de la naturaleza.
Las razones principales para la transición al Logos (razón) son:
- El comercio y la navegación (el viajero que viaja y quiere conocer).
- La comunicación con otros pueblos y sus mitologías.
- La libertad de pensamiento.
- El escaso dogmatismo de la religión griega.
Periodos Clave de la Filosofía Griega
Los filósofos griegos del siglo VI al IV a. C. investigaron los fenómenos naturales y el origen del cosmos:
- Periodo Cosmológico (Presocráticos): Se centran en el origen del cosmos.
- Giro Copernicano (Sócrates y los Sofistas): Se produce un cambio de enfoque hacia el hombre.
- Periodo Antropológico/Antropocéntrico: Aparece la preocupación por el ser humano, considerándolo el centro y el ser más importante del universo. Un ejemplo es Protágoras, quien afirma que el hombre es la medida de todas las cosas.
Las Cuatro Cuestiones Fundamentales de Kant
Immanuel Kant resumió los intereses de la razón humana en cuatro cuestiones esenciales:
- Cuestión Epistemológica: ¿Qué puedo saber?
- Cuestión Ética: ¿Qué debo hacer?
- Cuestión Religiosa: ¿Qué puedo esperar?
- Cuestión Antropológica: ¿Qué es el ser humano? (La respuesta a esta última depende de las respuestas a las tres anteriores).
Naturaleza del Saber Filosófico
El saber de la razón humana se distingue de otros tipos de conocimiento:
- No es Filosofía Mundana: No es un simple saber vulgar o sentido común que desconoce las causas de los fenómenos, ni la actitud espontánea basada en los sentidos que percibe las cosas como múltiples y diversas y en constante cambio.
- No es Saber Religioso o Mítico: No es un saber revelado o teológico.
Es, principalmente, un saber razonado, el saber por algo, saber que requiere rigurosidad, es integrador y, además, de crítica constante, argumentado y coherente.
La Actitud Filosófica es la razón que capta lo permanente tras los cambios, de lo uno tras lo múltiple. Además, recalca que es un saber humano y para el hombre.
El Origen del Saber Filosófico
La admiración, la búsqueda de respuesta y la actitud filosófica son los elementos que dan origen al saber filosófico.
De un abanico de posibles respuestas a los interrogantes de hoy, destacamos tres manifestaciones:
1. El Marxismo
El origen de la filosofía sería la necesidad humana de liberarse de cualquier vínculo alienante y subyugador que atente contra la dignidad humana. Tiene misión liberadora, revolucionaria y transformadora. Es praxis y acción, pero no es solo teoría. Marx dice que los filósofos han interpretado el mundo, cuando lo que hay que hacer en verdad es transformarlo (actividad específica).
2. El Existencialismo
El hombre se angustia y por eso piensa. Está en un mundo absurdo y no ha concebido su existir, carente de sentido y finalidad, que se cierra sin abrirse a lo trascendente o divino. El hombre tiene que hacerse a sí mismo sin ayuda de nadie. La situación le genera angustia que le empuja a averiguar el sentido del existir humano y a darle sentido, si lo tuviera. Los temas predilectos son: subjetividad, autenticidad, finitud, libertad, náusea y decisión.
3. El Historicismo y el Vitalismo
El hombre necesita hacer filosofía para vivir. Ortega y Gasset decía: el hombre vive pensando, porque vivir es habérsela con la circunstancia inexorable y no hay más remedio que averiguar lo que es. Esta necesidad viene de la cultura: Filosofía y Ciencia.
Cuando el sistema de creencias entra en crisis, el suelo sobre el que nos mantenemos cede, y quedamos en el aire sin firmeza y sin saber a qué atenernos. Esta situación de naufragio se supera mediante el sistema de ideas que, de lo que pensamos, se convierte en creencias y, por lo tanto, nos creemos seguros.
La Filosofía y su Relación con la Ciencia
¿Es la Filosofía una Ciencia?
En el siglo XVI (reconocido como la etapa del Renacimiento), la aparición de tantos nuevos conocimientos supuso también un nuevo saber, llamado saber científico, que raramente apareció en la antigüedad.
Aristóteles ya había postulado la idea de que la filosofía es ciencia, pero entendiendo ciencia como un saber riguroso que nos ofrece la realidad estructurada.
La idea de ciencia no es la que tenemos ahora, ya que los enunciados científicos necesitan verificarse o falsearse empíricamente, cosa que no pasa con la filosofía. Pero es un saber racional y riguroso, aunque no es lo que entendemos por ciencia moderna.
Diferencias Clave entre Ciencia y Filosofía
Actitud y Finalidad
Ciencia: Su actitud es saber para poder, para dominar las causas de los fenómenos. Tienen proyección pragmatista o de aplicación práctica (el mundo de la técnica).
Filosofía: Carece de este carácter utilitario. Para el hombre griego, el valor supremo era lo digno, lo que en sí es valioso, concretizado en valores espirituales. Es un acto libre y liberador y no es una utilidad inmediata.
Interés y Objeto de Estudio
Ciencia: No se interesa por la realidad en su totalidad, sino por algo o una parte específica de la misma.
Filosofía: Busca la comprensión de la totalidad de la realidad.