La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Resurgimiento, Tremendismo y Realismo Social

La Prosa Española (1939-1975): El Renacer de la Novela

En la década de los 40, la novela española reinicia su camino. Por un lado, siguen publicando algunos autores de la generación anterior. Por otro, aparece una novela tradicional y cercana al realismo decimonónico.

En estos años van a destacar tres hechos importantes que apuntan ya al renacer de la novela española:

  • La aparición de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
  • La publicación de la obra ganadora del Premio Nadal, Nada, de Carmen Laforet.
  • La publicación de las primeras obras de Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester.

Autores Fundamentales del Primer Periodo

Camilo José Cela (1916-2002)

Es un autor de una densa, desigual y variada obra literaria. Su narrativa se caracteriza por la constante búsqueda de nuevos modos narrativos y formas de expresión. Con su primera novela, La familia de Pascual Duarte, destaca ya como autor sólido.

En 1951 publica su mejor obra, La colmena, con la que el autor abre el camino al realismo social. Sus últimas obras también tienen el sello de lo renovador y experimental, como Mazurca para dos muertos y Madera de boj. También escribió narraciones cortas, en las cuales el autor dirige su mirada irónica, cruel o tierna para detenerla en multitud de situaciones y personajes.

Miguel Delibes (1920-2010)

Es un autor comprometido siempre con la dignidad del ser humano y con la naturaleza. Su obra es extensa, bien construida y redactada con prosa pulcra y transparente.

En 1947 gana el Premio Nadal con La sombra del ciprés es alargada. Poco después publica El camino. El campo y la naturaleza entran de lleno en la narración autobiográfica Diario de un cazador. Otras obras destacadas son:

  • La hoja roja
  • Las ratas (donde el autor vuelve al mundo rural)
  • Cinco horas con Mario (una obra de gran riqueza expresiva)
  • El príncipe destronado
  • Los santos inocentes
  • El hereje (donde hace una incursión en la historia y en el tema de la tolerancia religiosa en España).

Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999)

Posee una enorme calidad literaria y unas grandes cualidades narrativas. En 1943 publica Javier Mariño; en 1946, El golpe de estado de Guadalupe Limón.

En 1957 aparece la primera obra de una magnífica trilogía de carácter realista y ambientada en Galicia, titulada Los gozos y las sombras. En 1972 publica La saga/fuga de J.B., con la que el autor comienza una nueva etapa narrativa, creando un mundo mítico y confuso. Algunas características de esta obra son la síntesis de realidad y fantasía, el humor, la ironía y la parodia.

Ya como autor consagrado publica: Fragmentos de Apocalipsis, Crónicas del rey pasmado y La novela de Pepe Ansúrez.

La Novela en el Exilio

Rosa Chacel (1898-1994)

Destaca por un estilo muy cuidado y por el estudio psicológico de los personajes. Sus comienzos se inscriben dentro de las vanguardias y las ideas de Ortega y Gasset. Entre sus obras se encuentran: Teresa, Memorias de Leticia Valle, La sinrazón, Acrópolis y Ciencias Naturales.

Max Aub (1903-1972)

Su obra es crítica y comprometida siempre con el ser humano. Ha escrito novelas de corte galdosiano (Las buenas intenciones) y sobre la Guerra Civil, destacando El laberinto mágico, Frente en Campo de Sangre y Exilio en Campo Francés. Escribió también obras teatrales, que agrupa en Teatro menor: La vida conyugal y El rapto de Europa.

Francisco Ayala (1906-2009)

Académico de la RAE y Premio Cervantes en 1991, es un autor comprometido con el ser humano y con la sociedad. Su obra es de gran calidad estética y de gran carga intelectual. Ha escrito relatos breves como Los usurpadores y La cabeza del cordero. Entre sus novelas podemos señalar: Muertes de perro y El fondo del vaso.

El Realismo Social (Década de los 50)

En la década de los 50, la novela se encamina hacia un realismo más objetivo, ideológico y comprometido. Los autores buscan crear una función social en sus novelas. Plasman en sus obras la penosa realidad de nuestro país y denuncian la situación social del ser humano.

Características Generales del Realismo Social

  • El protagonista colectivo cobra gran importancia.
  • El autor disminuye su presencia y se limita a narrar los hechos con intención testimonial.
  • Se pone el acento en el testimonio y en la denuncia social.
  • En los diálogos, los personajes hablan coloquialmente.

Autores del Realismo Social

Ignacio Aldecoa (1925-1969)

Es un excepcional prosista y un gran narrador. En sus novelas, de carácter social y técnica objetivista, abundan los seres marginados. Destacan El fulgor y la sangre y Gran Sol. Sus relatos cortos incluyen Caballo de pica y Los pájaros de Baden Baden.

Carmen Martín Gaite (1925-2000)

Ganó prestigio gracias a su obra Entre visillos, donde acerca su mirada a la vida de unas jóvenes en una pequeña ciudad. En 1974 publica Retahílas. Otras novelas son El cuarto de atrás y Caperucita en Manhattan.

Ana María Matute (1926-2014)

Miembro de la RAE, imprime una fuerza dramática en sus historias, en las que mezcla realidad con fantasía. Sus novelas son Primeras memorias, El polizón de Ulises y Demonios familiares.

Jesús Fernández Santos (1926-1988)

Aborda temas diversos con diferentes técnicas, pero siempre con una gran preocupación por el estilo. Sus obras destacan: Laberintos, El hombre de los santos, Extramuros, Cabrera y El griego.