La Renovación Literaria Española: Vanguardismo, Ensayo y la Obra de Juan Ramón Jiménez

El Vanguardismo y la Desvinculación Artística

Al desligarse la poesía del mundo exterior en su afán de crear una realidad original, el artista se aleja de cualquier responsabilidad moral respecto de ese mundo. Si el artista no tiene función ética ni responsabilidad social, es lógico que el arte se convierta en un juego intrascendente y divertido.

Características Formales del Nuevo Lenguaje Poético

Otras novedades formales son:

  • El rechazo de metros y estrofas tradicionales y su sustitución por el verso libre.
  • La supresión del adjetivo.
  • La propensión al fragmentarismo (cubismo).

Pero lo que caracteriza al nuevo lenguaje poético es la importancia de la metáfora. La metáfora tradicional establece una relación lógica entre lo real y lo evocado, mientras que la metáfora vanguardista rompe este lazo lógico, con lo que el único modo de captar su sentido es gracias a la intuición.

El Ultraísmo y el Distanciamiento del Público

Esta radical abstracción del lenguaje poético y la desvinculación de la realidad provoca el distanciamiento del público, buscado conscientemente por los ultraístas, puesto que consideran que el arte debe quedar separado de las masas (ni basarse en Ortega y Gasset).

El Ultraísmo tuvo una vida efímera. Su principal aportación fue la aclimatación de las ideas vanguardistas españolas. Figuras destacables:

  • Jorge Luis Borges
  • Guillermo de Torre

El Ensayo (Prosa) en la Generación del 14

La intelectualidad, la cantidad de filósofos y demás científicos hace que la prosa sea la manera preferida de expresarse.

José Ortega y Gasset

Se convirtió en la figura intelectual de referencia. Describe un proceso de pureza y deshumanización. Cabe destacar:

  • Meditaciones del Quijote
  • España invertebrada
  • El tema de nuestro tiempo
  • Ideas sobre la novela

Eugenio D’Ors

Animador de la cultura catalana. Recogió breves e ingeniosos comentarios sobre temas diversos en su Glosari. Defiende la vuelta del clasicismo, un estilo elegante y una actitud optimista. Se oponía al modernismo. Obras destacadas:

  • Tres horas en el Museo del Prado
  • Lo barroco

Manuel Azaña

Destacado intelectual y político. Fundador del partido Acción Republicana (luego Izquierda Republicana). Presidente de la República. Murió en 1940 en Francia. Poseía un complejo carácter, gran sagacidad y cultura. Muy interesantes sus Diarios personales. Escribió obras durante la Guerra Civil.

La Poesía: Del Modernismo a la Renovación

En 1914 termina el modernismo propiamente dicho, aunque su huella perdura mucho tiempo.

Posmodernistas y Neopopularismo

  • Posmodernistas: Lenguaje más sencillo y personal.
  • Neopopularismo: Poesía de carácter tradicional y folclórico, que también sigue Juan Ramón Jiménez. Se puede incluir también a Fernando Villalón.

El esfuerzo de renovación más importante en la lírica española es el que lleva a cabo Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria y Obra

Biografía

Nació en Moguer (Huelva). El Krausismo fue importante en sus obras. La muerte de su padre le produce trastornos psíquicos, por lo que fue internado. Conoce a personas afines a la Institución Libre de Enseñanza. Luego, en Moguer otra vez, escribe numerosas obras poéticas. Luego vuelve a Madrid (Nota del autor: este se tuvo que gastar un huevo en billetes del eRepublik para viajar…) y conoce a Zenobia Camprubí (Nota del autor: la elfo del señor de los anillos), con la que se casa en Nueva York en 1916. Vuelve a España y continúa con su obra poética. Se dice que es un escritor solitario desde entonces, ya que tiene una vida apartada y sus obras lo indican. Cuando la Guerra Civil empieza, se van a Nueva York otra vez y luego a Cuba. Es republicano, y lo demuestra en todo momento. Muere en el exilio. Su hipersensibilidad favoreció la calidad de sus obras. Era egocéntrico y susceptible.

Concepción de la Obra

Toma su obra poética como un solo libro, y piensa que todo lo que escribe son fragmentos del libro final. Posee también obras en prosa; incluso algunas poesías se reescribieron en prosa.

Etapas de la Poesía en Verso

Se distinguen tres etapas:

  1. Época sensitiva
  2. Época intelectual
  3. Época suficiente o verdadera

Primera Etapa (Sensitiva)

Tono decadente y neorromántico. Influencia de los simbolistas franceses.

  • Ninfeas
  • Almas de violeta
  • Rimas (como Bécquer. Se observa la huella que dejó en Juan Ramón).

Mientras está en Moguer realiza varias composiciones (Elegías, Las hojas verdes, Baladas de primavera…) que muestran identificación con la naturaleza y la búsqueda de lo cotidiano y la vida sencilla.

Segunda Etapa (Intelectual)

Empieza con una obra clave, Diario de un poeta recién casado, que abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas (verso libre, frases en inglés, poemas en prosa, enumeraciones caóticas…).

  • Poeta en Nueva York
  • Eternidades
  • Piedra y cielo
  • Belleza

La estación total recoge los poemas escritos por él entre 1923 y 1936.

Última Etapa (Suficiente o Verdadera)

Toda su producción en los años de exilio.

  • En el otro costado
  • Dios deseado y deseante

Juan Ramón poseía una ortografía característica, con numerosos fallos (Nota: Referencia a su uso particular de la ‘j’ en lugar de la ‘g’ o ‘i’ en ciertas palabras).