La Poesía Renacentista Hispánica: Características, Temas y Autores Clave

La Poesía Renacentista Hispánica

La poesía hispánica sufrió una renovación fundamental, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Francesco Petrarca. La imitación de su estilo dio comienzo a una corriente de la lírica amorosa denominada petrarquismo, que en España se difundió en la primera mitad del siglo XV.

Evolución Temporal de la Lírica Renacentista

Primera mitad del siglo XVI

  • Se desarrolló una lírica cortesana de raíz italiana, en la que destaca Garcilaso de la Vega.
  • Convivieron manifestaciones líricas de la poesía [tradicional y la nueva].

Segunda mitad del siglo XVI

  • Se distingue una corriente poética que se inclina por el tema amoroso de corte petrarquista.
  • Trata de asuntos morales y religiosos.
  • Se desarrolla la poesía religiosa y la poesía mística.

Innovaciones de la Poesía Renacentista

Aspectos Formales

  • El verso empleado es el endecasílabo y el heptasílabo.
  • En cuanto a las estrofas, las más frecuentes son la canción, la lira y, sobre todo, el soneto.
  • Los subgéneros: églogas, odas, etcétera.

Aspectos Temáticos

Los temas son influenciados por la poesía italiana:

  • El amor: Es un amor platónico. El amor es un sentimiento espiritual y purificador que sirve al amante para limpiar su alma.
  • El amor se relaciona con la hermosura femenina, que es el reflejo de la belleza ideal.
  • La naturaleza: Se presenta como un locus amoenus (lugar agradable) que sirve como un escenario idílico de la pasión amorosa. El paisaje refleja el estado anímico del amante: su goce (primavera, brisa fresca, paisaje florido, etc.) o sus padecimientos (escenarios invernales, vientos del norte, etc.).
  • Mitología grecolatina: Estos poemas sirven para presentar ejemplos de relaciones amorosas, a veces con finales fracasados o no correspondidos, donde además se hace referencia a dioses y seres mitológicos.
  • Tópicos literarios:
    • Collige virgo rosas (recoge, doncella, las rosas): Exhortación a disfrutar del amor antes de que el tiempo marchite la belleza.
    • Tempus fugit (la vida es fugaz).

Garcilaso de la Vega

Garcilaso es considerado el modelo de caballero renacentista porque es diestro en letras y en el desempeño de las armas. En su obra siguió el modelo de Petrarca, incorporando además la lírica castellana tradicional.

Temas

  • Garcilaso cantó fundamentalmente el amor, tratado según la concepción neoplatónica e inspirado en una sola figura: Isabel Freyre.
  • Es muy importante la mitología; el poeta recurre a parejas como Apolo y Dafne, u Orfeo y Eurídice.
  • Presenta una naturaleza idealizada a modo del Locus Amoenus.

Estilo

  • Estrofas y versos: Emplea sonetos, liras y versos endecasílabos y heptasílabos.
  • En cuanto a los rasgos formales, utiliza la claridad, la elegancia, la naturalidad y la musicalidad.

Obras

  • Compuso varios sonetos y canciones en los que combina la retórica amorosa con la lírica castellana medieval.
  • Escribió también dos elegías y una epístola. Los temas son la muerte, los celos y la amistad.
  • Sus églogas son las obras que más fama le han dado. Son composiciones bucólicas en las que dos pastores establecen un diálogo con un lenguaje culto sobre su experiencia amorosa.

Fray Luis de León

Fue un estudioso de la Biblia y lector de los clásicos. Aspiraba a convertir el castellano en vehículo de la cultura humanística. En su poesía fundió las Sagradas Escrituras y la obra del poeta latino Horacio, siguiendo una doctrina que afirma que las personas deberían someterse a la razón y vivir de acuerdo con la naturaleza.

Temas

  • El anhelo de una vida retirada o una existencia dedicada a la reflexión, al trabajo intelectual y a la contemplación de la armonía del universo.
  • A este tema están vinculados dos tópicos poéticos:
    • Beatus ille (feliz aquel): Alude a una vida en soledad, en contacto con la naturaleza y la paz interior.
    • Aurea Mediocritas (dorada mediocridad): Expresa la preferencia por una vida sencilla, pero llena de tranquilidad.
  • Otros temas tratados son la importancia de la música y la crítica a las tres pasiones de los seres humanos: la locura, la avaricia y el temor a la muerte.

Estilo y Obras

  • Tradujo obras poéticas clásicas como las odas de Horacio y las églogas de Virgilio.
  • Escribió una obra poética original: «La vida retirada».
  • Tono moralista, más íntimo y religioso.
  • Compuso algunas obras en prosa y tradujo la Biblia.
  • Escribió obras originales en prosa como «De los nombres de Cristo».

La Poesía Mística

La poesía mística es una rama de la literatura religiosa cristiana. Se trata de obras en prosa o en verso que intentan expresar una experiencia personal de acercamiento a Dios y de fusión del alma con él.

Santa Teresa de Jesús

  • Su vivencia de la fe cristiana y su experiencia mística están expresadas en poemas.
  • Escribió obras en prosa como «Camino de perfección». Emplea un estilo menos cuidado, pero de una gran capacidad para transmitir sus experiencias.

San Juan de la Cruz

  • Propuso una nueva manera de entender la fe basada en una vida solitaria, austera y contemplativa.
  • El tema principal de su poesía es el enamoramiento del alma (representada metafóricamente como la Amada) y Dios (el Amado), su proceso de acercamiento y su fusión.
  • La obra de San Juan está cargada de símbolos (el ciervo, la caza de amor, etcétera).
  • Emplea un lenguaje caracterizado por la sencillez y la musicalidad, además de comparaciones y metáforas.

Composiciones Místicas Importantes de San Juan de la Cruz

  • Cántico espiritual: Es un poema que consta de 40 liras. El alma enamorada sale tras el Amado y establece un diálogo con él.
  • Noche oscura del alma: Está compuesta por 8 liras en la que la Amada se oculta de su casa y se encuentra con el Amado, al que se entrega.
  • Llama de amor viva: Son cuatro estrofas en las que la Amada revela sus sensaciones en la unión con Dios.