La Proporción: Belleza, Función y Medida
Las proporciones, llamadas normales, corresponden a la experiencia habitual que tenemos de los seres y las cosas. La proporción tiene un origen claro de lógica funcionalidad y unos especiales significados de belleza. Para poder decidir si un objeto está bien proporcionado, habrá que saber primero cuál es la función que se espera que realice. Si el objeto es para el hombre, habrá que referir los tamaños y configuraciones de estos objetos al tamaño humano.
El hombre aparece como una constante con la cual hay que relacionar todo lo que él fabrica para sí mismo. Esa constante es lo que se denomina módulo y, de esa manera, resulta que el hombre es el módulo o unidad de medida para todas las cosas relacionadas con él.
En la Antigüedad clásica, Pitágoras observa cómo toda armonía depende de una proporción y esta, de una relación numérica. La filosofía de su escuela se resume en la idea del número como esencia o símbolo de todas las cosas.
La Sección Áurea o Divina Proporción
Los griegos la denominaron la sección de oro, divina proporción o sección áurea. Esta proporción tiene como valor un número algebraico: 1,618. Durante la Edad Media, la teoría de las proporciones en el arte perdió importancia, reduciéndose a una serie de esquemas prácticos y reglas de oficio. El Renacimiento vuelve a recuperar el concepto. A comienzos del siglo XIX, los simples trazados geométricos son sustituidos por trazados más rigurosos basados en la sección áurea.
El neoplasticismo se llamó así para fijar las ideas de la nueva plástica. Es un arte susceptible del control matemático, y hablar de relaciones significa hablar en lenguaje matemático.
Las Proporciones del Cuerpo Humano: El Canon
Llamamos canon a la regla de las proporciones de la figura humana, conforme al tipo ideal aceptado por los escultores. El tema de la figura humana es en el arte uno de los más interpretados y más discutidos, pero una cosa queda fija a través de todos los tiempos: la preocupación por llegar a ese arquetipo, a ese modelo.
Evolución Histórica del Canon
Egipto
El canon sobre las proporciones humanas más antiguo que se conoce se encontró en las pirámides de Menfis. Parece ser que los egipcios usaban como módulo con que medir sus figuras la longitud del dedo medio de la mano. Su altura era de 19 a 22 módulos, lo que resulta en una elegantísima esbeltez que sobrepasa la normal proporción humana. Se trató, por tanto, de un arte estilizado.
Grecia
El módulo de los griegos fue la longitud de la cabeza, contenida siete veces y media en la altura total. Aunque sus cánones varían según los distintos conceptos estéticos en el transcurso de varios siglos, podemos considerar a Policleto como el primero en esculpir el canon en una figura. Más tarde, Lisipo le dará una mayor esbeltez.
Roma
El arquitecto Vitruvio dedicó gran parte de su esfuerzo al estudio de las proporciones del cuerpo humano.
Renacimiento
Leonardo da Vinci realizó numerosos estudios sobre anatomía, y ello le llevó a considerar el tema de las proporciones. Durero describe varios métodos que permiten, partiendo de proporciones geométricas, distorsionar la figura a modo de caricatura.
Siglo XIX
Para el científico también ha sido este un tema atractivo. En el siglo XIX se llevan a cabo una serie de mediciones en esqueletos y seres vivos y se llega a una serie de conclusiones realmente asombrosas. Por ejemplo: la cabeza, desde su nacimiento hasta su completo desarrollo, crece el doble de su primitiva longitud; el tronco, el triple; el brazo, cuatro veces; y las piernas, cinco.
Siglo XX
El hombre, en la actualidad, crea cosas para servirse de ellas; las dimensiones de estas han de estar, por lo tanto, en relación con las de su cuerpo. El arquitecto suizo Le Corbusier estableció un canon basado en los principios de la división áurea, al que llamó Le Modulor.
Proporción en la Arquitectura: Los Órdenes Clásicos
Se entiende por orden arquitectónico la disposición y proporción de los cuerpos principales que componen un edificio. En el arte griego se distinguen tres órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. Más adelante, los romanos incorporaron el toscano y el compuesto.
En las columnas de todos ellos podemos distinguir las siguientes partes, de abajo a arriba:
- Pedestal
- Columna
- Entablamento
Patrones y Repetición en el Diseño
Frisos
Un friso se obtiene mediante traslaciones de vector constante de una misma figura en una misma dirección.
Mosaicos
Un mosaico periódico es el que rellena todo el plano con la repetición de una misma forma o de una forma fundamental.
Fases del Desarrollo de un Diseño
Cualquier diseño tiene tres fases: planeado, proyectado y construido. Para su correcta ejecución, necesita unas condiciones:
- Que el proyecto se desarrolle en un lenguaje gráfico generalizado para que otros profesionales lo puedan comprender (geometría descriptiva).
- Que la presentación de planos del proyecto y de sus contenidos esté también generalizada en cuanto a su presentación y simbología (normalización).
- Que las partes que configuran el proyecto estén perfectamente resueltas en cuanto a trazado y disposición de las mismas (parte aplicada del dibujo técnico).
- Que estas ideas hayan sido representadas gráficamente sobre un soporte inalterable e indeformable.
- Que la información gráfica presentada deberá ser completa.