La Revolución Francesa (1789-1799)
En 1789 se inició la Revolución Francesa, un evento trascendental que marcó el fin del Antiguo Régimen en Francia y sentó las bases para la era contemporánea.
Causas de la Revolución Francesa
- El Tercer Estado, compuesto por la burguesía, campesinos y clases populares, pagaba la mayoría de los impuestos y estaba descontento con su falta de privilegios y representación.
- Existía un mal reparto de las tierras, ya que la mayor parte de la propiedad estaba en manos de la nobleza y el clero.
- Luis XVI decidió aumentar los impuestos debido a la grave crisis financiera y la falta de dinero en las arcas reales.
- El Tercer Estado se rebeló contra el monarca para exigir una reducción de los impuestos y una mayor equidad.
- El rey convocó los Estados Generales para buscar una solución a la crisis.
- El Tercer Estado propuso que los votos se realizaran por cabeza y no por estamentos, una propuesta que fue rechazada por la nobleza y el clero.
- Ante el rechazo, el Tercer Estado reaccionó, creó la Asamblea Nacional y asaltó la Bastilla el 14 de julio de 1789, símbolo del absolutismo.
Etapas de la Revolución
- Asamblea Nacional (etapa burguesa)
- Convención Nacional (etapa radical)
- Directorio (etapa burguesa)
Desarrollo de la Revolución
Asamblea Nacional (1789-1791)
- Dirigida principalmente por la burguesía.
- Su objetivo principal era destruir el Antiguo Régimen.
- La Asamblea creó leyes fundamentales como:
- La abolición de los privilegios feudales.
- La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- Crearon una Constitución en 1791, que estableció la división de poderes:
- Rey (poder ejecutivo)
- Asamblea (poder legislativo)
- Jueces (poder judicial)
- Francia se convirtió en una monarquía constitucional y dio paso a una Asamblea Legislativa.
Monarquía Constitucional (1791-1792)
- Las propiedades de la Iglesia se nacionalizaron.
- Se implantó el sufragio censitario (solo votaban los ciudadanos con cierta renta).
- El clero debía jurar la Constitución Civil del Clero.
- Se implantó un sistema más liberal, que cumplió muchas de las aspiraciones de la burguesía.
- Muchos nobles huyeron a Austria, buscando apoyo para una contrarrevolución.
- En 1791, el rey Luis XVI intentó huir hacia Austria con su familia (con la intención de organizar una contrarrevolución).
- Fue detenido en Varennes y encarcelado en París.
- Finalmente, destronaron al monarca y se proclamó la República.
La Convención Nacional (1792-1794)
Girondinos (1792-1793)
- Propusieron una Constitución basada en la igualdad y más liberal (que no llegó a implementarse).
- Condenaron al monarca Luis XVI a la guillotina en enero de 1793.
- Los grupos más radicales estaban descontentos con la lentitud de las reformas de los girondinos.
Jacobinos (1793-1794)
- Accedieron al poder al considerar que las reformas eran demasiado lentas y la situación requería medidas más drásticas.
- Crearon el Comité de Salvación Pública, que instauró el Terror (todo aquel que no estuviese de acuerdo con el régimen sería ejecutado).
- El líder principal era Maximilien Robespierre.
- Implementaron importantes reformas sociales, como la Ley del Máximum General (que establecía un precio máximo para los productos de primera necesidad).
- Impulsaron un proceso de descristianización.
- Finalmente, los enemigos de Robespierre organizaron un golpe de Estado (el 9 de Termidor) y lo ejecutaron, poniendo fin a la etapa jacobina.
Directorio (1794-1799)
- Tras la caída de Robespierre, los burgueses retomaron el control de la Revolución.
- Se creó una nueva Constitución en 1795.
- Se estableció un nuevo poder ejecutivo: el Directorio, compuesto por cinco miembros.
- El Directorio no consiguió estabilizar la situación debido a las presiones de otros grupos políticos y las constantes amenazas externas.
- Hubo intentos de varias revueltas, pero fracasaron.
- Las clases acomodadas vieron potencial en el joven general Napoleón Bonaparte para restaurar el orden.
- Los burgueses hicieron un pacto con Napoleón, en el cual él asumiría el poder y pondría fin a la Revolución.
- El 9 de noviembre de 1799 (18 de Brumario), Napoleón dio un golpe de Estado, marcando el fin de la Revolución Francesa.
El Periodo Napoleónico (1799-1814)
- Se estableció un gobierno formado por tres cónsules, con Napoleón como el más influyente.
- Napoleón promulgó una Constitución en 1799, consolidando su posición como primer cónsul.
- En 1802, se convirtió en cónsul vitalicio.
- Creó un sistema educativo igualitario y centralizado.
- En 1804, se proclamó emperador de Francia.
- Napoleón consolidó muchas de las conquistas revolucionarias, como la igualdad legal y la propiedad privada.
- Dominó gran parte de Europa a través de sus campañas militares.
- En 1812, Francia alcanzó su máxima expansión territorial.
- En 1813, Francia sufrió derrotas significativas frente a la coalición de España, Gran Bretaña y Rusia.
- Esto supuso una gran pérdida de recursos y debilitó su posición.
- Los burgueses, cansados de las guerras y la inestabilidad, le retiraron el apoyo.
- En 1814, fue exiliado a la isla de Elba.
- Pasado un tiempo, regresó por un efímero periodo conocido como los Cien Días, antes de su derrota final en Waterloo.
La Restauración y las Revoluciones Liberales (1815-1848)
La Restauración (1815-1830)
- Objetivo: Restablecer las monarquías absolutas y el orden previo a la Revolución Francesa.
- Se buscaba devolver los territorios a sus fronteras previas a Napoleón.
- Esto se logró mediante el Congreso de Viena y la Santa Alianza.
Congreso de Viena (1815)
- Tuvo como objetivo restaurar las antiguas fronteras y el equilibrio de poder en Europa.
- Las principales potencias participantes fueron Austria, Rusia, Prusia, Reino Unido y Francia.
- Italia y Alemania salieron perjudicadas, ya que sus aspiraciones de unificación nacional fueron ignoradas.
Santa Alianza
- Fue un pacto entre Prusia, Rusia y Austria para protegerse mutuamente en caso de revoluciones liberales.
- Reino Unido no se unió a este pacto, prefiriendo una política de equilibrio de poder.
Revoluciones Liberales
Revolución de 1820
- Se produjeron en España, Portugal, Nápoles y Piamonte.
- No triunfaron porque no lograron consolidar los principios liberales que buscaban.
- Su fracaso se debió, en parte, a que en estos estados la burguesía era escasa y débil.
- En España, hubo una revolución que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz.
- Fernando VII se apoyó en la Santa Alianza, y Francia envió a los Cien Mil Hijos de San Luis para restaurar el absolutismo.
Revolución de 1830
- Se iniciaron en la década de 1830 en Francia, con la Revolución de Julio.
- Se derrocó al último monarca Borbón, Carlos X, y se estableció una monarquía constitucional bajo Luis Felipe de Orleans.
- El ejemplo francés se extendió a Italia, Alemania, España, Polonia, Bélgica y Reino Unido.
- Como consecuencia de estas revoluciones, desaparecieron los regímenes absolutistas en gran parte de Europa occidental.
- Se impusieron gobiernos liberales, aunque a menudo con sufragio censitario.
- La referencia para muchas de estas constituciones fue la Constitución de 1791 de Francia.
Revolución de 1848 / Primavera de los Pueblos
- Se inició en Francia (Febrero-Junio de 1848).
- Causas: Insatisfacción con la Revolución de 1830 (que benefició principalmente a la alta burguesía) y una grave crisis económica.
- Se proclamó una república y se estableció un gobierno provisional.
- Se establecieron importantes reformas sociales, como el sufragio universal masculino, la abolición de la pena de muerte y la garantía de trabajo (a través de los Talleres Nacionales).
- Tras las elecciones, ganó un gobierno moderado que eliminó algunos de estos derechos y cerró los Talleres Nacionales.
- Esto provocó una insurrección por parte de los obreros en junio de 1848, que fue duramente reprimida.
- Se produjeron enfrentamientos entre la burguesía y las clases populares.
- La revolución se extendió rápidamente por toda Europa, afectando especialmente a Italia y los estados alemanes, donde impulsó movimientos nacionalistas.
- En la década de 1850, el Antiguo Régimen había finalizado en gran parte de Europa, y se llevaron a cabo reformas que buscaban una mayor igualdad para todos los ciudadanos.