Prosa del Siglo XVI
En la prosa renacentista destacan cuatro tendencias:
- Prosa didáctica: Fray Antonio de Guevara – Menosprecio de corte y alabanza de aldea.
- Prosa histórica
- Prosa religiosa
- Prosa narrativa
Prosa Narrativa del Siglo XVI
Se desarrollan dos tendencias narrativas:
- Carácter idealista: abarca relatos aventureros y narraciones fantásticas:
- Libro de caballerías
- Narrativa corta italiana (novela de intriga y burla)
- Narrativa pastoril
- Narrativa bizantina (se basa en un origen griego y describe el viaje del protagonista)
- Narrativa morisca (tiene antecedentes de romances y desarrolla historias entre moros y cristianos)
- Carácter realista: sobresale la novela picaresca.
Narrativa Picaresca
Inicia con La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
Aparición del género
Influyen diversas circunstancias:
- Ambiente social
- Discriminación por cuestiones de “limpieza de sangre”
- Ideas erasmistas
- Reacción contra los libros de caballerías
Características de la narrativa
- Ficción autobiográfica
- Memorias por episodios
- El pícaro va de amo en amo y de lugar en lugar
- Tiene un final predeterminado
- Sigue una evolución temporal
- Confluencias temporales
Rasgos esenciales:
- Actitud antiheroica
- Origen humilde
- Criado de muchos amos
- Se mueve por hambre
- Resignación
- Capacidad de adaptación
- Código del honor deformado
El Lazarillo
Argumentos y temas
Relata en primera persona la historia de Lázaro.
Tema: historia de un aprendizaje que se muestra mediante los episodios lo que le sucede a Lázaro.
Estructura y organización
Se compone de un prólogo y de siete tratados de variable extensión.
Se organiza de la siguiente manera:
- El eje narrativo, que engloba el “caso”.
- Desarrollo picaresco, dividido, a su vez, en el periodo de aprendizaje y práctica de las enseñanzas picarescas.
Estilo
Lenguaje sencillo, claro y esencializador; los diálogos llevan frases coloquiales.
Autoría y localización histórica
La obra estaba en el anonimato porque permitía al autor la crítica a otras clases sociales.
Miguel de Cervantes
Novelas de Cervantes
La primera novela de Cervantes es La Galatea, narrativa pastoril.
En 1613 publica una colección de doce novelas cortas estilo italiano; en ellas mantiene el ideal clásico “enseñar deleitando”. Se agrupan en dos series: Idealistas y Realistas (Novelas ejemplares).
Su obra póstuma es Los trabajos de Persiles y Sigismunda, novela bizantina.
Don Quijote de la Mancha
Es la obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes: la primera se publicó en 1605 y la segunda en 1615.
El eje argumental es la historia de un pobre hidalgo que pierde la cabeza por leer muchos libros de caballerías.
Planteamiento de la obra
El propósito de la obra es desterrar el gusto por las novelas de caballerías.
A este propósito se une el de resumir la narrativa de su época.
La obra presenta varios elementos:
- Recrea el tema de la locura.
- Utiliza motivos novelescos.
- Mantiene un amor cortés.
Esta obra ofrece singulares elementos:
- El protagonista es un personaje viejo, hidalgo y pobre.
- Representa la realidad inmediata.
- Heroísmo.
- Fusiona lo real y lo ideal.
Temas y sentidos de la obra
No tiene un argumento en sentido estricto.
Temas:
- La locura
- Tema caballeresco
- Amor cortés
- Tema literario
- Justicia y libertad
- Prestigio de armas o letras
- Humor
La novela presenta un amplio mosaico de creencias. Es, por un lado, el relato de la sociedad de la época; por otro lado, presenta el inicio del declive del poder político de España.
Estructura de la novela
Primera parte: es la más espontánea. Relata dos salidas del protagonista e intercalan otras historias que responden a los diferentes tipos de novelas; destacan en ella el humorismo.
Segunda parte: responde a un plan de trazo y muestra el desengaño del Barroco. Recoge un único viaje de Don Quijote. Antes del desenlace, contiene un conjunto de capítulos en los que Cervantes responde a la publicación de El Quijote de Avellaneda; no existen relatos intercalados, lo que favorece la continuidad del relato.
Personajes
Don Quijote: es un modesto hidalgo de un pueblo manchego, Alonso Quijano, que, loco a causa de la lectura de libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante.
Sancho Panza: es el escudero que en los libros de caballerías acompañaba al caballero. Sus rasgos básicos están configurados en la tradición folclórica y literaria.
Técnicas narrativas y lenguaje
Algunos de estos procedimientos son:
- Multiplicidad de narradores
- Contrapunto
- Perspectivismo o interferencia de planos
- Metanarración
- Intertextualidad
Influencias de El Quijote
Es el punto de partida de lectores, creadores y críticos desde el siglo XVIII.
En el siglo XIX, el romanticismo alemán descubre un Quijote romántico, que representa la lucha del espíritu humano que aspira a lo infinito. Y varias obras de la novela realista europea muestran su influencia.