La novela española de 1939 a 1974. Tendencias autores y obras principales

LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1974. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRASPRINCIPALES

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL


Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. En los años 40,  España sufre el aislamiento internacional por El rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial; hay pobreza y represión política. La década de los 50 Supone el fin del aislamiento. En los 60 se produce un   gran desarrollo económico pero faltan Libertades, el contacto con otras democracias alentará la oposición a un régimen que se Debilita hasta la muerte de Franco en 1975. Se proclama rey a Juan Carlos I, Con la Transición llega la democracia y la constitución de 1978.

AÑOS 40. EL RENACER DE LA NOVELA Realismo tradicional

La censura prohíbe y no llegan Las obras del exilio. Carácterísticas:

A.  Enfoque existencial:

reflejo amargo de la vida cotidiana. 

B. Inconformismo:

se aleja del triunfalismo franquista y de la novela De evasión. 

C. Nuevos temas:

soledad, inadaptación, frustración, hambre, Pobreza, muerte, etc. 
d.  Personajes desarraigados, angustiados y marginales revelan el malestar del Momento, sin atribuirlo a la situación política debido A la férrea censura. Camilo José Cela.
La Familia de Pascual Duarte, corriente “tremendista”: desquicia la Realidad 
en sentido Violento. En una carta, Pascual Duarte, condenado a muerte, cuenta su dura Infancia en el medio rural Y sus críMenes Cometidos por un impulso ciego. Carmen Laforet.
Nada,  premio Nada refleja la ruina moral y Material de la posguerra, autobiográfica, existencial Y amarga. Retrata la sociedad y la complejidad psíquica y emocional de los personajes. Andrea llega a Barcelona a casa de unos parientes para ir a la universidad. Ambiente sórdido, seres Míseros y sin moral: convivencia imposible. Miguel Delibes.
La sombra del cipr
és es alargada: recoge la prosaica Vida de Ávila. 

Realismo social

Amarga experiencia del exilio y memoria trágica de la Guerra. Destacan Rosa Chacel,
Ramón J.

Sender:

Réquiem Por un campesino español, Max Aub, Arturo Barca:
trilogía La Forja de un rebelde y Francisco Ayala.

AÑOS 5O. NOVELA SOCIAL, REALISTA

Tiene conexionescon el Neorrealismo italiano, con el “Nouveau román” De Camus y Sartre. Se produce una relajación de la censura y una gran Expansión editorial; crítica y compromiso, denuncia social. Carácterísticas:

A. Temas de la posguerra:

difícil situación de campesinos y proletarios. 

B. Argumento lineal

c. Escasez, Sencillez y funcionalidad de las descripciones. 
d. Preferencia Por el protagonista colectivo. 

E. Concentración Espacio-temporal. f. Objetividad del narrador:

técnica cinematográfica, solo da testimonio de los Hechos. g. Presencia De humor, ironía o escepticismo. h. Lenguaje Sencillo sin gran elaboración estética. El Diálogo refleja el habla real.

Camilo José Cela


La colmena: se publica en Buenos Aires debido a la Censura. Retrata lamiseria de la Posguerra en un mosaico de personajes que se entrecruzan: personaje colectivo (más de 300), Concentración espacio-temporal (tres días en Madrid) y objetividad del Narrador. El argumento (situaciones cotidianas donde domina la insolidaridad) está fragmentado en secuencias Desordenadas cronológicamente.

Miguel Delibes


El camino: tres niños En un pueblo descubren los misterios de la vida (aúna dosdesustemaspreferidos:elcampoylainfancia).Diario  de   Un  cazador:   vivencias autobiográficas del autor Sobre la caza.

Gonzalo Torrente Ballester.
Trilog
ía de carácter realista ¿05 gozos y Las sombras: pueblogallego durante la República Con personajes bien construidos y tensiones personales, sociales y políticas narradas con Maestría.

Rafael Sánchez Ferlosio:
El Jarama, excursión juvenil con trágico final, donde el autor
reproduce lo que Ve y lo que oye sin más (es lo que se ha denominado técnica objetivista); 

Ana

MaMatute:
Peque
ño teatro’, Carmen Martín Gaite:
Entre Visillos, vida de unas jóvenes
en una pequeña ciudad; Ignacio Aldecoa:
El Fulgor y la sangre, ambientada en las humildes
tierras castellanas; Jesús Fernández Santos:
Los bravos, un pueblecito es el protagonista
colectivo. 

AÑOS 60 Y 70. NOVELA EXPERIMENTAL

La Censura se relaja. Influyen los renovadores europeos y americanos: Joyce, Kafka, Faulkner y Proust; e hispanoamericanos: Márquez, Cortázar, etc. Carácterísticas:
a. Personajes y Argumento se diluyen, frecuentemente con final abierto. b. Se sustituyen los capítulos por secuencias. 
c. Se presenta la historia desordenada y, a Veces, de forma simultánea. 

D. Perspectivismo:

visión de un hecho desde Distintos ángulos, postura omnisciente. 
e. Monólogo interior en el que fluye libremente el Pensamiento de los personajes. 
f.  Espacio y Tiempo se funden. g. Digresiones del autor en las que expresa sus pensamientos, h.

Variedad de registros:

culto, vulgar, científico, etc.; 
i. Cambios tipográficos de todo tipo: alteraciones en los signos de Puntuación, etc.